Evaluación del proceso de biodegradación de poliestireno mediante tenebrio molitor para la obtención de biocombustibles
Este trabajo de grado evalúa el potencial de las larvas de Tenebrio molitor (gusano de la harina) como agentes biotecnológicos para atender la contaminación generada por los altos inventarios de poliestireno expandido ( EPS) y su dificultad de degradación . Para ello se diseñaron por triplicado dos...
- Autores:
-
Pájaro Babilonia, Jorge Mario
Yabrudy García, Sebastián Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24704
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24704
- Palabra clave:
- 660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Biodegradación
Tenebrio molitor (gusano de harina)
Poliestireno
Biodiésel
Biodegradación
Poliestireno expandido
Gusano de harina
Ácidos grasos
Biodiésel
Tenebrio Molitor
Biodegradation
Expanded polystyrene
Mealworm
Fatty acids
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo de grado evalúa el potencial de las larvas de Tenebrio molitor (gusano de la harina) como agentes biotecnológicos para atender la contaminación generada por los altos inventarios de poliestireno expandido ( EPS) y su dificultad de degradación . Para ello se diseñaron por triplicado dos montajes experimentales. El primer montaje experimental incluyo 30 larvas distribuidas en 7 recipientes. La dieta en los recipientes identificados como 1,2 y 3 consistió en EPS + Zanahoria, manzana y papa, respectivamente. La dieta de los recipientes restantes 4, 5 y 6 consistió en las fuentes hidratantes anteriores y adicionalmente afrecho de maíz. La dieta empleada en el recipiente 7 consistió en EPS. Finalmente el segundo montaje experimental replico el procedimiento con 25 larvas, manteniendo las mismas variables dietarías. A partir de los resultados obtenidos, se evidenció que, bajo las condiciones ambientales locales, el EPS del experimento #2 con manzana del montaje con 30 larvas, demostró ser la fuente más efectiva de biodegradación. Las variables de estudio adicionalmente evaluadas fueron: el crecimiento y la acumulación de ácidos grasos en las larvas, identificando que el experimento #6 con papa del montaje con 30 larvas obtuvo mayor ganancia de ácidos grasos. el biodiesel obtenido mediante transesterificación no cumplió con los estándares para uso automotriz, debido a su con una alta acidez. Los hallazgos del presente trabajo proponen un modelo circular innovador para la gestión de residuos plásticos y su valoración en recursos energéticos,. Se recomienda promover investigaciones adicionales para atender los retos de optimización del proceso dela conversión de los lípidos y la escalabilidad del proceso a nivel industrial. |
---|