Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo

Se ha llegado a decir que el nihilismo constituye la raíz de todos los males que aquejan al hombre de hoy. Muchos, seguramente, suscribirían esta afirmación, pues ante la ausencia de sentido, de valores absolutos, ¿qué le queda al hombre? Nada: la noche eterna, el vacío, cada vez más profundo, en qu...

Full description

Autores:
García Durán, Alejandro de Jesús
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11463
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11463
Palabra clave:
120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)
Vattimo, Gianni, 1936 – Crítica e interpretación
Nihilismo (Filosofía)
Hermenéutica
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_6032cef2180a8d4b96b71608c2fea793
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11463
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo
title Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo
spellingShingle Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo
120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)
Vattimo, Gianni, 1936 – Crítica e interpretación
Nihilismo (Filosofía)
Hermenéutica
title_short Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo
title_full Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo
title_fullStr Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo
title_full_unstemmed Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo
title_sort Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo
dc.creator.fl_str_mv García Durán, Alejandro de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Durán, Alejandro de Jesús
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)
topic 120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)
Vattimo, Gianni, 1936 – Crítica e interpretación
Nihilismo (Filosofía)
Hermenéutica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Vattimo, Gianni, 1936 – Crítica e interpretación
Nihilismo (Filosofía)
Hermenéutica
description Se ha llegado a decir que el nihilismo constituye la raíz de todos los males que aquejan al hombre de hoy. Muchos, seguramente, suscribirían esta afirmación, pues ante la ausencia de sentido, de valores absolutos, ¿qué le queda al hombre? Nada: la noche eterna, el vacío, cada vez más profundo, en que se sumerge. Y, sin embargo, podría ser todo lo contrario. El nihilismo tal vez no sea la raíz o el caldo de cultivo donde se gestan los males del hombre de nuestros días, sino, justamente, el “remedio” de esos males. Quizá la raíz de todos los males no resida en la ausencia de lo absoluto, sino en la presencia omnímoda de eso absoluto que devora todo lo que no es tal. Todos esos problemas de nuestra cultura, supuestos o no, no hallan su fundamento en la ausencia de verdad, sino en los diversos modos que los humanos hemos pergeñado para, de manera justificada, lógica y coherente (¡racional!) ejercer la violencia sobre los otros (humanos o no). Aquí reside la riqueza de la propuesta filosófica de Gianni Vattimo. Su hermenéutica ontológica nihilista se erige como una apuesta por una forma de pensamiento que, en lugar de alentar, disuelve las posibles y supuestas razones que permitirían justificar la violencia
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-15T16:57:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-15T16:57:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo / Alejandro de Jesús García Durán. -- Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2020.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588928883
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11463
identifier_str_mv Implicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo / Alejandro de Jesús García Durán. -- Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2020.
instname:Universidad de San Buenaventura
9789588928883
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11463
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Assoun, Paul-Laurent. 1984. Nietzsche y Freud, traducción de Oscar Barahona y Uxoa Doyhamboure. México: Fondo de Cultura Económica. Berkeley, George. 1996. Tres diálogos entre Hilas y Filonús, traducción de Gerardo López Sastre, Madrid: Espasa Calpe Carnap, Rudolf. 1981. “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”, en Alfred Ayer (comp.), El positivismo lógico, traducción de L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina. México: Fondo de Cultura Económica.Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. 1997. ¿Qué es la filosofía?, traducción de Tomás Kauf, Barcelona: Anagrama, cuarta edición. Derrida, Jacques y Dufourmantelle, Anne. 2014. La hospitalidad, traducción y prólogo de Mirta Segoviano. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Estrada, Juan Antonio. 2004. Por una ética sin teología. Habermas como filósofo de la religión. Madrid: Trotta. Gama, Luis Eduardo. 2004. “Muchas perspectivas o un único horizonte. El problema de la interpretación en Nietzsche y Gadamer”, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.). Bogotá: Razón en situación 1, Universidad de los Andes. Gilson, Étienne. 1998. La unidad de la experiencia filosófica, traducción de Carlos Amable Baliñas Fernández. Madrid: Rialp. Gómez-Lobo Alfonso. 1989. Parménides, texto griego, traducción y comentario. Buenos Aires: Charcas. Grondin, Jean. 1999. Introducción a la hermenéutica filosófica, traducción de Ángela Ackermann. Barcelona: Herder. _______. 2008. ¿Qué es la hermenéutica?, traducción de Antoni Martínez Riu, Barcelona: Herder. Gutiérrez, Carlos B. 2004. “No hay hechos, sólo interpretaciones. La universalidad de la interpretación”, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.). Bogotá: Razón en situación 1, Universidad de los Andes. Harari, Yuval Noah. 2014. Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, traducción de Joandomènec Ros i Aragonès. Barcelona: Debate. Heidegger, Martín. 2010. Caminos de bosque, traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza. _______. 2000. Ontología. Hermenéutica de la facticidad, traducción de Jaime Azpiunza. Madrid: Alianza. Hegel, G. W. F. 1955. Lecciones sobre la historia de la Filosofía, III, traducción de Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica. Jaspers, Karl. 2003. Nietzsche, traducción de Emilio Estiu. Buenos Aires: Sudamericana. Kirk, C. S., Raven, J. E. y Schofield, M. 1981. Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos, Parte I. Introducción, traducción y notas de Conrado Eggers y Victoria Juliá. Madrid: Gredos. Locke, John. 1999. Ensayo sobre el entendimiento humano, traducción de Edmundo O’Gorman, México: Fondo de Cultura Económica. Löwith, Karl. 2008. De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX, traducción de Emilio Estiú. Buenos Aires: Katz Editores. _______. 1997. Nietzsche’s Philosophy of the Eternal Recurrence of the Same, Translated by J. Harvey Lomax. London: University of California Press. Muños Gutiérrez, Carlos, Leiro, Daniel Mariano, Rivera, Víctor Samuel (Coordinadores). 2009. Ontología del Declinar: Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo, Buenos Aires: Biblos. Nancy, Jean-Luc. 2008. «Tres fragmentos sobre nihilismo y política», en Roberto Espósito, Carlo Galli y Vincenzo Vitiello (compiladores), Nihilismo y política, traducción de Germán Próseri. Buenos Aires: Manantial, pp. 15-33. Nietzsche, Friedrich. 1990. La ciencia jovial. “La Gaya Scienza”, traducción de José Lara. Caracas: Monte Ávila Editores. ____. 1999. El caminante y su sombra, traducción de Luis Díaz Marín. Madrid: Edimat. _______. 2001. Humano demasiado humano. Un libro para espíritus libres, Volumen I, traducción de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid: Akal. _______. 2001. El crepúsculo de los ídolos, traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. _______. 2005. Más allá del bien y del mal, traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. _______. 2006. La voluntad de poder, traducción de Aníbal Froufe. Madrid: EDAF. _______. 2008. Fragmentos póstumos, volumen IV (1885-1889), edición española dirigida por Diego Sánchez Meca, traducción, introducción y notas de Juan Luis Vermal y Joan B. Llinares. Madrid: Tecnos, 2a edición. _______. 2009. La genealogía de la moral, traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. _______. 2009. El nacimiento de la tragedia, traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. _______. 2010. Fragmentos póstumos, volumen III (1882-1885), edición española dirigida por Diego Sánchez Meca, traducción, introducción y notas de Diego Sánchez Meca y Jesús Conill. Madrid: Tecnos. _______. 2011. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, en Obras completas, volumen I. Escritos de juventud, traducción de Johan B. Llinares, Diego Sánchez Meca y Luis E. de Santiago Guervós. Madrid: Tecnos. _______. 2011. Consideraciones Intempestivas II. De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida, en Obras Completas I, traducción de Joan B. Llinares, Diego Sánchez Meca y Luis E. de Santiago Guervós. Madrid: Tecnos. Platón. 1985. Apología, en Diálogos I; traducción y notas de J. Calonge Ruiz, E. Lledó Íñigo y C. Garcia Gual, Madrid: Gredos. _______. 1988. Diálogos IV. República, introducción, traducción y notas de Conrado Egger Lan. Madrid: Gredos. Rivero Weber, Paulina. 2004. “Nietzsche como el precursor de la hermenéutica moderna”, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.). Bogotá: Razón en situación 1, Universidad de los Andes. Sánchez Meca, Diego. 2006. Nietzsche. La experiencia dionisiaca del mundo, Madrid: Tecnos. Strauss, Leo. 1959. What is political Philosophy? And other studies, Illinois: The Free Press. _______. 2008. «El nihilismo alemán», en Roberto Espósito, Carlo Galli y Vincenzo Vitiello (compiladores). Nihilismo y política, traducción de Germán Próseri. Buenos Aires: Manantial, pp. 125-149. Sützl, Wolfgang. 2007. Emancipación o violencia. Pacifismo estético en Gianni Vattimo, Barcelona: Icaria. Vattimo, Gianni. 1986. Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger, traducción de Juan Carlos Gentile. Barcelona: Península. _______. 1987. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, traducción de Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa. _______.1988. “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil”, en El pensamiento débil, Vattimo, Gianni y Pier Rovatti (comps.). Madrid: Cátedra. _______. 1989. El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación, traducción de Jorge Binagui. Barcelona: Península. _______. 1990. La sociedad transparente, traducción de Teresa Oñate. Barcelona: Paidós. _______. 1991. Ética de la interpretación, traducción de Teresa Oñate. Barcelona: Paidós. _______. 1992. “Ontología de la actualidad”, en Letra Internacional, 26, traducción de J. P. Sánchez. _______. 1992. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica, traducción de Juan Carlos Gentile Vítale. Barcelona: Paidós. _______. 1994. “Metafísica, violencia y secularización” en Gianni Vattimo (comp.). La secularización de la filosofía: Hermenéutica y posmodernidad. Barcelona: Gedisa _____. 1995. Más allá de la interpretación, traducción de Pedro Aragón Rincón. Barcelona: Paidós. _______. 1996. Introducción a Nietzsche, traducción de Jorge Binaghi. Barcelona: Península. _______. 1998. Introducción a Heidegger, traducción de Alfredo Báez. Barcelona: Gedisa. _______. 2002. Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000, traducción de Carmen Revilla. Barcelona: Paidós. _______. 2003. Nihilismo y emancipación. Ética, política, derecho, traducción de Carmen Revilla. Barcelona: Paidós. _______. 2010. Adiós a la verdad, traducción de María Teresa d’Meza. Barcelona: Gedisa. _______. 2012. Vocación y responsabilidad del filósofo, traducción de Antoni Martínez Riu. Barcelona: Herder. _______. 2013. De la realidad. Fines de la filosofía, traducción de Antoni Martínez Riu. Barcelona: Herder. Vattimo, Gianni y Santiago Zabala. 2012. Comunismo hermenéutico. De Heidegger a Marx, traducción de Miguel Salazar. Barcelona: Herder. Vattimo, Gianni (comp.). 1994. Hermenéutica y racionalidad, traducción de Santiago Perea Latorre. Bogotá: Norma. Vattimo, Gianni, entrevista con Gianni Vattimo, en https://elpais.com/ diario/1989/06/14/cultura/613778404_850215.html Vattimo, Gianni, entrevista con Gianni Vattimo, en https://circulodepoesia. com/2013/06/entrevista-con-gianni-vattimo/ Vegecio Renato, Flavio. 2006. Compendio de técnica militar, traducción de David Paniagua Aguilar, Madrid: Cátedra. Volpi, Franco. 2007. El nihilismo, traducción de Cristina I. del Rosso y Alejandro G. Vigo. Madrid: Siruela. Zubiría, Sergio de. 2004. “Vattimo a la sombra del nihilismo hermenéutico”, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.). Bogotá: Razón en situación 1, Universidad de los Andes, pp. 219-226.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 186 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.source.none.fl_str_mv http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/index.php/libros/inv/item/11-humanidades/530-implicaciones-eticas-y-politicas-de-la-ontologia-hermeneutica-nihilista-de-gianni-vattimo
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Editorial
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3fa62f2b-9efe-4d1b-95d0-5a780be05f40/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/792dabd6-c212-4d68-94f6-7e365866aa66/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c51b309f-3ff8-4463-8ea2-473559d4f7a5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93c03471-0e64-461b-b6a0-50919eb325d9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b069780f-9a34-4c5b-b61b-d8a5b69be317/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c57c66f8927505ccc41f0c6b4e2afb2
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
7d623d3b24c5dbcc2dc3c4800952278a
baf432d998fe80feb2174f415e9a024f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932452905123840
spelling García Durán, Alejandro de Jesús7525ab76-c1a5-4c60-a315-9b9440679e09-12023-05-15T16:57:36Z2023-05-15T16:57:36Z2020Se ha llegado a decir que el nihilismo constituye la raíz de todos los males que aquejan al hombre de hoy. Muchos, seguramente, suscribirían esta afirmación, pues ante la ausencia de sentido, de valores absolutos, ¿qué le queda al hombre? Nada: la noche eterna, el vacío, cada vez más profundo, en que se sumerge. Y, sin embargo, podría ser todo lo contrario. El nihilismo tal vez no sea la raíz o el caldo de cultivo donde se gestan los males del hombre de nuestros días, sino, justamente, el “remedio” de esos males. Quizá la raíz de todos los males no resida en la ausencia de lo absoluto, sino en la presencia omnímoda de eso absoluto que devora todo lo que no es tal. Todos esos problemas de nuestra cultura, supuestos o no, no hallan su fundamento en la ausencia de verdad, sino en los diversos modos que los humanos hemos pergeñado para, de manera justificada, lógica y coherente (¡racional!) ejercer la violencia sobre los otros (humanos o no). Aquí reside la riqueza de la propuesta filosófica de Gianni Vattimo. Su hermenéutica ontológica nihilista se erige como una apuesta por una forma de pensamiento que, en lugar de alentar, disuelve las posibles y supuestas razones que permitirían justificar la violenciaPrimera edición186 páginasapplication/pdfImplicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni Vattimo / Alejandro de Jesús García Durán. -- Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2020.instname:Universidad de San Buenaventura9789588928883reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11463spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáBogotáAssoun, Paul-Laurent. 1984. Nietzsche y Freud, traducción de Oscar Barahona y Uxoa Doyhamboure. México: Fondo de Cultura Económica. Berkeley, George. 1996. Tres diálogos entre Hilas y Filonús, traducción de Gerardo López Sastre, Madrid: Espasa Calpe Carnap, Rudolf. 1981. “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”, en Alfred Ayer (comp.), El positivismo lógico, traducción de L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina. México: Fondo de Cultura Económica.Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. 1997. ¿Qué es la filosofía?, traducción de Tomás Kauf, Barcelona: Anagrama, cuarta edición. Derrida, Jacques y Dufourmantelle, Anne. 2014. La hospitalidad, traducción y prólogo de Mirta Segoviano. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Estrada, Juan Antonio. 2004. Por una ética sin teología. Habermas como filósofo de la religión. Madrid: Trotta. Gama, Luis Eduardo. 2004. “Muchas perspectivas o un único horizonte. El problema de la interpretación en Nietzsche y Gadamer”, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.). Bogotá: Razón en situación 1, Universidad de los Andes. Gilson, Étienne. 1998. La unidad de la experiencia filosófica, traducción de Carlos Amable Baliñas Fernández. Madrid: Rialp. Gómez-Lobo Alfonso. 1989. Parménides, texto griego, traducción y comentario. Buenos Aires: Charcas. Grondin, Jean. 1999. Introducción a la hermenéutica filosófica, traducción de Ángela Ackermann. Barcelona: Herder. _______. 2008. ¿Qué es la hermenéutica?, traducción de Antoni Martínez Riu, Barcelona: Herder. Gutiérrez, Carlos B. 2004. “No hay hechos, sólo interpretaciones. La universalidad de la interpretación”, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.). Bogotá: Razón en situación 1, Universidad de los Andes. Harari, Yuval Noah. 2014. Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, traducción de Joandomènec Ros i Aragonès. Barcelona: Debate. Heidegger, Martín. 2010. Caminos de bosque, traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza. _______. 2000. Ontología. Hermenéutica de la facticidad, traducción de Jaime Azpiunza. Madrid: Alianza. Hegel, G. W. F. 1955. Lecciones sobre la historia de la Filosofía, III, traducción de Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica. Jaspers, Karl. 2003. Nietzsche, traducción de Emilio Estiu. Buenos Aires: Sudamericana. Kirk, C. S., Raven, J. E. y Schofield, M. 1981. Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos, Parte I. Introducción, traducción y notas de Conrado Eggers y Victoria Juliá. Madrid: Gredos. Locke, John. 1999. Ensayo sobre el entendimiento humano, traducción de Edmundo O’Gorman, México: Fondo de Cultura Económica. Löwith, Karl. 2008. De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX, traducción de Emilio Estiú. Buenos Aires: Katz Editores. _______. 1997. Nietzsche’s Philosophy of the Eternal Recurrence of the Same, Translated by J. Harvey Lomax. London: University of California Press. Muños Gutiérrez, Carlos, Leiro, Daniel Mariano, Rivera, Víctor Samuel (Coordinadores). 2009. Ontología del Declinar: Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo, Buenos Aires: Biblos. Nancy, Jean-Luc. 2008. «Tres fragmentos sobre nihilismo y política», en Roberto Espósito, Carlo Galli y Vincenzo Vitiello (compiladores), Nihilismo y política, traducción de Germán Próseri. Buenos Aires: Manantial, pp. 15-33. Nietzsche, Friedrich. 1990. La ciencia jovial. “La Gaya Scienza”, traducción de José Lara. Caracas: Monte Ávila Editores. ____. 1999. El caminante y su sombra, traducción de Luis Díaz Marín. Madrid: Edimat. _______. 2001. Humano demasiado humano. Un libro para espíritus libres, Volumen I, traducción de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid: Akal. _______. 2001. El crepúsculo de los ídolos, traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. _______. 2005. Más allá del bien y del mal, traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. _______. 2006. La voluntad de poder, traducción de Aníbal Froufe. Madrid: EDAF. _______. 2008. Fragmentos póstumos, volumen IV (1885-1889), edición española dirigida por Diego Sánchez Meca, traducción, introducción y notas de Juan Luis Vermal y Joan B. Llinares. Madrid: Tecnos, 2a edición. _______. 2009. La genealogía de la moral, traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. _______. 2009. El nacimiento de la tragedia, traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. _______. 2010. Fragmentos póstumos, volumen III (1882-1885), edición española dirigida por Diego Sánchez Meca, traducción, introducción y notas de Diego Sánchez Meca y Jesús Conill. Madrid: Tecnos. _______. 2011. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, en Obras completas, volumen I. Escritos de juventud, traducción de Johan B. Llinares, Diego Sánchez Meca y Luis E. de Santiago Guervós. Madrid: Tecnos. _______. 2011. Consideraciones Intempestivas II. De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida, en Obras Completas I, traducción de Joan B. Llinares, Diego Sánchez Meca y Luis E. de Santiago Guervós. Madrid: Tecnos. Platón. 1985. Apología, en Diálogos I; traducción y notas de J. Calonge Ruiz, E. Lledó Íñigo y C. Garcia Gual, Madrid: Gredos. _______. 1988. Diálogos IV. República, introducción, traducción y notas de Conrado Egger Lan. Madrid: Gredos. Rivero Weber, Paulina. 2004. “Nietzsche como el precursor de la hermenéutica moderna”, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.). Bogotá: Razón en situación 1, Universidad de los Andes. Sánchez Meca, Diego. 2006. Nietzsche. La experiencia dionisiaca del mundo, Madrid: Tecnos. Strauss, Leo. 1959. What is political Philosophy? And other studies, Illinois: The Free Press. _______. 2008. «El nihilismo alemán», en Roberto Espósito, Carlo Galli y Vincenzo Vitiello (compiladores). Nihilismo y política, traducción de Germán Próseri. Buenos Aires: Manantial, pp. 125-149. Sützl, Wolfgang. 2007. Emancipación o violencia. Pacifismo estético en Gianni Vattimo, Barcelona: Icaria. Vattimo, Gianni. 1986. Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger, traducción de Juan Carlos Gentile. Barcelona: Península. _______. 1987. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, traducción de Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa. _______.1988. “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil”, en El pensamiento débil, Vattimo, Gianni y Pier Rovatti (comps.). Madrid: Cátedra. _______. 1989. El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación, traducción de Jorge Binagui. Barcelona: Península. _______. 1990. La sociedad transparente, traducción de Teresa Oñate. Barcelona: Paidós. _______. 1991. Ética de la interpretación, traducción de Teresa Oñate. Barcelona: Paidós. _______. 1992. “Ontología de la actualidad”, en Letra Internacional, 26, traducción de J. P. Sánchez. _______. 1992. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica, traducción de Juan Carlos Gentile Vítale. Barcelona: Paidós. _______. 1994. “Metafísica, violencia y secularización” en Gianni Vattimo (comp.). La secularización de la filosofía: Hermenéutica y posmodernidad. Barcelona: Gedisa _____. 1995. Más allá de la interpretación, traducción de Pedro Aragón Rincón. Barcelona: Paidós. _______. 1996. Introducción a Nietzsche, traducción de Jorge Binaghi. Barcelona: Península. _______. 1998. Introducción a Heidegger, traducción de Alfredo Báez. Barcelona: Gedisa. _______. 2002. Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000, traducción de Carmen Revilla. Barcelona: Paidós. _______. 2003. Nihilismo y emancipación. Ética, política, derecho, traducción de Carmen Revilla. Barcelona: Paidós. _______. 2010. Adiós a la verdad, traducción de María Teresa d’Meza. Barcelona: Gedisa. _______. 2012. Vocación y responsabilidad del filósofo, traducción de Antoni Martínez Riu. Barcelona: Herder. _______. 2013. De la realidad. Fines de la filosofía, traducción de Antoni Martínez Riu. Barcelona: Herder. Vattimo, Gianni y Santiago Zabala. 2012. Comunismo hermenéutico. De Heidegger a Marx, traducción de Miguel Salazar. Barcelona: Herder. Vattimo, Gianni (comp.). 1994. Hermenéutica y racionalidad, traducción de Santiago Perea Latorre. Bogotá: Norma. Vattimo, Gianni, entrevista con Gianni Vattimo, en https://elpais.com/ diario/1989/06/14/cultura/613778404_850215.html Vattimo, Gianni, entrevista con Gianni Vattimo, en https://circulodepoesia. com/2013/06/entrevista-con-gianni-vattimo/ Vegecio Renato, Flavio. 2006. Compendio de técnica militar, traducción de David Paniagua Aguilar, Madrid: Cátedra. Volpi, Franco. 2007. El nihilismo, traducción de Cristina I. del Rosso y Alejandro G. Vigo. Madrid: Siruela. Zubiría, Sergio de. 2004. “Vattimo a la sombra del nihilismo hermenéutico”, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.). Bogotá: Razón en situación 1, Universidad de los Andes, pp. 219-226.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/index.php/libros/inv/item/11-humanidades/530-implicaciones-eticas-y-politicas-de-la-ontologia-hermeneutica-nihilista-de-gianni-vattimoEditorial120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)Vattimo, Gianni, 1936 – Crítica e interpretaciónNihilismo (Filosofía)HermenéuticaImplicaciones éticas y políticas de la ontología hermenéutica Nihilista de Gianni VattimoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALImplicaciones eticas y politicas de la Ontologia.pdfImplicaciones eticas y politicas de la Ontologia.pdfapplication/pdf13825170https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3fa62f2b-9efe-4d1b-95d0-5a780be05f40/download4c57c66f8927505ccc41f0c6b4e2afb2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/792dabd6-c212-4d68-94f6-7e365866aa66/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c51b309f-3ff8-4463-8ea2-473559d4f7a5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTImplicaciones eticas y politicas de la Ontologia.pdf.txtImplicaciones eticas y politicas de la Ontologia.pdf.txtExtracted texttext/plain102726https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93c03471-0e64-461b-b6a0-50919eb325d9/download7d623d3b24c5dbcc2dc3c4800952278aMD54THUMBNAILImplicaciones eticas y politicas de la Ontologia.pdf.jpgImplicaciones eticas y politicas de la Ontologia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13713https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b069780f-9a34-4c5b-b61b-d8a5b69be317/downloadbaf432d998fe80feb2174f415e9a024fMD5510819/11463oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/114632023-05-16 03:00:58.811http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==