Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus
El presente estudio tiene el objetivo de analizar la experiencia subjetiva del dolor e historicidad en sujetos que tienen la enfermedad de Lupus. Como practicante en clínica psicoanalítica estoy sumergida, comprometida e involucrada en la escucha con pacientes crónicos del área de hospitalización. L...
- Autores:
-
Cano Ramírez, Angie Julieth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22503
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22503
- Palabra clave:
- Enfermedades - Aspectos psicológicos
Lupus--Dolor
Entrevistas en psicología
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Lupus
Dolor
Subjetividad
Institución hospitalaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_5f9f631387562cbd62565744a30ed5de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22503 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus |
title |
Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus |
spellingShingle |
Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus Enfermedades - Aspectos psicológicos Lupus--Dolor Entrevistas en psicología 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Lupus Dolor Subjetividad Institución hospitalaria |
title_short |
Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus |
title_full |
Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus |
title_fullStr |
Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus |
title_full_unstemmed |
Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus |
title_sort |
Más allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupus |
dc.creator.fl_str_mv |
Cano Ramírez, Angie Julieth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez Urrego, Angela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cano Ramírez, Angie Julieth |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Larrahondo Arana, Mónica Patricia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Enfermedades - Aspectos psicológicos Lupus--Dolor Entrevistas en psicología |
topic |
Enfermedades - Aspectos psicológicos Lupus--Dolor Entrevistas en psicología 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Lupus Dolor Subjetividad Institución hospitalaria |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lupus Dolor Subjetividad Institución hospitalaria |
description |
El presente estudio tiene el objetivo de analizar la experiencia subjetiva del dolor e historicidad en sujetos que tienen la enfermedad de Lupus. Como practicante en clínica psicoanalítica estoy sumergida, comprometida e involucrada en la escucha con pacientes crónicos del área de hospitalización. Las reflexiones hechas emanan de la premisa de escuchar al sujeto deseante antes que, a su diagnóstico y enfermedad, poner el foco en su historia y en la experiencia del dolor que le acompaña. El paradigma utilizado fue cualitativo, desde un enfoque etnográfico que permite elaborar una conclusión basada en la interpretación del investigador, el tipo de estudio fue psicoanalítico que como método clínico transforma el relato del yo del paciente hacia la lógica de los dichos que emite el sujeto del inconsciente. Los resultados develan que a través de un dispositivo corto es posible hacer emerger algo en palabras acerca de la historia de los pacientes, y que antes en las dinámicas de una clínica hospitalaria no había sido posible narrar, ya que se encuentran atrapados y capturados por las lógicas de su enfermedad y los razonamientos que discurso del saber médico dictamina acerca de su subjetividad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-02T16:36:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-02T16:36:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cano, A. (2024). Más allá del diagnóstico. El lugar del dolor, la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de Lupus [Tesis de Maestría en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura , Cali |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22503 |
identifier_str_mv |
Cano, A. (2024). Más allá del diagnóstico. El lugar del dolor, la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de Lupus [Tesis de Maestría en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura , Cali |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22503 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arcand, D. (2003). Las invasiones Bárbaras. [Película]. Ariel, A. (2014). El trauma en los fundamentos del psicoanálisis. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Barros, M. (2009). Psicoanálisis en el hospital: el tiempo de tratamiento. Grama ediciones, Buenos Aires: Argentina. Benvenuto, F. (2019). Duelo y desamparo en la infancia. (Trabajo final de pregrado). Universidad de la República Uruguay. Montevideo: Uruguay. Bonilla, B. E. (2011). Metodología de la investigación un enfoque práctico, 1ª edición, pág: 71, Uniguajira. Bravo, L; Garcia U; Martínez, H; & Varela, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Campohermoso, O; Soliz, R; & Zúñiga, W. (2014). Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica Hippocrates, Father of Medicine and Medical Ethics. Cuadernos Hospital de Clínicas, 55(1), 59-68. Casas de Pereda, M. (2007). Simbolización, una puesta en escena inconsciente. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (104) 180 – 186. Castro, X. (2016). Cuerpo, subjetividad y tecnociencia: Una aproximación psicoanalítica. Editorial Universidad ICESI. Cali, Colombia. Consuegra, J. (2014). Lupus eritematoso sistémico. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Recuperado el 1 de agosto de 2024 de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/9-LES.pdf Cultura recreación y deporte. (2021). Juguemos en el bosque. Recuperado el 2 de agosto de 2024 de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/juguemos-en-elbosque/juguemos-en-el-bosque Freud, S. (1919). Nuevos Caminos de la Terapia Psicoanalítica, en Obras Completas III, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981. Freud, S. (1920/1986). Más allá del principio del placer. En Obras completas de Sigmund Freud, Tomo XVIII, pp. 1-62. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1930). “El malestar en la cultura”. En Obras completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu. (2001). Freud, S. (1973). “La neurastenia y las neurosis de angustia”. En L. López Ballesteros (Ed. Y Trad.), Obras completas (T. I, pp. 183-198). Madrid, España: Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado en 1895). Freud, S. (1990). Las neuropsicosis de defensa (1894). Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S; & Breuer, J. (1896). En Freud, S. Obras Completas; Vol. 3. (2da ed. 3ª reimp., pp. 157-184). Buenos Aires: Amorrortu. Gallo, H. (2007). El sujeto criminal. Una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social. Ed. Universidad de Antioquia. Gallo, H. (2012). Abordajes psicoanalíticos e inquietudes sobre la subjetividad. Editorial Universidad San Buenaventura. Cali, Colombia. Gamarra, A. (2003). Los primeros pasos en la Historia del lupus. Ed. Panamericana; Bogotá. 3-88. Giussi, J. (2011). El sujeto y la experiencia de dolor. 3er Congreso Internacional de Investigación, 15 al 17 de noviembre de 2011, Universidad de La Plata. Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.). [Original publicado en 1927]. Trotta. Lacan, J, (1981) EL Seminario de Jacques Lacan, Libro 1 Los escritos técnicos de Freud (1953-54), Bs. As., Argentina: Paidós. Lacan, J. (1957-58). El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires:Paidós. Cap. VII al XII y XIX. Lacan, J. (1984) EL Seminario de Jacques Lacan, Libro 3 Las Psicosis (1955-56), Buenos Aires, Argentina: Paidós. Larrahondo, M. (2020). Cap. 2. Supervisión y formación clínica. [Libro de Recopilación de Castro, Ximena]. Universidad ICESI. Cali. Colombia. Laurent, E. (2019). ¿Cómo se enseña la clínica? En ¿Cómo se enseña la clínica? (pp. 39-48). Buenos Aires, Argentina: Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires. Mayorga, Z. (2019). Una lectura psicoanalítica sobre el descuido a un hijo. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. Menassa, M. (2010). Aspectos psíquicos en juego en los brotes de lupus. 11vo congreso virtual de psiquiatría. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel. Negro, A. (2009). Lenguaje, palabra, discurso en la enseñanza de Jacques Lacan. Affectio Societatis, (11), 1-17. Pérez, A. V. (2019). La etnografía como método investigativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 421-428. Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación. In Crescendo Institucional, 6(2), 169-183. Sanjek, R. (1990). Fieldnotes. The Makings of Anthropology, Cornell University Press. Silvia, T. (2011). La función materna: El otro como maître en las encrucijadas de la subjetividad. Ed. Letra Viva. Buenos Aires. Soler, C. (1996). “Freud con Descartes”. En Psicoanálisis y medicina, dolencias hacia el síntoma. Buenos Aires, Argentina: Atuel. Suarez, M. (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Revista médica La Paz, 16(2), 58-62 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
37 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95113d67-90a8-470b-a086-07a73dfa8af0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9414967-0e19-4916-b78c-8f75e4b243d7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62d9eb1c-8658-40b4-a7a8-84a7709e34e6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7681f6eb-ab91-41a0-80fe-97c423249a2a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dfe5c6e9-37f7-454e-a1b0-4a2fdb386089/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ac7a59b4-e199-4f32-ae4e-b1e89ef04f5c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6d7fedff-8a62-4a86-98d4-7e2756093ea9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c16cef53-86ec-48aa-8bab-54589c0ac5f9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cad4e5dca2061da7dd9a124e4e8e2ddc 6f28cc9f013c6c5848a4b52ab6712345 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 67949789fe4461b8aa13117b54e9b6b9 bdcb487114764fe95721620caa9647c8 5b45c1f0a4a0261026ff5d9b41e89aa7 e9c952d183c498cdd165567c4e897eb9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932412674408448 |
spelling |
Jiménez Urrego, Angela Maríavirtual::1089-1Cano Ramírez, Angie Julieth90954066-b2d3-46f8-988f-4f9bd2e9878e-1Larrahondo Arana, Mónica Patricia6b222feb-3cd6-4d42-bf3a-fe2003dcd9e8-12024-10-02T16:36:58Z2024-10-02T16:36:58Z2024El presente estudio tiene el objetivo de analizar la experiencia subjetiva del dolor e historicidad en sujetos que tienen la enfermedad de Lupus. Como practicante en clínica psicoanalítica estoy sumergida, comprometida e involucrada en la escucha con pacientes crónicos del área de hospitalización. Las reflexiones hechas emanan de la premisa de escuchar al sujeto deseante antes que, a su diagnóstico y enfermedad, poner el foco en su historia y en la experiencia del dolor que le acompaña. El paradigma utilizado fue cualitativo, desde un enfoque etnográfico que permite elaborar una conclusión basada en la interpretación del investigador, el tipo de estudio fue psicoanalítico que como método clínico transforma el relato del yo del paciente hacia la lógica de los dichos que emite el sujeto del inconsciente. Los resultados develan que a través de un dispositivo corto es posible hacer emerger algo en palabras acerca de la historia de los pacientes, y que antes en las dinámicas de una clínica hospitalaria no había sido posible narrar, ya que se encuentran atrapados y capturados por las lógicas de su enfermedad y los razonamientos que discurso del saber médico dictamina acerca de su subjetividad.The present study aims to analyze the subjective experience of pain and historicity in subjects who have Lupus disease. As a practitioner in a psychoanalytic clinic, I am immersed, committed and involved in listening to chronic patients in the hospitalization area. The reflections made emanate from the premise of listening to the desiring subject before, focusing on their diagnosis and illness, their history and the experience of pain that accompanies them. The paradigm used was qualitative, from an ethnographic approach that allows for the elaboration of a conclusion based on the researcher's interpretation. The type of study was psychoanalytic, which as a clinical method transforms the story of the patient's self into the logic of the sayings uttered by the subject of the study. unconscious. The results reveal that through a short device it is possible to make something emerge in words about the patients' history, and that before in the dynamics of a hospital clinic it had not been possible to narrate, since they are trapped and captured by the logic of his illness and the reasoning that the discourse of medical knowledge dictates about his subjectivity.MaestríaMagíster en Psicología37 páginasapplication/pdfCano, A. (2024). Más allá del diagnóstico. El lugar del dolor, la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de Lupus [Tesis de Maestría en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura , Calihttps://hdl.handle.net/10819/22503spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliMaestría en PsicologíaArcand, D. (2003). Las invasiones Bárbaras. [Película].Ariel, A. (2014). El trauma en los fundamentos del psicoanálisis. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Barros, M. (2009). Psicoanálisis en el hospital: el tiempo de tratamiento. Grama ediciones, Buenos Aires: Argentina.Benvenuto, F. (2019). Duelo y desamparo en la infancia. (Trabajo final de pregrado). Universidad de la República Uruguay. Montevideo: Uruguay.Bonilla, B. E. (2011). Metodología de la investigación un enfoque práctico, 1ª edición, pág: 71, Uniguajira.Bravo, L; Garcia U; Martínez, H; & Varela, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.Campohermoso, O; Soliz, R; & Zúñiga, W. (2014). Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica Hippocrates, Father of Medicine and Medical Ethics. Cuadernos Hospital de Clínicas, 55(1), 59-68.Casas de Pereda, M. (2007). Simbolización, una puesta en escena inconsciente. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (104) 180 – 186.Castro, X. (2016). Cuerpo, subjetividad y tecnociencia: Una aproximación psicoanalítica. Editorial Universidad ICESI. Cali, Colombia.Consuegra, J. (2014). Lupus eritematoso sistémico. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Recuperado el 1 de agosto de 2024 de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/9-LES.pdfCultura recreación y deporte. (2021). Juguemos en el bosque. Recuperado el 2 de agosto de 2024 de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/juguemos-en-elbosque/juguemos-en-el-bosqueFreud, S. (1919). Nuevos Caminos de la Terapia Psicoanalítica, en Obras Completas III, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981.Freud, S. (1920/1986). Más allá del principio del placer. En Obras completas de Sigmund Freud, Tomo XVIII, pp. 1-62. Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (1930). “El malestar en la cultura”. En Obras completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu. (2001).Freud, S. (1973). “La neurastenia y las neurosis de angustia”. En L. López Ballesteros (Ed. Y Trad.), Obras completas (T. I, pp. 183-198). Madrid, España: Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado en 1895).Freud, S. (1990). Las neuropsicosis de defensa (1894). Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S; & Breuer, J. (1896). En Freud, S. Obras Completas; Vol. 3. (2da ed. 3ª reimp., pp. 157-184). Buenos Aires: Amorrortu.Gallo, H. (2007). El sujeto criminal. Una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social. Ed. Universidad de Antioquia.Gallo, H. (2012). Abordajes psicoanalíticos e inquietudes sobre la subjetividad. Editorial Universidad San Buenaventura. Cali, Colombia.Gamarra, A. (2003). Los primeros pasos en la Historia del lupus. Ed. Panamericana; Bogotá. 3-88.Giussi, J. (2011). El sujeto y la experiencia de dolor. 3er Congreso Internacional de Investigación, 15 al 17 de noviembre de 2011, Universidad de La Plata.Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.). [Original publicado en 1927]. Trotta.Lacan, J, (1981) EL Seminario de Jacques Lacan, Libro 1 Los escritos técnicos de Freud (1953-54), Bs. As., Argentina: Paidós.Lacan, J. (1957-58). El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires:Paidós. Cap. VII al XII y XIX.Lacan, J. (1984) EL Seminario de Jacques Lacan, Libro 3 Las Psicosis (1955-56), Buenos Aires, Argentina: Paidós.Larrahondo, M. (2020). Cap. 2. Supervisión y formación clínica. [Libro de Recopilación de Castro, Ximena]. Universidad ICESI. Cali. Colombia.Laurent, E. (2019). ¿Cómo se enseña la clínica? En ¿Cómo se enseña la clínica? (pp. 39-48). Buenos Aires, Argentina: Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires.Mayorga, Z. (2019). Una lectura psicoanalítica sobre el descuido a un hijo. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.Menassa, M. (2010). Aspectos psíquicos en juego en los brotes de lupus. 11vo congreso virtual de psiquiatría. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel.Negro, A. (2009). Lenguaje, palabra, discurso en la enseñanza de Jacques Lacan. Affectio Societatis, (11), 1-17.Pérez, A. V. (2019). La etnografía como método investigativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 421-428.Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación. In Crescendo Institucional, 6(2), 169-183.Sanjek, R. (1990). Fieldnotes. The Makings of Anthropology, Cornell University Press.Silvia, T. (2011). La función materna: El otro como maître en las encrucijadas de la subjetividad. Ed. Letra Viva. Buenos Aires.Soler, C. (1996). “Freud con Descartes”. En Psicoanálisis y medicina, dolencias hacia el síntoma. Buenos Aires, Argentina: Atuel.Suarez, M. (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Revista médica La Paz, 16(2), 58-62info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEnfermedades - Aspectos psicológicosLupus--DolorEntrevistas en psicología610 - Medicina y salud::616 - EnfermedadesLupusDolorSubjetividadInstitución hospitalariaMás allá del diagnóstico el lugar del dolor la historia y la subjetividad en el sujeto enfermo de lupusTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0002-0100-6741virtual::1089-1c76869cb-fd01-4e40-a46a-74b8c06efca3virtual::1089-1c76869cb-fd01-4e40-a46a-74b8c06efca3virtual::1089-1ORIGINALMas_Alla_Diagnostico_Cano-pdfMas_Alla_Diagnostico_Cano-pdfapplication/pdf382596https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95113d67-90a8-470b-a086-07a73dfa8af0/downloadcad4e5dca2061da7dd9a124e4e8e2ddcMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf209734https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9414967-0e19-4916-b78c-8f75e4b243d7/download6f28cc9f013c6c5848a4b52ab6712345MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62d9eb1c-8658-40b4-a7a8-84a7709e34e6/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7681f6eb-ab91-41a0-80fe-97c423249a2a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTMas_Alla_Diagnostico_Cano-pdf.txtMas_Alla_Diagnostico_Cano-pdf.txtExtracted texttext/plain84750https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dfe5c6e9-37f7-454e-a1b0-4a2fdb386089/download67949789fe4461b8aa13117b54e9b6b9MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7101https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ac7a59b4-e199-4f32-ae4e-b1e89ef04f5c/downloadbdcb487114764fe95721620caa9647c8MD57THUMBNAILMas_Alla_Diagnostico_Cano-pdf.jpgMas_Alla_Diagnostico_Cano-pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7944https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6d7fedff-8a62-4a86-98d4-7e2756093ea9/download5b45c1f0a4a0261026ff5d9b41e89aa7MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15471https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c16cef53-86ec-48aa-8bab-54589c0ac5f9/downloade9c952d183c498cdd165567c4e897eb9MD5810819/22503oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/225032024-10-03 04:30:27.397http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |