De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia

El presente estudio no solo responde a interrogantes e intereses personales y académicos, sino que hace un aporte significativo a la indagación sobre la problemática del consumo y sus alternativas de intervención terapéutica, en los campos de la teoterapia y la psicoterapia, situando de manera parti...

Full description

Autores:
Murcia Zorrilla, María Del Pilar
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Patiño Torres, José Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4520
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4520
Palabra clave:
Abuso de drogas
Adicción (psicología)
Dependencia (psicología)
Drogadicción - Prevención
Drogadicción - Aspectos psicológicos
Terapia del comportamiento
Psicoterapia psicoanalítica
Terapéutica
Teoterapia
Drogadicción - Aspectos psicológicos
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_5ec5b00183089a60289c937f6920eda3
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4520
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia
title De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia
spellingShingle De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia
Abuso de drogas
Adicción (psicología)
Dependencia (psicología)
Drogadicción - Prevención
Drogadicción - Aspectos psicológicos
Terapia del comportamiento
Psicoterapia psicoanalítica
Terapéutica
Teoterapia
Drogadicción - Aspectos psicológicos
title_short De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia
title_full De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia
title_fullStr De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia
title_full_unstemmed De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia
title_sort De la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia
dc.creator.fl_str_mv Murcia Zorrilla, María Del Pilar
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Patiño Torres, José Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Murcia Zorrilla, María Del Pilar
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Patiño Torres, José Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Abuso de drogas
Adicción (psicología)
Dependencia (psicología)
Drogadicción - Prevención
Drogadicción - Aspectos psicológicos
Terapia del comportamiento
Psicoterapia psicoanalítica
topic Abuso de drogas
Adicción (psicología)
Dependencia (psicología)
Drogadicción - Prevención
Drogadicción - Aspectos psicológicos
Terapia del comportamiento
Psicoterapia psicoanalítica
Terapéutica
Teoterapia
Drogadicción - Aspectos psicológicos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Terapéutica
Teoterapia
Drogadicción - Aspectos psicológicos
description El presente estudio no solo responde a interrogantes e intereses personales y académicos, sino que hace un aporte significativo a la indagación sobre la problemática del consumo y sus alternativas de intervención terapéutica, en los campos de la teoterapia y la psicoterapia, situando de manera particular los sentidos subjetivos relativos a la desvinculación de la psicoterapia y la vinculación a la teoterapia; las configuraciones de sentido subjetivo asociadas al lugar y al papel de la vivencia cristiana, espiritual y de Dios en la teoterapia; y finalmente, los sentidos subjetivos construidos alrededor del valor de la palabra como elemento terapéutico.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-09T15:41:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-09T15:41:02Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-07
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588785905
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4520
identifier_str_mv 9789588785905
url http://hdl.handle.net/10819/4520
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 115 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – Albarracín, D., Brands, B., Adlaf, E. y Giesbrecht, N. (2009). El consumo de drogas y su tratamiento desde la perspectiva de familiares y amigos de consumidores de Bogotá, Colombia. Latino-am Enfermagen, 17(Esp.), 788- 795. – Álvarez, R. (2006). Eficacia de la palabra sobre el síntoma, dos formas discursivas: psicoanálisis lacaniano, teología bíblica. Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. – Ángel, M. y Ossa, A. (2001). Relaciones padres-hijos, consumo de sustancias psicoactivas y conducta sexual de estudiantes de secundaria de estratos 5 y 6 de Santa Fe de Bogotá. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. – Arias, A. y Sánchez, A. (1994). La función de la imago en la formación del sujeto y su importancia en la comprensión de la drogadicción (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Arias, F., Gallego, H., Pérez, J. y Sánchez, L. (2001). Consumo de sustancias psicoactivas y la calidad de vida como criterios de acción en las políticas y servicios de bienestar institucional en la USB, seccional Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Arias, F., Patiño, C., Román, C. y Cano, V. (2008). Estado del arte de estudios en Colombia sobre uso/abuso de drogas en jóvenes. En J. Baeza (Ed.), Drogas en América Latina (pp. 111-164). Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez. – Arroyave, S. (2000). Abordaje terapéutico de un paciente con trastorno delirante de la personalidad, asociado con el consumo de sustancias psicoactivas, de género masculino, edad 24 años, residente de la comunidad terapéutica Fundación Hogares Claret. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Baeza, J. (2008). Drogas en América Latina. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez. – Betancourt, M. (2003). Perfil psicopatológico del trastorno por abuso y dependencia de sustancias psicoactivas (poli consumo) en personas pertenecientes a comunidades terapéuticas del área metropolitana de Medellín. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Bittencourt, L. (2003). Escravos de Deus: Algumas considerações sobre toxicomania e religião evangêlica. En M. Baptista, M. Cruz y R. Matias (Eds.), Drogas e pós-modernidade. Faces de um tema proscrito (pp. 264-273). Rio de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de Janeiro. – Bríñez, J. (1998). Asociación entre el esquema cognitivo y las reacciones conductuales en consumidores de sustancias psicoactivas. Acta Colombiana de Psicología (1). – Bourdieu, P.; Chamboredon, J. y Passeron, J. (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI. – Bustos, A. (1999). Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas acerca del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10 y 11 de los colegios de básica secundaria, oficiales y privados diurnos y nocturnos de la zona rural y urbana del municipio de Calarcá, Quindío (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Calarcá, Colombia. – Cárdenas, M. y Patiño, A. (1999). Análisis de los referentes socioculturales que definen los hábitos y comportamientos en el consumo de SPA de los grupos informales en la ciudad de Manizales. Cultura y droga, 4(4). – Carrizo, M. (2010). Dispositivos terapéuticos para la asistencia de los problemas relacionados al consumo de drogas: La comunidad terapéutica como modelo y alternativa de cambio. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/51894345/ Dispositivos-terapeuticos-para-la-asistencia-de-los-problemas-relacionadosal- consumo-de-drogas – Castrillón, M. (1996). La experiencia de conversión religiosa en los creyentes de dos iglesias pentecostales de Cali: Iglesia Pentecostal Unida de Colombia e Iglesia Asambleas de Dios (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. – ________. (2005). Comunidades terapéuticas para dependientes químicos: Entre “Teoterapias” y “Laicoterapias”. Cultura y droga, 12, 107-138. Recuperado de http://www.culturasydrogas.org/revistas/revista%2012. pdf#page=107 – ________. (2008). Entre “Teoterapias” y “Laicoterapias”. Comunidades terapéuticas en Colombia y modelos sujetos sociales. Psicología & Sociedade, 20(1), 80-90. – Chavarriaga, A. (1996). Aportes teóricos para una comprensión del fenómeno de la drogadicción a partir de los conceptos de impulsión y rasgo de persecución (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Comas, D. (1998). El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéuticas. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo. – Coutinho, J. (1994). Entre psicanálise e religião: o ato toxicomaníaco. En L. Bittencourt (Ed.), A vocação do êxtase: uma antologia sobre o homem e suas drogas. Rio de Janeiro: Imago. – Dagfal, A. (2009). El encuentro de Lacan con Lévi-Strauss: del poder de la imagen a la eficacia del símbolo. En A. Bilbao, S. Gras y P. Vermeren (Eds.), Claude Lévi-Strauss en el pensamiento contemporáneo (pp. 195-212). Buenos Aires: Colihue. – Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversaciones con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Univ. Psychol, 4(3), 373-383. – Dunker, C. (2011). Estrutura e constituição da clínica psicanalítica: uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. São Paulo: Anna Blume. – Echeverría, A. (2004). Representaciones sociales de las drogas de jóvenes urbanos populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica (Tesis de pregrado). Universidad de Chile. Santiago, Chile. – Escobar, H. (2002). Factores psicosociales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del Politécnico Nacional. Noticia, 1(1). – Escobar, J. y Morales, L. (1995). La farmacodependencia como síntoma de la falta de sentido de vida (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Estrada, I. (1994). Las relaciones intrafamiliares y su influencia en la drogadicción de los hijos adolescentes y del consumo de drogas en la convivencia familiar (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Farías, L. y Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods, 4(1). – Flórez, S. y Posso, R. (2001). Aspectos de la organización psicológica de consumidores de droga que han terminado su proceso de teoterapia (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. – Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. – _________. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. – _________. (2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. – Gaitán, J. (2002). Consumo de SPA, reflexiones académicas sobre estudios epidemiológicos realizados en Colombia. Suma Psicológica, 9(2). – Gallo, A. y Pareja, J. (2009). Percepción que tienen los psicoterapeutas de la transformación que se da en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas a través del uso del arte como estrategia de intervención (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – García, M. (2011). Hacia una teoría pragmática y psicoanalítica de por qué las palabras curan. La totalidad de la palabra y la eficacia simbólica en la metáfora. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20(1), 103-126. – Gárciga, O. y Surí, C. (2010). Adicciones situación actual. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 7(1). – Gobernación de Antioquia y otros (2003). Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados: resultados de la investigación en jóvenes escolarizados del departamento de Antioquia 2003. Medellín: Marín Vieco. – Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2001). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_ Consumo_Escolares.pdf – Gómez, M. y Londoño, L. (2002). Valoración y significados morales de jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas: dimensión personal, familiar y social (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – González, F. (1999). Subjetividad, sujeto y construcción del conocimiento: el aprendizaje desde otra óptica. Lihnas Críticas, 4(7-8), 17-22. – ________. (2002a). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson. – ________. (2002b). La subjetividad: su significación para la ciencia psicológica. En O. Furtado y F. González (Eds.), Por uma epistemología da subjetividade: um debate entre a teoría sócio-histórica e a teoría das representações sociais (pp. 19-42). Brasil: Casa do Psicólogo. – _________. (2005). O valor heurístico da subjetividade na investigação psicológica. En F. González (Ed.), Subjetividade, complexidade e pesquisa em psicologia (p.p. 27-51). São Paulo: Thomson. – ________. (2007a). Investigación cualitativa y subjetividad. India: McGraw- Hill Interamericana. – ________. (2007b). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. Revista de Ciencias Humanas, 37, 7-25. – ________. (2008a). Subjetividad y psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas. En B. Jiménez (Ed.), Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 31-53). Buenos Aires: Paidós. – ________. (2008b). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Brasil: Centro Universitario de Brasilia. – ________. (2009a). Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad. Argentina: Noveduc. – ________. (2009b). Epistemología y ontología: un debate necesario para la psicología hoy. Diversitas: Perspectiva Psicológica, 5(3), 205-224. – ________. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Univ. Psychol, 9(1), 241-253. – ________. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque histórico-cultural. Buenos Aires: Noveduc. – ________. (2013a). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Revista Liminales, 1(4), 13-36. – ________. (2013b). O que oculta o silêncio epistemológico da Psicologia? Revista Pesquisas e Práticas Psicossociais, 8(1), 112-131. – ________. (2015). Human motivation in question: discussing emotions, motives and subjectivity from a cultural-historical standpoint. Journal for the Theory of Social Behaviour, 45(4), 419-439. – Goti, E. (2003). La comunidad terapéutica: un desafío a la droga. Buenos Aires: Nueva Visión. – Hernández, D. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 153-170. – Hoyos, J. (2003). Causas psicológicas por las cuales recaen los residentes en el consumo de sustancias psicoactivas del área de tratamiento de la Corporación Caminos (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. – Jaimes, J. (2001). Factores demográficos, situacionales, conductuales y psicosociales en muertes intencionales asociadas a estupefacientes en Bogotá. Acta Colombiana de Psicología (6). – Jaramillo, C. (2003). Los jóvenes y su representación social de las drogas. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 6(9). – Jaramillo, H. (2007). El Shaddai. Aspectos espirituales. Manual terapéutico. Recuperado de http://www.fundacionelshaddai.org/Docs/documentos/ Aspectos_espiritualesShaddai.pdf – Kornblit, A., Guffanti, S. y Verardi, M. (2004). La experiencia en comunidades terapéuticas desde la voz de los usuarios de drogas. En A. Kornblit (Ed.), Nuevos estudios sobre drogadicción (pp. 79-86). Buenos Aires: Biblos. – Krause, M., Cornejo, M., Castillo, J., Soto, A., Calderón, R., Guerra, P., … Mackenzie, M. (1999). Representaciones sociales del consumo de drogas en jóvenes. Psykhe, 8(1), 93-99. – Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson. – Llorente del Pozo, J. y Gómez, C. (1999). Comunidades terapéuticas. Situación actual y perspectivas de futuro. Adicciones, 11(4), 329-336. – López, M. (2003). Percepciones psicosociales en torno al consumo de psicoactivos de un grupo de jóvenes consumidores del barrio Villa del Socorro de la ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – López, C. (2006). La adicción a sustancias químicas: ¿puede ser efectivo un abordaje psicoanalítico? Psykhe, 15(1), 67-77. – ________. (2007). La entrada a tratamiento en sujetos que han desarrollado una adicción: una discusión desde el psicoanálisis. Universidad de Chile, Santiago, Chile. – López, E. (2009). Sico-teoterapia integral en adicciones. Los Ángeles: CTIA. – López, O., Ferrer, X., Lafarga, S., Honrubia, M. y Marí, M. (2011). Seguimiento de dependientes del alcohol y/o de la cocaína después de su salida de una comunidad terapéutica: estudio piloto. Adicciones, 23(4), 289-298. – Lozano, O., Rojas, A., Pérez, A., González, F., Ballesta, F. e Izaskun, B. (2008). Evidencias de validez del test para la evaluación de la calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas a partir del modelo biaxial de la adicción. Psicothema, 20(2), 317-323. – Luna y Zuluaga (2002). Imaginario y percepción de la juventud bogotana acerca de los efectos psicofisiológicos del éxtasis. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. – Martins, M., Santos, M. y Pillon, S. (2008). Percepciones de familias con bajos ingresos sobre el consumo de drogas por un miembro de su familia. Rev. Latino-am Enfermagem, 16(2), 293-8. – Meier, P., Donmall, M. y Barrowcclough, C. (2006). El papel de la alianza terapéutica temprana en la predicción del abandono de tratamiento de drogas. Adicciones, 83(1), 57-64. – Mejía, I. (2004). Diagnóstico situacional. Instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de SPA en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social. – Mendonça, M. y Silva, V. (2007). Seria a religião uma saída para a toxicomania? Uma abordagem psicanalítica. Psychê, 11(21), 105-118. – Mental Care Perú. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas. (Drogodependencia) [Entrada en blog]. Recuperado de http://psicocalidad.blogspot. com/2010/11/consumo-de-sustancias-psicoactivas.html – Mesa, L., Montoya, N., Ríos, E. y Salazar, F. (2002). Perfil cognitivo de personas abusadoras y dependientes de sustancias psicoactivas: Marihuana. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Ministerio de la Protección Social. (2004). Instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá. – Mitjáns, A. Um dos desafios da Epistemologia Qualitativa. A criatividade do pesquisador. En M. Martínez (Ed.), Subjetividade contemporânea. Discussões epistemológicas e metodológicas (p.p. 19-42). Campinas: Alínea. – Molina, A. (2011). ¿Es posible una ética para terapeutas personales dentro de las comunidades terapéuticas? Adicción y Ciencia, 1(1). Recuperado de http://adiccionyciencia.info/wp-content/uploads/2015/12/molina_1_1.pdf – Monsalve, I., Quesada, G. y Villa, P. (2002). Perfil cognitivo del trastorno por abuso y dependencia de sustancias psicoactivas: policonsumo. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Murcia, M. y Orejuela, J. (2014). Las comunidades teoterapéuticas y psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicción a SPA: una aproximación a su estado del arte. Revista CES Psicología, 7(2), 153-172. – Najavits, L. y Weiss, R. (1994). Variations in therapist effectiveness in the treatment of patients with substance use disorders: An empirical review. Adicction, 89(6), 679-688. – National Institute Drug Abuse. (2003). La comunidad terapéutica. Recuperado de http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/ la-comunidad-terapeutica/que-es-una-comunidad-terapeutica – Navarrette, C. (1998). Las representaciones sociales del éxtasis desde el punto de vista de las actitudes, las motivaciones, la socialización y la construcción de la identidad (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. – Nensthiel, M. (2004). Significados del consumo de SPA de jóvenes bogotanos que dejaron de consumir (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. – Núñez, P., Enríquez, D. e Irarrázaval, M. (2011). La espiritualidad en el paciente oncológico: Una forma de nutrir la esperanza y fomentar un afrontamiento positivo. Ajayu, 10(5), 84-100. – Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo de España. – Parra, A., Padilla, D., López, R., Rodríguez, C., Martínez, A. y Martínez, M. (2011). Revisión sistemática de la evaluación de la eficacia de los programas de tratamiento en drogodependencias. Revista de Psicología, 5(1), 435-442. – Patiño, J. F. A formação investigativa de doutorandos em educação e psicologia: um estudo da relação orientador-orientando a partir da teoria da subjetividade (Tese de Doutorado em Educação). Universidade de Brasília. – Pereira, A. y Prette, Z. del (2008). Significância clínica e mudança confiável na avaliação de intervenções psicológicas. Psicología: Teoría e Pesquisa, 24(4), 497-505. – Pino, Y. (2002). Desde la mirada del otro: representaciones sociales sobre la droga de los jóvenes del municipio de la Estrella (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. – Quiceno, J. y Vinnacia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Perspectivas en Psicología, 5(2), 321-336. – Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica. – Rogers, C. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Paidós. – Saldarriaga, J. y Cañas, R. (1999). Consumo, libertad y democracia: dos estrategias de prevención de la drogadicción: ambientes escolares preventivos y fábrica de proyectos juveniles. Medellín: Corporación Región. – Sánchez, Z. y Nappo, S. (2008). Intervenção religiosa na recuperação de dependentes de drogas. Saúde Pública, 42(2), 265-272. – Sandoval, C. (1996). La identificación del tema o problema de investigación. En Investigación cualitativa (p.p. 115-117). Bogotá: Icfes. – Santibáñez, P., Mella, R. y Vinet, E. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria, 26(2), 267-287. – Santos, I., Magalhães, M., Ferreira, E. y Arantes, S. (2008). História oral de vida de adolescentes dependentes químicos, internados no setor de psiquiatria do hospital regional de Mato Grosso do Sul para tratamento de desintoxicação. Saúde Mental Álcool Drog, 4(1), 1-11. – Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360. – Soto, C. (2011). Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades terapéuticas ¿posible o imposible? (Tesis para optar al título de magíster en Psicología clínica de adultos). Universidad de Chile, Santiago, Chile. – Souza, M. (2004). Adicciones, psicopatología y psicoterapia. Mexicana de Neurociencia, 5(1), 57-69. – ________. (2005). Una mirada reflexiva a la terapéutica de las adicciones. Mexicana de Neurociencia, 5(6), 52-66. – ________. (2009). Fundamentos del tratamiento profesional de las adicciones. Mexicana de Neurociencia, 10(3), 202-211. – Torres, Y. y Maya, J. (1997). Sistema de vigilancia epidemiológica sobre uso indebido de sustancias psicoactivas - Vespa. Medellín: Imprenta Municipal. – Vélez, A. (2003). Motivaciones asociadas al consumo de Yapé dentro del contexto urbano. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 616.86 M973p
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5568220e-5d85-4490-922a-bbd8d3cda05f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11a50f66-a058-4edb-95b8-92370f179fbe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f868427c-91e5-401c-a76e-53fd3b81816f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fea8830-cb7c-4d03-88da-2e0dc1685301/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
ebd553579c2fb16a1fc08aeb72c58523
15cc89e75db8b37bb7dc9592d0745fbb
ae6d3be9ccac81cd8ec71dca89ac4b88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808479187625836544
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMurcia Zorrilla, María Del Pilara8f172c7-19d8-4189-8263-3abac4671342-1Orejuela Gómez, Johnny Javierc2e6c128-2f29-445c-be82-dad14f222260-1Patiño Torres, José Fernando3d98d433-56db-4339-8c2a-c98b511a45ff-12017-10-09T15:41:02Z2017-10-09T15:41:02Z20162017-10-07El presente estudio no solo responde a interrogantes e intereses personales y académicos, sino que hace un aporte significativo a la indagación sobre la problemática del consumo y sus alternativas de intervención terapéutica, en los campos de la teoterapia y la psicoterapia, situando de manera particular los sentidos subjetivos relativos a la desvinculación de la psicoterapia y la vinculación a la teoterapia; las configuraciones de sentido subjetivo asociadas al lugar y al papel de la vivencia cristiana, espiritual y de Dios en la teoterapia; y finalmente, los sentidos subjetivos construidos alrededor del valor de la palabra como elemento terapéutico.Universidad de San Buenaventura - Calipdf115 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf9789588785905http://hdl.handle.net/10819/4520spaUniversidad de San Buenaventura - CaliPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– Albarracín, D., Brands, B., Adlaf, E. y Giesbrecht, N. (2009). El consumo de drogas y su tratamiento desde la perspectiva de familiares y amigos de consumidores de Bogotá, Colombia. Latino-am Enfermagen, 17(Esp.), 788- 795. – Álvarez, R. (2006). Eficacia de la palabra sobre el síntoma, dos formas discursivas: psicoanálisis lacaniano, teología bíblica. Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. – Ángel, M. y Ossa, A. (2001). Relaciones padres-hijos, consumo de sustancias psicoactivas y conducta sexual de estudiantes de secundaria de estratos 5 y 6 de Santa Fe de Bogotá. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. – Arias, A. y Sánchez, A. (1994). La función de la imago en la formación del sujeto y su importancia en la comprensión de la drogadicción (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Arias, F., Gallego, H., Pérez, J. y Sánchez, L. (2001). Consumo de sustancias psicoactivas y la calidad de vida como criterios de acción en las políticas y servicios de bienestar institucional en la USB, seccional Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Arias, F., Patiño, C., Román, C. y Cano, V. (2008). Estado del arte de estudios en Colombia sobre uso/abuso de drogas en jóvenes. En J. Baeza (Ed.), Drogas en América Latina (pp. 111-164). Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez. – Arroyave, S. (2000). Abordaje terapéutico de un paciente con trastorno delirante de la personalidad, asociado con el consumo de sustancias psicoactivas, de género masculino, edad 24 años, residente de la comunidad terapéutica Fundación Hogares Claret. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Baeza, J. (2008). Drogas en América Latina. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez. – Betancourt, M. (2003). Perfil psicopatológico del trastorno por abuso y dependencia de sustancias psicoactivas (poli consumo) en personas pertenecientes a comunidades terapéuticas del área metropolitana de Medellín. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Bittencourt, L. (2003). Escravos de Deus: Algumas considerações sobre toxicomania e religião evangêlica. En M. Baptista, M. Cruz y R. Matias (Eds.), Drogas e pós-modernidade. Faces de um tema proscrito (pp. 264-273). Rio de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de Janeiro. – Bríñez, J. (1998). Asociación entre el esquema cognitivo y las reacciones conductuales en consumidores de sustancias psicoactivas. Acta Colombiana de Psicología (1). – Bourdieu, P.; Chamboredon, J. y Passeron, J. (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI. – Bustos, A. (1999). Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas acerca del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10 y 11 de los colegios de básica secundaria, oficiales y privados diurnos y nocturnos de la zona rural y urbana del municipio de Calarcá, Quindío (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Calarcá, Colombia. – Cárdenas, M. y Patiño, A. (1999). Análisis de los referentes socioculturales que definen los hábitos y comportamientos en el consumo de SPA de los grupos informales en la ciudad de Manizales. Cultura y droga, 4(4). – Carrizo, M. (2010). Dispositivos terapéuticos para la asistencia de los problemas relacionados al consumo de drogas: La comunidad terapéutica como modelo y alternativa de cambio. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/51894345/ Dispositivos-terapeuticos-para-la-asistencia-de-los-problemas-relacionadosal- consumo-de-drogas – Castrillón, M. (1996). La experiencia de conversión religiosa en los creyentes de dos iglesias pentecostales de Cali: Iglesia Pentecostal Unida de Colombia e Iglesia Asambleas de Dios (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. – ________. (2005). Comunidades terapéuticas para dependientes químicos: Entre “Teoterapias” y “Laicoterapias”. Cultura y droga, 12, 107-138. Recuperado de http://www.culturasydrogas.org/revistas/revista%2012. pdf#page=107 – ________. (2008). Entre “Teoterapias” y “Laicoterapias”. Comunidades terapéuticas en Colombia y modelos sujetos sociales. Psicología & Sociedade, 20(1), 80-90. – Chavarriaga, A. (1996). Aportes teóricos para una comprensión del fenómeno de la drogadicción a partir de los conceptos de impulsión y rasgo de persecución (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Comas, D. (1998). El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéuticas. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo. – Coutinho, J. (1994). Entre psicanálise e religião: o ato toxicomaníaco. En L. Bittencourt (Ed.), A vocação do êxtase: uma antologia sobre o homem e suas drogas. Rio de Janeiro: Imago. – Dagfal, A. (2009). El encuentro de Lacan con Lévi-Strauss: del poder de la imagen a la eficacia del símbolo. En A. Bilbao, S. Gras y P. Vermeren (Eds.), Claude Lévi-Strauss en el pensamiento contemporáneo (pp. 195-212). Buenos Aires: Colihue. – Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversaciones con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Univ. Psychol, 4(3), 373-383. – Dunker, C. (2011). Estrutura e constituição da clínica psicanalítica: uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. São Paulo: Anna Blume. – Echeverría, A. (2004). Representaciones sociales de las drogas de jóvenes urbanos populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica (Tesis de pregrado). Universidad de Chile. Santiago, Chile. – Escobar, H. (2002). Factores psicosociales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del Politécnico Nacional. Noticia, 1(1). – Escobar, J. y Morales, L. (1995). La farmacodependencia como síntoma de la falta de sentido de vida (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Estrada, I. (1994). Las relaciones intrafamiliares y su influencia en la drogadicción de los hijos adolescentes y del consumo de drogas en la convivencia familiar (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Farías, L. y Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods, 4(1). – Flórez, S. y Posso, R. (2001). Aspectos de la organización psicológica de consumidores de droga que han terminado su proceso de teoterapia (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. – Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. – _________. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. – _________. (2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. – Gaitán, J. (2002). Consumo de SPA, reflexiones académicas sobre estudios epidemiológicos realizados en Colombia. Suma Psicológica, 9(2). – Gallo, A. y Pareja, J. (2009). Percepción que tienen los psicoterapeutas de la transformación que se da en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas a través del uso del arte como estrategia de intervención (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – García, M. (2011). Hacia una teoría pragmática y psicoanalítica de por qué las palabras curan. La totalidad de la palabra y la eficacia simbólica en la metáfora. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20(1), 103-126. – Gárciga, O. y Surí, C. (2010). Adicciones situación actual. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 7(1). – Gobernación de Antioquia y otros (2003). Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados: resultados de la investigación en jóvenes escolarizados del departamento de Antioquia 2003. Medellín: Marín Vieco. – Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2001). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_ Consumo_Escolares.pdf – Gómez, M. y Londoño, L. (2002). Valoración y significados morales de jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas: dimensión personal, familiar y social (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – González, F. (1999). Subjetividad, sujeto y construcción del conocimiento: el aprendizaje desde otra óptica. Lihnas Críticas, 4(7-8), 17-22. – ________. (2002a). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson. – ________. (2002b). La subjetividad: su significación para la ciencia psicológica. En O. Furtado y F. González (Eds.), Por uma epistemología da subjetividade: um debate entre a teoría sócio-histórica e a teoría das representações sociais (pp. 19-42). Brasil: Casa do Psicólogo. – _________. (2005). O valor heurístico da subjetividade na investigação psicológica. En F. González (Ed.), Subjetividade, complexidade e pesquisa em psicologia (p.p. 27-51). São Paulo: Thomson. – ________. (2007a). Investigación cualitativa y subjetividad. India: McGraw- Hill Interamericana. – ________. (2007b). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. Revista de Ciencias Humanas, 37, 7-25. – ________. (2008a). Subjetividad y psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas. En B. Jiménez (Ed.), Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 31-53). Buenos Aires: Paidós. – ________. (2008b). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Brasil: Centro Universitario de Brasilia. – ________. (2009a). Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad. Argentina: Noveduc. – ________. (2009b). Epistemología y ontología: un debate necesario para la psicología hoy. Diversitas: Perspectiva Psicológica, 5(3), 205-224. – ________. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Univ. Psychol, 9(1), 241-253. – ________. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque histórico-cultural. Buenos Aires: Noveduc. – ________. (2013a). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Revista Liminales, 1(4), 13-36. – ________. (2013b). O que oculta o silêncio epistemológico da Psicologia? Revista Pesquisas e Práticas Psicossociais, 8(1), 112-131. – ________. (2015). Human motivation in question: discussing emotions, motives and subjectivity from a cultural-historical standpoint. Journal for the Theory of Social Behaviour, 45(4), 419-439. – Goti, E. (2003). La comunidad terapéutica: un desafío a la droga. Buenos Aires: Nueva Visión. – Hernández, D. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 153-170. – Hoyos, J. (2003). Causas psicológicas por las cuales recaen los residentes en el consumo de sustancias psicoactivas del área de tratamiento de la Corporación Caminos (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. – Jaimes, J. (2001). Factores demográficos, situacionales, conductuales y psicosociales en muertes intencionales asociadas a estupefacientes en Bogotá. Acta Colombiana de Psicología (6). – Jaramillo, C. (2003). Los jóvenes y su representación social de las drogas. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 6(9). – Jaramillo, H. (2007). El Shaddai. Aspectos espirituales. Manual terapéutico. Recuperado de http://www.fundacionelshaddai.org/Docs/documentos/ Aspectos_espiritualesShaddai.pdf – Kornblit, A., Guffanti, S. y Verardi, M. (2004). La experiencia en comunidades terapéuticas desde la voz de los usuarios de drogas. En A. Kornblit (Ed.), Nuevos estudios sobre drogadicción (pp. 79-86). Buenos Aires: Biblos. – Krause, M., Cornejo, M., Castillo, J., Soto, A., Calderón, R., Guerra, P., … Mackenzie, M. (1999). Representaciones sociales del consumo de drogas en jóvenes. Psykhe, 8(1), 93-99. – Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson. – Llorente del Pozo, J. y Gómez, C. (1999). Comunidades terapéuticas. Situación actual y perspectivas de futuro. Adicciones, 11(4), 329-336. – López, M. (2003). Percepciones psicosociales en torno al consumo de psicoactivos de un grupo de jóvenes consumidores del barrio Villa del Socorro de la ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – López, C. (2006). La adicción a sustancias químicas: ¿puede ser efectivo un abordaje psicoanalítico? Psykhe, 15(1), 67-77. – ________. (2007). La entrada a tratamiento en sujetos que han desarrollado una adicción: una discusión desde el psicoanálisis. Universidad de Chile, Santiago, Chile. – López, E. (2009). Sico-teoterapia integral en adicciones. Los Ángeles: CTIA. – López, O., Ferrer, X., Lafarga, S., Honrubia, M. y Marí, M. (2011). Seguimiento de dependientes del alcohol y/o de la cocaína después de su salida de una comunidad terapéutica: estudio piloto. Adicciones, 23(4), 289-298. – Lozano, O., Rojas, A., Pérez, A., González, F., Ballesta, F. e Izaskun, B. (2008). Evidencias de validez del test para la evaluación de la calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas a partir del modelo biaxial de la adicción. Psicothema, 20(2), 317-323. – Luna y Zuluaga (2002). Imaginario y percepción de la juventud bogotana acerca de los efectos psicofisiológicos del éxtasis. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. – Martins, M., Santos, M. y Pillon, S. (2008). Percepciones de familias con bajos ingresos sobre el consumo de drogas por un miembro de su familia. Rev. Latino-am Enfermagem, 16(2), 293-8. – Meier, P., Donmall, M. y Barrowcclough, C. (2006). El papel de la alianza terapéutica temprana en la predicción del abandono de tratamiento de drogas. Adicciones, 83(1), 57-64. – Mejía, I. (2004). Diagnóstico situacional. Instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de SPA en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social. – Mendonça, M. y Silva, V. (2007). Seria a religião uma saída para a toxicomania? Uma abordagem psicanalítica. Psychê, 11(21), 105-118. – Mental Care Perú. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas. (Drogodependencia) [Entrada en blog]. Recuperado de http://psicocalidad.blogspot. com/2010/11/consumo-de-sustancias-psicoactivas.html – Mesa, L., Montoya, N., Ríos, E. y Salazar, F. (2002). Perfil cognitivo de personas abusadoras y dependientes de sustancias psicoactivas: Marihuana. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Ministerio de la Protección Social. (2004). Instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá. – Mitjáns, A. Um dos desafios da Epistemologia Qualitativa. A criatividade do pesquisador. En M. Martínez (Ed.), Subjetividade contemporânea. Discussões epistemológicas e metodológicas (p.p. 19-42). Campinas: Alínea. – Molina, A. (2011). ¿Es posible una ética para terapeutas personales dentro de las comunidades terapéuticas? Adicción y Ciencia, 1(1). Recuperado de http://adiccionyciencia.info/wp-content/uploads/2015/12/molina_1_1.pdf – Monsalve, I., Quesada, G. y Villa, P. (2002). Perfil cognitivo del trastorno por abuso y dependencia de sustancias psicoactivas: policonsumo. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. – Murcia, M. y Orejuela, J. (2014). Las comunidades teoterapéuticas y psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicción a SPA: una aproximación a su estado del arte. Revista CES Psicología, 7(2), 153-172. – Najavits, L. y Weiss, R. (1994). Variations in therapist effectiveness in the treatment of patients with substance use disorders: An empirical review. Adicction, 89(6), 679-688. – National Institute Drug Abuse. (2003). La comunidad terapéutica. Recuperado de http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/ la-comunidad-terapeutica/que-es-una-comunidad-terapeutica – Navarrette, C. (1998). Las representaciones sociales del éxtasis desde el punto de vista de las actitudes, las motivaciones, la socialización y la construcción de la identidad (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. – Nensthiel, M. (2004). Significados del consumo de SPA de jóvenes bogotanos que dejaron de consumir (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. – Núñez, P., Enríquez, D. e Irarrázaval, M. (2011). La espiritualidad en el paciente oncológico: Una forma de nutrir la esperanza y fomentar un afrontamiento positivo. Ajayu, 10(5), 84-100. – Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo de España. – Parra, A., Padilla, D., López, R., Rodríguez, C., Martínez, A. y Martínez, M. (2011). Revisión sistemática de la evaluación de la eficacia de los programas de tratamiento en drogodependencias. Revista de Psicología, 5(1), 435-442. – Patiño, J. F. A formação investigativa de doutorandos em educação e psicologia: um estudo da relação orientador-orientando a partir da teoria da subjetividade (Tese de Doutorado em Educação). Universidade de Brasília. – Pereira, A. y Prette, Z. del (2008). Significância clínica e mudança confiável na avaliação de intervenções psicológicas. Psicología: Teoría e Pesquisa, 24(4), 497-505. – Pino, Y. (2002). Desde la mirada del otro: representaciones sociales sobre la droga de los jóvenes del municipio de la Estrella (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. – Quiceno, J. y Vinnacia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Perspectivas en Psicología, 5(2), 321-336. – Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica. – Rogers, C. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Paidós. – Saldarriaga, J. y Cañas, R. (1999). Consumo, libertad y democracia: dos estrategias de prevención de la drogadicción: ambientes escolares preventivos y fábrica de proyectos juveniles. Medellín: Corporación Región. – Sánchez, Z. y Nappo, S. (2008). Intervenção religiosa na recuperação de dependentes de drogas. Saúde Pública, 42(2), 265-272. – Sandoval, C. (1996). La identificación del tema o problema de investigación. En Investigación cualitativa (p.p. 115-117). Bogotá: Icfes. – Santibáñez, P., Mella, R. y Vinet, E. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria, 26(2), 267-287. – Santos, I., Magalhães, M., Ferreira, E. y Arantes, S. (2008). História oral de vida de adolescentes dependentes químicos, internados no setor de psiquiatria do hospital regional de Mato Grosso do Sul para tratamento de desintoxicação. Saúde Mental Álcool Drog, 4(1), 1-11. – Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360. – Soto, C. (2011). Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades terapéuticas ¿posible o imposible? (Tesis para optar al título de magíster en Psicología clínica de adultos). Universidad de Chile, Santiago, Chile. – Souza, M. (2004). Adicciones, psicopatología y psicoterapia. Mexicana de Neurociencia, 5(1), 57-69. – ________. (2005). Una mirada reflexiva a la terapéutica de las adicciones. Mexicana de Neurociencia, 5(6), 52-66. – ________. (2009). Fundamentos del tratamiento profesional de las adicciones. Mexicana de Neurociencia, 10(3), 202-211. – Torres, Y. y Maya, J. (1997). Sistema de vigilancia epidemiológica sobre uso indebido de sustancias psicoactivas - Vespa. Medellín: Imprenta Municipal. – Vélez, A. (2003). Motivaciones asociadas al consumo de Yapé dentro del contexto urbano. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 616.86 M973pBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAbuso de drogasAdicción (psicología)Dependencia (psicología)Drogadicción - PrevenciónDrogadicción - Aspectos psicológicosTerapia del comportamientoPsicoterapia psicoanalíticaTerapéuticaTeoterapiaDrogadicción - Aspectos psicológicosDe la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapiaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5568220e-5d85-4490-922a-bbd8d3cda05f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALpsicoterapia_teoterapia_sentidos.pdfpsicoterapia_teoterapia_sentidos.pdfapplication/pdf4502097https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11a50f66-a058-4edb-95b8-92370f179fbe/downloadebd553579c2fb16a1fc08aeb72c58523MD53TEXTpsicoterapia_teoterapia_sentidos.pdf.txtpsicoterapia_teoterapia_sentidos.pdf.txtExtracted texttext/plain258420https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f868427c-91e5-401c-a76e-53fd3b81816f/download15cc89e75db8b37bb7dc9592d0745fbbMD54THUMBNAILpsicoterapia_teoterapia_sentidos.pdf.jpgpsicoterapia_teoterapia_sentidos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13751https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fea8830-cb7c-4d03-88da-2e0dc1685301/downloadae6d3be9ccac81cd8ec71dca89ac4b88MD5510819/4520oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45202023-04-12 15:13:59.443http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==