Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000
La educación social, asentada por la pedagogía social, es una alternativa que hay que explorar, no para adaptar al ser humano ni para adoctrinarlo, mucho menos para controlarlo socialmente, sino para potenciar en él la capacidad de aprender y adquirir una ética social que le permita convivir en situ...
- Autores:
-
Vélez de la Calle, Claudia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4507
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4507
- Palabra clave:
- Educación comunitaria
Educación comunitaria - Colombia
Comunidad y escuela
Educación para la democracia
Comunidad y escuela
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_5baa0e66afbf4301ea81157804929afc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4507 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000 |
title |
Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000 |
spellingShingle |
Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000 Educación comunitaria Educación comunitaria - Colombia Comunidad y escuela Educación para la democracia Comunidad y escuela |
title_short |
Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000 |
title_full |
Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000 |
title_fullStr |
Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000 |
title_full_unstemmed |
Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000 |
title_sort |
Pedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000 |
dc.creator.fl_str_mv |
Vélez de la Calle, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vélez de la Calle, Claudia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación comunitaria Educación comunitaria - Colombia Comunidad y escuela |
topic |
Educación comunitaria Educación comunitaria - Colombia Comunidad y escuela Educación para la democracia Comunidad y escuela |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación para la democracia Comunidad y escuela |
description |
La educación social, asentada por la pedagogía social, es una alternativa que hay que explorar, no para adaptar al ser humano ni para adoctrinarlo, mucho menos para controlarlo socialmente, sino para potenciar en él la capacidad de aprender y adquirir una ética social que le permita convivir en situaciones de dificultad y carencia, sin destruirse, ni destruir a los demás. Pero, para que esto sea posible, es preciso reinventar la pedagogía social y sus prácticas, en un discurso intercultural, no universalizante, que acoja otras lógicas de formación en el aprendizaje social, tales como el afecto, la responsabilidad, la creatividad, la fantasía y, asimismo, involucre los agentes culturales. Se espera que este libro, producto de la investigación focalizada entre 1982 y 2000 en Colombia, contribuya a sacar a la luz realizaciones en el campo de las prácticas sociales y del discurso educativo, que deben servir de inicio a un camino sólido para fortalecer el pensamiento y la acción educativa social en el país, tanto para el futuro de la formación de los educadores sociales como para la investigación en el área. Esta es la apuesta y el derrotero está marcado. Se trata de continuarlo y recorrerlo con todas sus consecuencias. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:31:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:31:43Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588436432 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4507 |
identifier_str_mv |
9789588436432 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4507 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
194 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– ADAMSON, Gladys (2000). Sujetos e interacción social en la marginación en América Latina. En: IV Congreso Latinoamericano de pedagogía Reeducativa. Medellín: Funlam. – AGUILAR MONTERO, Luis Ángel. De la integración a la inclusividad. La atención a la diversidad: pilar básico en la escuela del siglo XXI. Buenos Aires: Espacio. – AGUILAR SOTO, Juan Francisco (1996). La pedagogía atrapada. En: III Encuentro Nacional de Redes Pedagógicas. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín, 7 de noviembre. – AGUILAR, J.F. y ÁLVAREZ, A. (1989). Los nuevos caminos del movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (19). Bogotá, Fecode. – AGUILAR, J. F., BARRACALDO, M., y CHÁVEZ, C. (1993). Algunas reflexiones sobre el concepto de innovación educativa. Documento de Trabajo. Bogotá. – AGUILAR SOTO, Juan Francisco; VÉLEZ DE LA CALLE, Claudia y MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl (1996). Red de formación de maestros. Medellín: Funlam. – ALDANA MENDOZA, Carlos (1995). La cotidianidad como conocimiento.En: Cuadernos de pedagogía, Barcelona: Fontalba. No. 24. – ÁLVAREZ, Adolfo (1999). Democracia y convivencia en la escuela. Santiago de Cali Universidad del Valle - Ciudad Universitaria Meléndez. – ÁLVAREZ GALLEGO, A. (1999). Algunos elementos del contexto educativo a tener en cuenta en la Expedición Pedagógica Nacional. Documento de Trabajo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1999). La expedición pedagógica y el Movimiento Pedagógico. Una nueva oportunidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – ÁLVAREZ GALLEGO, A.; MARTÍNEZ BOOM, A. (2000). Consideraciones en torno a la Expedición Pedagógica: el riesgo de pensarnos de nuevo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – ÁLVAREZ, Benjamín (1998). Investigación social y educación en América Latina. En: Revista Colombiana de Educación. Santafé de Bogotá. No. 19. – AMAR, José Juan; ABELLO, Raimundo y NEGRI, María de (1997). El desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes colombianos y su integración con los sectores educativos y calidad de vida. Barranquilla: Universidad del Norte. – ANSIÓN, Juan y otros (1992). La escuela en tiempos de guerra, una mirada a la educación desde la crisis y la violencia. Lima. – ARANGUEREN G., Luis (1998). Reinventar la Solidaridad: voluntariado y educación. Madrid: PPC. – ARDILA CALDERÓN, Gerardo (1990). Educación alternativa y etnoeducación en Colombia. En: El educador frente al cambio. Santafé de Bogotá. No. 15. – ARELLANO, Mireya (1991). Educar en democracia. Lima: Unicef. – ARIAS VIDALES, Carlos Augusto; CARDONA, Ana María; GIRALDO SALDARRIAGA y otros (2000). Algunas nociones y conceptos de la pedagogía reeducativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. – ARISTIZÁBAL, Magnolia (1998). La educación de las mujeres durante el periodo de la libertad de enseñanza en la provincia de Bogotá 1848-1968. Bogotá: Fundación Ser y Vida. – ARRIETA, Lola y MORESCO, Marisa (1992). Educar desde el conflicto: Chicos que molestan. Madrid: CCS. – ASSMANN, Hugo (1998). Reencantar a educação: Rumo à sociedade aprendente. Petrópolis- Brasil: Vozes. – ÁVILA PENAGOS, Rafael (1979). Determinantes de clase en el sistema educativo. En: Revista Colombiana de Educación (20). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – BARTHES, R. (1977). Fragmentos de un discurso amoroso. México: XXI. – BATHES, G. y BATESON, M. (1994). El temor de los ángeles. Barcelona: Gedisa. – BEJARANO, César A. (1993). Educación ambiental: Una respuesta al deterioro de la naturaleza. En: El educador frente al cambio. No. 23. Bogotá. – BERMÚDEZ G., Olga María (1993). La educación ambiental urbana: Estrategias para un manejo. En: El educador frente al cambio (24). Bogotá. – BERNAL CASTAÑEDA, E. (2001). Estudios sociales en educación. Estado del Arte 1990-1999. En: VARIOS (2001). Estados del Arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: 1989-1999. Bogotá: Colciencias. Socolpe. Icfes. – BERNSTEIN, Basil (1985). Clases sociales y pedagogías: visibles e invisibles. En: Revista Colombiana de Educación (15). Bogotá. – BERNSTEIN, B. y DÍAZ, M. (1985). La pedagogía, discurso y saber. Documento fotocopiado. – BERRÍO CASTAÑO, Ligia y LÓPEZ QUINTERO, Sonia (1997). Proyecto de sistematización del modelo pedagógico escuela nueva en sus componentes curricular y organización y participación comunitaria en los municipios focalizados del departamento de Antioquia. Medellín: Funlam. – BONILLA DE RAMOS, Elsy (1979). La mujer y el sistema educativo en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación (2). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – BOUCHE PERIS, J. Henri. J. (1993). Antropología Pedagógica. Educación Permanente. Madrid: UNED. – BRAVO SALINAS, Néstor y GÓMEZ ISAZA, Eduardo (1997). Génesis de una pedagogía de proyectos centrada en competencias personales culturales. En: Apuntes Pedagógicos (24). Bogotá. – BUENAVENTURA, Nicolás (1996). Memorias IV encuentro de redes pedagógicas. Medellín, Ver: Documento EPE. Armenia (diciembre de 2000). – ––––––––– (1997). Conversaciones. I encuentro nacional de redes pedagógicas. Armenia: ENREDES. Fundación Universitaria Luis Amigó. – CALLEJAS, María Mercedes (1999). Renovación de estilos pedagógicos de los profesores universitarios a través de la investigación-acción. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. – CAÑIZALES DE RAMÍREZ, Eva (1991). Monografía básica primaria del departamento del Chocó. Quibdó: Universidad Pedagógica Nacional - CINDE. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Tesis de grado. – CARBONELL SEARROJA, Jaime (1995). Educación popular en Guatemala. En: Cuadernos de pedagogía (24). Barcelona: Fontalba. – CARCIOFI, Ricardo (1981). Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. En: Revista Colombiana de Educación (8). Bogotá. – CASTILLO, Elizabeth (1999). Democracia y ciudadanía en la escuela: Procesos de socialización política y desarrollo institucional. Bogotá: Universidad de los Andes. – CASTRO BERNAL, Lily; GALVIS PÉREZ, Raúl y BERMÚDEZ R., Abelardo (compiladores) (1994). Simposio nacional sobre la calidad de la educación, la nueva legislación y sus perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Asociación Javeriana de Investigación Educativa, AJIE y Fundación FES. – CASTRO VILLARRAGA, Jorge Orlando (1998). Estado del arte de las investigaciones sobre la educación en Colombia. Bogotá: Corporación Sociedad Colombiana de pedagogía. – CEBALLOS, María Eugenia (protocolante) (1996). ¿Qué es el maestro? Medellín: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes – Adida. – CEBALLOS NIETO, Daniel (1978). Proyecto Holanda-Colombia: diseño de un modelo - sistema de educación para los territorios nacionales. En: Documentación Educativa (Vol. 4, No. 16). Bogotá. – CEID-FECODE (1985). Tesis sobre el movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (5). Bogotá. – CENDALES, Dolores (1993). Relectura teórica de los planteamientos de Paulo Freire. Bogotá: Dimensión Educativa. – CÍRCULO DE HUMANIDADES UNAULA (1999). Colombia entre la guerra y la utopía por la paz. Universidad Autónoma Latinoamericana (17). Medellín. – COLCIENCIAS (1998). Colombia. Ciencia y tecnología (4). Bogotá: Colciencias. – COLOM, Antonio J., y OTROS (1997). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea. – COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1994). Reunión de la conferencia internacional de educación. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación. – COMISIÓN PEDAGÓGICA DE CALDAS (1984). En: Revista Educación y Cultura (1). Bogotá. – CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES (1987). La calidad de la educación y el movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (11). Bogotá. – CORPORACIÓN REGIÓN (1990). Violencia juvenil, diagnóstico y alternativas. (Memorias). Antioquia: San Pedro. – CORREA ALZATE, Jorge Iván (1996). Red de formación de maestros. Medellín: Tecnológico de Antioquia (Documento). – _______ (1999). Integración escolar para población con necesidades especiales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – CHÁVEZ BUENO, C. (1996). Análisis crítico de una lectura sobre las innovaciones. En: Huellas y rastros. Memorias del 4º Encuentro de Innovaciones Educativas de la Red de Innovaciones Educativas del Occidente Colombiano. Cali: Universidad del Valle. – CHONA DUARTE, Guillermo (1998). Problemática educativa en Colombia: el papel del profesor, lo que nos compete. En: Ciencia y Tecnología (4). Bogotá: Colciencias. – DABAS, Eliana. Integración, cultura y ciudadanía: Las prácticas de intervención en las redes sociales. (Documento). – DASSO, Elizabeth y MONTAÑO, Sonia (1991). Identidad y ciudadanía, educación cívica y mujer rural en la subregión andina. Santiago de Chile. – DE TEZANOS, A. (1987). Por qué un movimiento pedagógico. En: Centro de Investigaciones UPN. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. – DEL BARRIO ALISTE, José Manuel (1996). ¿Existe la escuela rural?. En: Cuadernos de pedagogía (251). Barcelona: Fontalba. – DELGADO, J.M. y GUTÍERREZ, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. – DELGADO MOTOA, Óscar (1994). Legitimidad y legalidad de las innovaciones educativas. Medellín: Centro Experimental Piloto del Valle. – DERMEVAL SAVIANI (1984). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. En: Revista Colombiana de Educación (13). Bogotá. – DÍAZ VILLA, Mario (1990). pedagogía, discurso y poder. Bogotá, Corprodic. – _______ (1994). El campo intelectual de la educación. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – _______ (1996). Socialización y modalidad de controles escolares a través de la Red de Instituciones Educativas. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – COLOMBIA. MEN. DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE, CURRÍCULOS Y MEDIOS EDUCATIVOS (1990). Fundamentos legales de la renovación curricular. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Serie pedagogía y Currículo (3) – DORN, David N. (1993). Estrategias educativas para América Latina en los 90. En: Educación y Cultura (29). Bogotá. – DURKHEIM, Emile (1988). La educación como fenómeno social. En: Revista Colombiana de Educación (19). Bogotá. – ECHEVERRI, A. y ZULUAGA, O.L. (1997). Campo intelectual y campo pedagógico de la educación. En: Educación y Ciudad. Bogotá. IDEP. – ENREDES´97 (1997). Boletín de avance. (2) Congreso Nacional de Redes, Armenia. – EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL (1998). Plan de desarrollo institucional 1998-2003. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1999). Documento oficial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ministerio de Educación Nacional. – _______ (compendio de documentos) (1999). Elaboraciones. Región Suroccidente: Valle, Cauca y Nariño. – FACUNDO DÍAZ, Ángel H. (1989). Educación y estratificación social: nueva mirada a un viejo problema. En: Revista Colombiana de Educación (20). Bogotá. – FAYAD, Jaime A. (1999). Desarrollo epistemológico del pensamiento pedagógico en Colombia: Arqueología y genealogía. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – FAYAD SIERRA, Javier Alfredo (1999). El estado de reconocimiento institucional de la infancia y la niñez en Santiago de Cali, 1890 a 1930. Subjetividad, inclusión y modelos de bienestar. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – FERMOSO, Paciano (1992). Educación intercultural: la Europa sin fronteras. Madrid: Narcea,. – _______ (1994). Concepto y objeto de la pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. – FERNÁNDEZ, Luz Miriam (1994). Profundización y sistematización de una experiencia pedagógica alternativa en sectores marginales. Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental. – FERNÁNDEZ DEL RIEZGO (1997). La ambigüedad social de la religión. Ensayo de sociología crítica desde la creencia. – FITOUSSI, J.P. y ROSANVALLON, P (1998). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires. Editorial Manontid. – FORERO TRIVIÑO, Hernando (1982). Epistemología. En: Acción Educativa (Vol. 2, No. 2). Bogotá. – FOUCAULT, M. (1999). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, Ed. 19. – FREIRE, Paulo (1987). Pedagogía de la pregunta. En: Educación y Cultura (11). Bogotá. – ––––––––– (1997). Pedagogía da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Sao Paulo: Paze Terra. – ––––––––– (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI Editores. – _______; ANDER-EGG, Ezequiel y MARCHIONI, Marco (1988). Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. Madrid: Fundación Banco Exterior (Colección Seminarios y Cursos). – FRIGITTO, Gaudêncio (organizador) (1998). Educação e crise do trabalho: Perspectivas e final de século. Petrópolis: Vozes, pp. 230. – GANTIVA SILVA, Jorge (1984). Orígenes del movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (1). Bogotá: Fecode. – ––––––––– (1987). El movimiento pedagógico en Colombia 1982-1987. En: Educación y Cultura (12). Bogotá. – ––––––––– (1999). La reconstrucción del Movimiento Pedagógico: la nueva época y la resignificación de la pedagogía. En: Educación y Cultura (50). Bogotá. – GANVITA, Jorge Octavio (1984). Orígenes del Movimiento Pedagógico. En: Educación y Cultura (1). Bogotá. – GARCÍA, William (1999). La constitución de un nuevo sujeto: Roles y prácticas del maestro de las zonas indígenas. Popayán: Universidad del Cauca. – GARCÍA DE RUIZ, Sonia y SALAZAR PUENTES, Israel (1995). Proyecto Educativo institucional. Bogotá: Libros y Libres. – GARCÍA HOZ, Víctor (1981). Principios de pedagogía sistemática. Madrid. – GARCÍA-HUIDOBRO, Juan Eduardo (1987). La investigación educativa en América Latina. En: Educación y Cultura (11). Bogotá. – GASCÓN BAQUERO, María Carmen (1991). La radio en la educación no formal. Barcelona: CEAC. – GENTILI, Pablo (1997). Pedagogia da exclusão: Crítica ao neoliberalismo en educação. Petrópolis: Vozes. – GERVILLA, Enrique (1992). El animador I: Perfil y opciones. Madrid: CCS. – GIL D., G.C (1997). Propuesta de lineamientos para la formación de maestros en el contexto de los procesos educativos a poblaciones con limitaciones o con capacidades excepcionales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. – GIRALDO Á., Jaime; SOUSA S., Boaventura de; GUTIÉRREZ S., Francisco y FARIA, José Eduardo (1997). Conflicto y contexto: Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Instituto Ser de Investigaciones. Colciencias. Programa de Reinserción. – GOMEZ, Hernando (1987). Siete diálogos imaginarios para una pedagogía urbana. En: Educación y Cultura (2). Bogotá. – GÓMEZ BUENDÍA, H. (1999). Educación: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Bogotá: PNUDT- Tercer Mundo Editores. – GÓMEZ PALACIOS, José Joaquín (1991). Educar para la paz. Madrid: CCS, p. 171. – GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Eugenio (1982). Bandas juveniles. Barcelona: Herder, p. 275. – _______ (1995). Educar en la diversidad. Madrid: CCS. – GOÑI GRANDMONTAGNE, Alfredo (1992). La educación social: Un reto para la escuela. Barcelona: GRAO. – GRONDONA, Mariano (1993). La educación en América Latina: Corremos detrás. En: Educación y Cultura (29). Bogotá. – GRUPO COORDINADOR (1999). Algunos elementos del contexto educativo a tener en cuenta en la Expedición Pedagógica Nacional. Bogotá (Mimeo). – GUERRERO SANTAFÉ, Jaime Enrique (1988). La dimensión ambiental educativa para la Colombia del siglo XXI. En: Didaskalia (3). Bogotá. – GUISSO, A. (1993). Un diálogo sobre alfabetización. Documento de la Red de Apoyo a la Acción Alfabetizadora (julio 17). – HALSTEAD, Alice. Educación redefinida: la promesa del aprendizaje-servicio. En: El servicio a la comunidad como aprendizaje escolar. Actas del 1er. Seminario Internacional “Educación y Servicio Comunitario”. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. – HERASI TRIAS, P. (1997). Pedagogía ambiental y educación social. Barcelona: Ariel. – HERNÁNDEZ, Carlos Augusto; MEJÍA, Marco Raúl; MARTÍNEZ B., Alberto y ROJAS M., Felipe (1999). El movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (50). Bogotá. – HERRERA C., Martha Cecilia (1993). Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía. En: pedagogía y Saberes (4). Bogotá. – HERRERA, M.C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés, Universidad Pedagógica Nacional. – HERRERA VÁSQUEZ, José Severiano (1995). Necesidades sociales sentidas, valores esperados y tendencias pedagógicas modernas. Medellín: Adecopria. – HICKS, David (compilador) (1993). Educación para la paz: cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid: Morata, p. 302 (Colección Educación Infantil y Primaria). – INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (1994). Familia, democracia y solidaridad: guía de trabajo para multiplicadores. Bogotá: ICBF. – JARES, Xesús (1991). Educación para la paz: Su teoría y su práctica. Madrid: Popular. – JESSUP CÁSERES, Margie Nohemy (1998). Los estudios de calidad de vida: alternativas de educación basadas en investigación. En: Ciencia y Tecnología (4). Bogotá: Colciencias. – KRIEKEMANS, A (1968). Pedagogía general. Barcelona: Herder. – KHUN, T.S. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. – LAMMERINK, Marco P. (1986). Educación popular en Nicaragua: un proceso en marcha desde la educación no formal. En: Revista Colombiana de Educación (17). Bogotá. – LYOTARD, JF. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, cátedra. – LONDOÑO BOTERO. R. (1994). Una visión de las organizaciones populares en Colombia-Bogotá. Fundación Social. Viva la ciudadanía. Universidad Pedagógica Nacional, p. 39. – LONDOÑO DE LA CUESTA, Juan Luis (1999). ¿Educación, desigualdad y crecimiento: ¿Qué aprender de América Latina?. En: Educación y Cultura (50). Bogotá, pp. 80-86. – LONDOÑO ZAPATA, Luis Óscar (1996). Construcción participativa de Educación Básica Comunitaria en los sectores más pobres en los municipios del oriente antioqueño. Rionegro: Universidad Católica de Oriente. – LÓPEZ HERRERÍAS, J.A. (2000). Paradigmas y métodos pedagógicos para la educación social. Valencia: Ed. Gnau Libies. – LÓPEZ TORRES, Nubia Elizabeth (1998). Construcción de alternativas para la formación moral desde la escuela. Bogotá: Corporación Sociedad Colombiana de pedagogía. – LUZURIAGA, Lorenzo (1963). La pedagogía contemporánea. Buenos Aires: Losada. – _______ (1984). Pedagogía. Buenos Aires: Losada, 16ª ed. – MAGENDZO, Salomón y TOLEDO, Isabel (1990). Soledad y deserción: Un estudio psicosocial de la deserción escolar en los sectores populares. Santiago de Chile. – MANIZALES. ALCALDÍA (1994). Red internacional, nacional y local de información técnica y científica en salud integral del adolescente. (Documento de Trabajo). Manizales: Alcaldía de Manizales. – MARCHIONI (2007). La animación sociocultural: una educación para el desarrollo. Op. Cit., p. 61. – MARÍN, L.F. (2000). Sujeto, subjetivación y formación pedagógica. En: Investigación educativa y formación docente (5-6). Bogotá: Facultad de Educación, Universidad El Bosque. – MARÍN IBÁÑEZ, Ricardo; PÉREZ SERRANO, Gloria (1985). Pedagogía social y sociología de la educación. Madrid: UNED. – _______ (1986). Pedagogía social en la universidad. Madrid. – MARINA, José (1995). El debate: Hablemos de derechos. En: Cuadernos de pedagogía (24). Barcelona: Fontalba. – MARTÍNEZ, Juan Benito (1997). La pedagogía social en el marco de los servicios sociales: El papel de la educación social y el trabajo social. En: Anales de pedagogía (15). Murcia. – MARTÍNEZ, Luis Alberto y MEJÍA BASTIDAS, Jaime (1987). La cultura y la calidad de la educación. En: Educación y Cultura (11). Bogotá. – MARTÍNEZ BOOM, Alberto (1987). El movimiento pedagógico: Un movimiento por el saber y la cultura. En: Educación y Cultura. Edición especial. Bogotá. – _______ (1990). Mirada arqueológica de la pedagogía. En: pedagogía y Saberes (1). Bogotá. – _______ (1991). Ética y educación. En: pedagogía y Saberes (2). Bogotá. – _______ (1998). De la insularidad de las innovaciones a redes pedagógicas. En: Nodos y Nudos. (Vol. 1, No. 5). Bogotá. – ––––––––– (1999). Educación y Cultura (50). Bogotá: Fecode, pp. 12. – MARTÍNEZ BOOM, Alberto y ROJAS MONCRIFF, Felipe (1984). Movimiento pedagógico: otra escuela otros maestros. En: Educación y Cultura (1). Bogotá. – MARTÍNEZ BOOM, Alberto; VÉLEZ DE LA CALLE, Claudia y otros. (2000). Pedagogías frente al conflicto social y educativo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. – MARTÍNEZ BOOM, A. y ÁLVAREZ GALLEGO, A. (2000). Consideraciones en torno a la Expedición Pedagógica: el riesgo de pensarnos de nuevo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. p.5 – MARTÍNEZ BOOM, Alberto; UNDA, M.P. (1995). El maestro: un sujeto de saber en las prácticas de cualificación. Documento de Trabajo. Bogotá, UPN. – MEDELLÍN. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (1988). Conozcamos el sistema cooperativo. Medellín: Secretaría de Educación. – MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl (1987). Educación popular, problemática actual. En: Educación y Cultura (12). Bogotá. – _______ (2001). Conversaciones y asesoría alrededor de la pedagogía social en Colombia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. – _______ (1994). Crisis de modelos educativos. En: Documentos Ocasionales (47). Bogotá. – _______ (1994). Educación popular en la escuela y movimiento pedagógico. En: Documentos Ocasionales (47). Bogotá. – _______ (1994). Hacia otra escuela desde la educación popular. En: Documentos Ocasionales (47). Bogotá. – _______ (1995). La readecuación capitalista busca modelo educativo. Cap. 5 del Libro: Educación y Escuela. Fin del siglo. Bogotá. CINEP. – _______ (1996). La elaboración del PEI, un conflicto entre la vieja y la nueva cultura escolar. Bogotá, p. 2. CINEP (Documento de trabajo). – _______ (1999). En: Educación y cultura No. 50. Bogotá: Federación Colombiana de Educadores – Fecode. – _______ (2001). Conversaciones sobre educación social. Medellín: Funlam. – MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl y RESTREPO, Gabriel. Formación para la educación y la democracia en Colombia: elementos para un estado del arte. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. – MÈLICH, Joan-Carles (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona. Papeles de pedagogía. Paidós. – _______ (1999). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona. Ed. Antrophos. – MEMORIAS (1996). Tercer encuentro de redes pedagógicas en Colombia. Santiago de Cali: Fundación FES. – _______ (1996). Cuarto encuentro de redes pedagógicas. Medellín: Funlam. – _______ (1991, 1993, 1995). Red de maestros innovadores. Cali. – _______ (1994). Red de maestros innovadores de Antioquia. Medellín. – MESA, Manuela (1994). Educación para el desarrollo y la paz: Experiencias y propuestas en Europa. Madrid: Popular. – MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (1994). Reunión de la conferencia internacional de educación. Bogotá: Ministerio de Educación. – _______ (1938). Memorias del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN. – MOCKUS, Antanas; HERNÁNDEZ, Carlos E.; GRANÉS, José; CHARÚM, Jorge y CASTRO, María C. (1995) Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá. Mesa Redonda Magisterio. – MOCKUS, Antanas y otros (1999). Educación para la paz: Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – MOLANO B., Alfredo (1983). La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la República Liberal (1903-1930). En: Revista Colombiana de Educación (11). Bogotá. – MONCADA C., Ramón y FERNÁNDEZ A., Rubén (Compiladores) (1996). Ciudad educadora: un concepto y una propuesta. Medellín: Consejería Presidencial para Antioquia, pp. 68. – MONCADA, Ramón y FERNÁNDEZ, Rubén (1996). Guía de estudio y trabajo: pedagogía social. Medellín: Especialización en Animación Sociocultural y pedagogía social. Fundación Universitaria Luis Amigó. – MORENO SANTA COLOMA, M. del C. (1994). Innovaciones pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – NARANJO PÉREZ, Sergio y PÉREZ GUTIÉRREZ, Luis (1996). Educación para una nueva sociedad. Medellín: Edúcame. – NEGRET P., Juan Carlos. (1993). El constructivismo: ¿un método de enseñanza o un modo de aprendizaje? En: El educador frente al cambio. No. 24. – NICOLASCO, B (1997). Evolución transdisciplinaria de la universidad: condición para el desarrollo sostenible. En: Congreso internacional sobre responsabilidades universitarias con la sociedad. Tarlandica: Universidad de Chalongkorn. – NODOS Y NUDOS (1998). Revista de la Red de Cualificación de Educadores. Bogotá. Vol. 1, No. 5. – NOGUERA R., Carlos Ernesto (1991). “Una reflexión ética desde el saber pedagógico: Herbart y la escuela activa”. En: pedagogía y Saberes (2). Bogotá. – _______ (1998). Nociones de la pedagogía en autores colombianos. Bogotá: Corporación Sociedad Colombiana de pedagogía. (En ejecución). – NUÑEZ, Violeta (1998). “El educador especializado”. En: Ponencias del Congreso Educadores Sociales. Toledo: Universidad de Murcia. – OIEC (1996). La educación social: Un reto para la escuela. Bruselas: OIEC, pp. 233. – OROZCO CRUZ, Juan Carlos (1993). La pedagogía en los umbrales de la ambigüedad. En: pedagogía y Saberes (4). Bogotá. – _______ (1999). La reforma académica y el proceso de innovación curricular. En: Apuntes Pedagógicos. (27). Bogotá. – ORTEGA ESTEBAN, J. (1999). Pedagogía social especializada. Ariel Educación. Barcelona. – ORTEGA, Pedro (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel. – _______; MÍNGUEZ, Ramón y GIL, Ramón (1996). La tolerancia en la escuela. Barcelona: Ariel, pp. 187. – OSORIO V., J. (1996). La educación de las personas adultas y las exigencias del desarrollo en América Latina. En: Educación de adultos y desarrollo (46). – _______ (1997). Hacia un balance de la refundamentación de la educación popular. En: Educación de adultos y desarrollo (48). Revista del Instituto de cooperación internacional de la asociación alemana para la educación de adultos. – OSPINA S., Héctor Fabio y ALVARADO S., Sara Victoria (1988). Ética ciudadana y derechos humanos de los niños, una contribución a la paz. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – OSPINA, Héctor Fabio (compilador) (1999). Educación para la paz: una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – OSPINA, Héctor Fabio y ALVARADO, Sara Victoria (1999). Educar: El desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – PABÓN DE REYES, Carmen (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. En: pedagogía y Saberes (12). Bogotá. – PANCHÓN IGLESIAS, Carmen (1998). Manual de pedagogía de la inadaptación social. Barcelona: Dulac. – PANIAGO, José Ángel y LLOPIS, Carmen (1994). Educar para la solidaridad. Madrid: CCS. – PACHECO GIRALDO, Juan Carlos (1994). La educación no formal: ¿baja calidad y pobreza? En: Revista Colombiana de Educación. Santafé de Bogotá. No. 29 – PARRA SANDOVAL, Rodrigo (1982). Escuela marginalidad y contextos sociales en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación (10). Bogotá. – PARRA SANDOVAL, Rodrigo y otros (1992). La escuela violenta. Bogotá: Fundación FES. – PARRA SANDOVAL, Rodrigo (1995). Génesis investigativa sobre el origen, desarrollo, caracterización e impacto de las innovaciones educativas en Colombia. Bogotá: FES. – _______ (1998). La vida del maestro: La educación y la construcción de su destino social. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco. – PARRA S., Rodrigo y ZULETA, Leonor (1979). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación (10). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – PEESSON T., Germán Mariño y CENDALES G., Lola (1983). Educación popular y alfabetización en América Latina. Bogotá: Dimensión Educativa. – PEÑA BORRERO, Margarita (1984). Educación permanente y cambio social. En: Revista Colombiana de Educación (13). Bogotá. – PÉREZ GÓMEZ, Á. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata. – PÉREZ SERRANO, Gloria (1995). Cómo educar para la democracia: Estrategias educativas. Madrid: Popular. – _______ (2004). pedagogía social - Educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea (2da. edición). – PETRUS ROTGERS, A. (2000). Nuevos ámbitos en educación social. En Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. No (3). Medellín. – _______ (2000). Nuevos ámbitos en educación social. En IV congreso latinoamericano de pedagogía reeducativa. Medellín: Funlam. – PINEDA, Diego Antonio (1991). Moral y educación, algunas reflexiones a partir del pensamiento de John Dewey. En: pedagogía y Saberes (2). Bogotá. – PLATA, J. J. (2001). Estudios sociales en educación. Comentarios al estado del arte. En: VARIOS (2001). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. – POSADA E., John Jairo (1993). Epistemología y sistematización en la educación popular y la educación comunitaria. En: pedagogía y Saberes (4). Bogotá. – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (1987). Cultura de paz. Lima: Ministerio de Educación. Comisión Nacional Permanente de Educación para la Paz. – PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA (1996). Lazos y huellas. Proyecto la Candelaria: Una experiencia de vínculos escuela-comunidad. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. – PROHACIENDO (1994). Ensayos de pedagogía rural. I Premio Departamental de pedagogía Rural. Ibagué: Departamento del Tolima. – _______ (1995). Ensayos de pedagogía rural. II Premio Departamental de pedagogía Rural. Ibagué: Departamento del Tolima. – PUTNAM, Hilary (1997). La herencia del pragmatismo. Barcelona: Paidós. – QUICENO CASTRILLON, Humberto (1989) Movimientos pedagógicos: presente y porvenir. En: Educación y Cultura (19). Bogotá, FECODE. – _______ y ECHEVERRY, Jesús Alberto (1999). Corrientes pedagógicas y acontecimientos en el siglo XX en Colombia. En: Educación y Cultura (50). Bogotá. – QUINTANA CABANAS, José María (1994). Educación social: Antología de textos clásicos. Madrid: Na |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 370.115 V436 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3630cd2-8aaa-4d38-8d35-6c01235661e5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/680a503d-629e-4899-b65b-e34d0b31b4a6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ce0f918-0dcf-4cf6-9fdb-d0772bbb36b0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74391993-661f-4095-8e6c-63e9451894ff/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
020aaa900b765c1bfb9cf810969efefd 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 72540cc82ed9e91f6dca9866e3313273 3c74f7cecbd874d06706f4d01ac7b8e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932437587525632 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaVélez de la Calle, Claudia8cdf07d7-1697-49b8-9c48-305b72020b6e-12017-10-09T13:31:43Z2017-10-09T13:31:43Z20102017-10-03La educación social, asentada por la pedagogía social, es una alternativa que hay que explorar, no para adaptar al ser humano ni para adoctrinarlo, mucho menos para controlarlo socialmente, sino para potenciar en él la capacidad de aprender y adquirir una ética social que le permita convivir en situaciones de dificultad y carencia, sin destruirse, ni destruir a los demás. Pero, para que esto sea posible, es preciso reinventar la pedagogía social y sus prácticas, en un discurso intercultural, no universalizante, que acoja otras lógicas de formación en el aprendizaje social, tales como el afecto, la responsabilidad, la creatividad, la fantasía y, asimismo, involucre los agentes culturales. Se espera que este libro, producto de la investigación focalizada entre 1982 y 2000 en Colombia, contribuya a sacar a la luz realizaciones en el campo de las prácticas sociales y del discurso educativo, que deben servir de inicio a un camino sólido para fortalecer el pensamiento y la acción educativa social en el país, tanto para el futuro de la formación de los educadores sociales como para la investigación en el área. Esta es la apuesta y el derrotero está marcado. Se trata de continuarlo y recorrerlo con todas sus consecuencias.Universidad de San Buenaventura - Calipdf194 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf9789588436432http://hdl.handle.net/10819/4507spaUniversidad de San Buenaventura - CaliEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– ADAMSON, Gladys (2000). Sujetos e interacción social en la marginación en América Latina. En: IV Congreso Latinoamericano de pedagogía Reeducativa. Medellín: Funlam. – AGUILAR MONTERO, Luis Ángel. De la integración a la inclusividad. La atención a la diversidad: pilar básico en la escuela del siglo XXI. Buenos Aires: Espacio. – AGUILAR SOTO, Juan Francisco (1996). La pedagogía atrapada. En: III Encuentro Nacional de Redes Pedagógicas. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín, 7 de noviembre. – AGUILAR, J.F. y ÁLVAREZ, A. (1989). Los nuevos caminos del movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (19). Bogotá, Fecode. – AGUILAR, J. F., BARRACALDO, M., y CHÁVEZ, C. (1993). Algunas reflexiones sobre el concepto de innovación educativa. Documento de Trabajo. Bogotá. – AGUILAR SOTO, Juan Francisco; VÉLEZ DE LA CALLE, Claudia y MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl (1996). Red de formación de maestros. Medellín: Funlam. – ALDANA MENDOZA, Carlos (1995). La cotidianidad como conocimiento.En: Cuadernos de pedagogía, Barcelona: Fontalba. No. 24. – ÁLVAREZ, Adolfo (1999). Democracia y convivencia en la escuela. Santiago de Cali Universidad del Valle - Ciudad Universitaria Meléndez. – ÁLVAREZ GALLEGO, A. (1999). Algunos elementos del contexto educativo a tener en cuenta en la Expedición Pedagógica Nacional. Documento de Trabajo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1999). La expedición pedagógica y el Movimiento Pedagógico. Una nueva oportunidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – ÁLVAREZ GALLEGO, A.; MARTÍNEZ BOOM, A. (2000). Consideraciones en torno a la Expedición Pedagógica: el riesgo de pensarnos de nuevo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – ÁLVAREZ, Benjamín (1998). Investigación social y educación en América Latina. En: Revista Colombiana de Educación. Santafé de Bogotá. No. 19. – AMAR, José Juan; ABELLO, Raimundo y NEGRI, María de (1997). El desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes colombianos y su integración con los sectores educativos y calidad de vida. Barranquilla: Universidad del Norte. – ANSIÓN, Juan y otros (1992). La escuela en tiempos de guerra, una mirada a la educación desde la crisis y la violencia. Lima. – ARANGUEREN G., Luis (1998). Reinventar la Solidaridad: voluntariado y educación. Madrid: PPC. – ARDILA CALDERÓN, Gerardo (1990). Educación alternativa y etnoeducación en Colombia. En: El educador frente al cambio. Santafé de Bogotá. No. 15. – ARELLANO, Mireya (1991). Educar en democracia. Lima: Unicef. – ARIAS VIDALES, Carlos Augusto; CARDONA, Ana María; GIRALDO SALDARRIAGA y otros (2000). Algunas nociones y conceptos de la pedagogía reeducativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. – ARISTIZÁBAL, Magnolia (1998). La educación de las mujeres durante el periodo de la libertad de enseñanza en la provincia de Bogotá 1848-1968. Bogotá: Fundación Ser y Vida. – ARRIETA, Lola y MORESCO, Marisa (1992). Educar desde el conflicto: Chicos que molestan. Madrid: CCS. – ASSMANN, Hugo (1998). Reencantar a educação: Rumo à sociedade aprendente. Petrópolis- Brasil: Vozes. – ÁVILA PENAGOS, Rafael (1979). Determinantes de clase en el sistema educativo. En: Revista Colombiana de Educación (20). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – BARTHES, R. (1977). Fragmentos de un discurso amoroso. México: XXI. – BATHES, G. y BATESON, M. (1994). El temor de los ángeles. Barcelona: Gedisa. – BEJARANO, César A. (1993). Educación ambiental: Una respuesta al deterioro de la naturaleza. En: El educador frente al cambio. No. 23. Bogotá. – BERMÚDEZ G., Olga María (1993). La educación ambiental urbana: Estrategias para un manejo. En: El educador frente al cambio (24). Bogotá. – BERNAL CASTAÑEDA, E. (2001). Estudios sociales en educación. Estado del Arte 1990-1999. En: VARIOS (2001). Estados del Arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: 1989-1999. Bogotá: Colciencias. Socolpe. Icfes. – BERNSTEIN, Basil (1985). Clases sociales y pedagogías: visibles e invisibles. En: Revista Colombiana de Educación (15). Bogotá. – BERNSTEIN, B. y DÍAZ, M. (1985). La pedagogía, discurso y saber. Documento fotocopiado. – BERRÍO CASTAÑO, Ligia y LÓPEZ QUINTERO, Sonia (1997). Proyecto de sistematización del modelo pedagógico escuela nueva en sus componentes curricular y organización y participación comunitaria en los municipios focalizados del departamento de Antioquia. Medellín: Funlam. – BONILLA DE RAMOS, Elsy (1979). La mujer y el sistema educativo en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación (2). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – BOUCHE PERIS, J. Henri. J. (1993). Antropología Pedagógica. Educación Permanente. Madrid: UNED. – BRAVO SALINAS, Néstor y GÓMEZ ISAZA, Eduardo (1997). Génesis de una pedagogía de proyectos centrada en competencias personales culturales. En: Apuntes Pedagógicos (24). Bogotá. – BUENAVENTURA, Nicolás (1996). Memorias IV encuentro de redes pedagógicas. Medellín, Ver: Documento EPE. Armenia (diciembre de 2000). – ––––––––– (1997). Conversaciones. I encuentro nacional de redes pedagógicas. Armenia: ENREDES. Fundación Universitaria Luis Amigó. – CALLEJAS, María Mercedes (1999). Renovación de estilos pedagógicos de los profesores universitarios a través de la investigación-acción. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. – CAÑIZALES DE RAMÍREZ, Eva (1991). Monografía básica primaria del departamento del Chocó. Quibdó: Universidad Pedagógica Nacional - CINDE. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Tesis de grado. – CARBONELL SEARROJA, Jaime (1995). Educación popular en Guatemala. En: Cuadernos de pedagogía (24). Barcelona: Fontalba. – CARCIOFI, Ricardo (1981). Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. En: Revista Colombiana de Educación (8). Bogotá. – CASTILLO, Elizabeth (1999). Democracia y ciudadanía en la escuela: Procesos de socialización política y desarrollo institucional. Bogotá: Universidad de los Andes. – CASTRO BERNAL, Lily; GALVIS PÉREZ, Raúl y BERMÚDEZ R., Abelardo (compiladores) (1994). Simposio nacional sobre la calidad de la educación, la nueva legislación y sus perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Asociación Javeriana de Investigación Educativa, AJIE y Fundación FES. – CASTRO VILLARRAGA, Jorge Orlando (1998). Estado del arte de las investigaciones sobre la educación en Colombia. Bogotá: Corporación Sociedad Colombiana de pedagogía. – CEBALLOS, María Eugenia (protocolante) (1996). ¿Qué es el maestro? Medellín: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes – Adida. – CEBALLOS NIETO, Daniel (1978). Proyecto Holanda-Colombia: diseño de un modelo - sistema de educación para los territorios nacionales. En: Documentación Educativa (Vol. 4, No. 16). Bogotá. – CEID-FECODE (1985). Tesis sobre el movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (5). Bogotá. – CENDALES, Dolores (1993). Relectura teórica de los planteamientos de Paulo Freire. Bogotá: Dimensión Educativa. – CÍRCULO DE HUMANIDADES UNAULA (1999). Colombia entre la guerra y la utopía por la paz. Universidad Autónoma Latinoamericana (17). Medellín. – COLCIENCIAS (1998). Colombia. Ciencia y tecnología (4). Bogotá: Colciencias. – COLOM, Antonio J., y OTROS (1997). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea. – COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1994). Reunión de la conferencia internacional de educación. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación. – COMISIÓN PEDAGÓGICA DE CALDAS (1984). En: Revista Educación y Cultura (1). Bogotá. – CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES (1987). La calidad de la educación y el movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (11). Bogotá. – CORPORACIÓN REGIÓN (1990). Violencia juvenil, diagnóstico y alternativas. (Memorias). Antioquia: San Pedro. – CORREA ALZATE, Jorge Iván (1996). Red de formación de maestros. Medellín: Tecnológico de Antioquia (Documento). – _______ (1999). Integración escolar para población con necesidades especiales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – CHÁVEZ BUENO, C. (1996). Análisis crítico de una lectura sobre las innovaciones. En: Huellas y rastros. Memorias del 4º Encuentro de Innovaciones Educativas de la Red de Innovaciones Educativas del Occidente Colombiano. Cali: Universidad del Valle. – CHONA DUARTE, Guillermo (1998). Problemática educativa en Colombia: el papel del profesor, lo que nos compete. En: Ciencia y Tecnología (4). Bogotá: Colciencias. – DABAS, Eliana. Integración, cultura y ciudadanía: Las prácticas de intervención en las redes sociales. (Documento). – DASSO, Elizabeth y MONTAÑO, Sonia (1991). Identidad y ciudadanía, educación cívica y mujer rural en la subregión andina. Santiago de Chile. – DE TEZANOS, A. (1987). Por qué un movimiento pedagógico. En: Centro de Investigaciones UPN. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. – DEL BARRIO ALISTE, José Manuel (1996). ¿Existe la escuela rural?. En: Cuadernos de pedagogía (251). Barcelona: Fontalba. – DELGADO, J.M. y GUTÍERREZ, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. – DELGADO MOTOA, Óscar (1994). Legitimidad y legalidad de las innovaciones educativas. Medellín: Centro Experimental Piloto del Valle. – DERMEVAL SAVIANI (1984). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. En: Revista Colombiana de Educación (13). Bogotá. – DÍAZ VILLA, Mario (1990). pedagogía, discurso y poder. Bogotá, Corprodic. – _______ (1994). El campo intelectual de la educación. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – _______ (1996). Socialización y modalidad de controles escolares a través de la Red de Instituciones Educativas. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – COLOMBIA. MEN. DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE, CURRÍCULOS Y MEDIOS EDUCATIVOS (1990). Fundamentos legales de la renovación curricular. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Serie pedagogía y Currículo (3) – DORN, David N. (1993). Estrategias educativas para América Latina en los 90. En: Educación y Cultura (29). Bogotá. – DURKHEIM, Emile (1988). La educación como fenómeno social. En: Revista Colombiana de Educación (19). Bogotá. – ECHEVERRI, A. y ZULUAGA, O.L. (1997). Campo intelectual y campo pedagógico de la educación. En: Educación y Ciudad. Bogotá. IDEP. – ENREDES´97 (1997). Boletín de avance. (2) Congreso Nacional de Redes, Armenia. – EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL (1998). Plan de desarrollo institucional 1998-2003. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1999). Documento oficial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ministerio de Educación Nacional. – _______ (compendio de documentos) (1999). Elaboraciones. Región Suroccidente: Valle, Cauca y Nariño. – FACUNDO DÍAZ, Ángel H. (1989). Educación y estratificación social: nueva mirada a un viejo problema. En: Revista Colombiana de Educación (20). Bogotá. – FAYAD, Jaime A. (1999). Desarrollo epistemológico del pensamiento pedagógico en Colombia: Arqueología y genealogía. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – FAYAD SIERRA, Javier Alfredo (1999). El estado de reconocimiento institucional de la infancia y la niñez en Santiago de Cali, 1890 a 1930. Subjetividad, inclusión y modelos de bienestar. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – FERMOSO, Paciano (1992). Educación intercultural: la Europa sin fronteras. Madrid: Narcea,. – _______ (1994). Concepto y objeto de la pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. – FERNÁNDEZ, Luz Miriam (1994). Profundización y sistematización de una experiencia pedagógica alternativa en sectores marginales. Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental. – FERNÁNDEZ DEL RIEZGO (1997). La ambigüedad social de la religión. Ensayo de sociología crítica desde la creencia. – FITOUSSI, J.P. y ROSANVALLON, P (1998). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires. Editorial Manontid. – FORERO TRIVIÑO, Hernando (1982). Epistemología. En: Acción Educativa (Vol. 2, No. 2). Bogotá. – FOUCAULT, M. (1999). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, Ed. 19. – FREIRE, Paulo (1987). Pedagogía de la pregunta. En: Educación y Cultura (11). Bogotá. – ––––––––– (1997). Pedagogía da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Sao Paulo: Paze Terra. – ––––––––– (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI Editores. – _______; ANDER-EGG, Ezequiel y MARCHIONI, Marco (1988). Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. Madrid: Fundación Banco Exterior (Colección Seminarios y Cursos). – FRIGITTO, Gaudêncio (organizador) (1998). Educação e crise do trabalho: Perspectivas e final de século. Petrópolis: Vozes, pp. 230. – GANTIVA SILVA, Jorge (1984). Orígenes del movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (1). Bogotá: Fecode. – ––––––––– (1987). El movimiento pedagógico en Colombia 1982-1987. En: Educación y Cultura (12). Bogotá. – ––––––––– (1999). La reconstrucción del Movimiento Pedagógico: la nueva época y la resignificación de la pedagogía. En: Educación y Cultura (50). Bogotá. – GANVITA, Jorge Octavio (1984). Orígenes del Movimiento Pedagógico. En: Educación y Cultura (1). Bogotá. – GARCÍA, William (1999). La constitución de un nuevo sujeto: Roles y prácticas del maestro de las zonas indígenas. Popayán: Universidad del Cauca. – GARCÍA DE RUIZ, Sonia y SALAZAR PUENTES, Israel (1995). Proyecto Educativo institucional. Bogotá: Libros y Libres. – GARCÍA HOZ, Víctor (1981). Principios de pedagogía sistemática. Madrid. – GARCÍA-HUIDOBRO, Juan Eduardo (1987). La investigación educativa en América Latina. En: Educación y Cultura (11). Bogotá. – GASCÓN BAQUERO, María Carmen (1991). La radio en la educación no formal. Barcelona: CEAC. – GENTILI, Pablo (1997). Pedagogia da exclusão: Crítica ao neoliberalismo en educação. Petrópolis: Vozes. – GERVILLA, Enrique (1992). El animador I: Perfil y opciones. Madrid: CCS. – GIL D., G.C (1997). Propuesta de lineamientos para la formación de maestros en el contexto de los procesos educativos a poblaciones con limitaciones o con capacidades excepcionales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. – GIRALDO Á., Jaime; SOUSA S., Boaventura de; GUTIÉRREZ S., Francisco y FARIA, José Eduardo (1997). Conflicto y contexto: Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Instituto Ser de Investigaciones. Colciencias. Programa de Reinserción. – GOMEZ, Hernando (1987). Siete diálogos imaginarios para una pedagogía urbana. En: Educación y Cultura (2). Bogotá. – GÓMEZ BUENDÍA, H. (1999). Educación: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Bogotá: PNUDT- Tercer Mundo Editores. – GÓMEZ PALACIOS, José Joaquín (1991). Educar para la paz. Madrid: CCS, p. 171. – GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Eugenio (1982). Bandas juveniles. Barcelona: Herder, p. 275. – _______ (1995). Educar en la diversidad. Madrid: CCS. – GOÑI GRANDMONTAGNE, Alfredo (1992). La educación social: Un reto para la escuela. Barcelona: GRAO. – GRONDONA, Mariano (1993). La educación en América Latina: Corremos detrás. En: Educación y Cultura (29). Bogotá. – GRUPO COORDINADOR (1999). Algunos elementos del contexto educativo a tener en cuenta en la Expedición Pedagógica Nacional. Bogotá (Mimeo). – GUERRERO SANTAFÉ, Jaime Enrique (1988). La dimensión ambiental educativa para la Colombia del siglo XXI. En: Didaskalia (3). Bogotá. – GUISSO, A. (1993). Un diálogo sobre alfabetización. Documento de la Red de Apoyo a la Acción Alfabetizadora (julio 17). – HALSTEAD, Alice. Educación redefinida: la promesa del aprendizaje-servicio. En: El servicio a la comunidad como aprendizaje escolar. Actas del 1er. Seminario Internacional “Educación y Servicio Comunitario”. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. – HERASI TRIAS, P. (1997). Pedagogía ambiental y educación social. Barcelona: Ariel. – HERNÁNDEZ, Carlos Augusto; MEJÍA, Marco Raúl; MARTÍNEZ B., Alberto y ROJAS M., Felipe (1999). El movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura (50). Bogotá. – HERRERA C., Martha Cecilia (1993). Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía. En: pedagogía y Saberes (4). Bogotá. – HERRERA, M.C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés, Universidad Pedagógica Nacional. – HERRERA VÁSQUEZ, José Severiano (1995). Necesidades sociales sentidas, valores esperados y tendencias pedagógicas modernas. Medellín: Adecopria. – HICKS, David (compilador) (1993). Educación para la paz: cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid: Morata, p. 302 (Colección Educación Infantil y Primaria). – INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (1994). Familia, democracia y solidaridad: guía de trabajo para multiplicadores. Bogotá: ICBF. – JARES, Xesús (1991). Educación para la paz: Su teoría y su práctica. Madrid: Popular. – JESSUP CÁSERES, Margie Nohemy (1998). Los estudios de calidad de vida: alternativas de educación basadas en investigación. En: Ciencia y Tecnología (4). Bogotá: Colciencias. – KRIEKEMANS, A (1968). Pedagogía general. Barcelona: Herder. – KHUN, T.S. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. – LAMMERINK, Marco P. (1986). Educación popular en Nicaragua: un proceso en marcha desde la educación no formal. En: Revista Colombiana de Educación (17). Bogotá. – LYOTARD, JF. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, cátedra. – LONDOÑO BOTERO. R. (1994). Una visión de las organizaciones populares en Colombia-Bogotá. Fundación Social. Viva la ciudadanía. Universidad Pedagógica Nacional, p. 39. – LONDOÑO DE LA CUESTA, Juan Luis (1999). ¿Educación, desigualdad y crecimiento: ¿Qué aprender de América Latina?. En: Educación y Cultura (50). Bogotá, pp. 80-86. – LONDOÑO ZAPATA, Luis Óscar (1996). Construcción participativa de Educación Básica Comunitaria en los sectores más pobres en los municipios del oriente antioqueño. Rionegro: Universidad Católica de Oriente. – LÓPEZ HERRERÍAS, J.A. (2000). Paradigmas y métodos pedagógicos para la educación social. Valencia: Ed. Gnau Libies. – LÓPEZ TORRES, Nubia Elizabeth (1998). Construcción de alternativas para la formación moral desde la escuela. Bogotá: Corporación Sociedad Colombiana de pedagogía. – LUZURIAGA, Lorenzo (1963). La pedagogía contemporánea. Buenos Aires: Losada. – _______ (1984). Pedagogía. Buenos Aires: Losada, 16ª ed. – MAGENDZO, Salomón y TOLEDO, Isabel (1990). Soledad y deserción: Un estudio psicosocial de la deserción escolar en los sectores populares. Santiago de Chile. – MANIZALES. ALCALDÍA (1994). Red internacional, nacional y local de información técnica y científica en salud integral del adolescente. (Documento de Trabajo). Manizales: Alcaldía de Manizales. – MARCHIONI (2007). La animación sociocultural: una educación para el desarrollo. Op. Cit., p. 61. – MARÍN, L.F. (2000). Sujeto, subjetivación y formación pedagógica. En: Investigación educativa y formación docente (5-6). Bogotá: Facultad de Educación, Universidad El Bosque. – MARÍN IBÁÑEZ, Ricardo; PÉREZ SERRANO, Gloria (1985). Pedagogía social y sociología de la educación. Madrid: UNED. – _______ (1986). Pedagogía social en la universidad. Madrid. – MARINA, José (1995). El debate: Hablemos de derechos. En: Cuadernos de pedagogía (24). Barcelona: Fontalba. – MARTÍNEZ, Juan Benito (1997). La pedagogía social en el marco de los servicios sociales: El papel de la educación social y el trabajo social. En: Anales de pedagogía (15). Murcia. – MARTÍNEZ, Luis Alberto y MEJÍA BASTIDAS, Jaime (1987). La cultura y la calidad de la educación. En: Educación y Cultura (11). Bogotá. – MARTÍNEZ BOOM, Alberto (1987). El movimiento pedagógico: Un movimiento por el saber y la cultura. En: Educación y Cultura. Edición especial. Bogotá. – _______ (1990). Mirada arqueológica de la pedagogía. En: pedagogía y Saberes (1). Bogotá. – _______ (1991). Ética y educación. En: pedagogía y Saberes (2). Bogotá. – _______ (1998). De la insularidad de las innovaciones a redes pedagógicas. En: Nodos y Nudos. (Vol. 1, No. 5). Bogotá. – ––––––––– (1999). Educación y Cultura (50). Bogotá: Fecode, pp. 12. – MARTÍNEZ BOOM, Alberto y ROJAS MONCRIFF, Felipe (1984). Movimiento pedagógico: otra escuela otros maestros. En: Educación y Cultura (1). Bogotá. – MARTÍNEZ BOOM, Alberto; VÉLEZ DE LA CALLE, Claudia y otros. (2000). Pedagogías frente al conflicto social y educativo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. – MARTÍNEZ BOOM, A. y ÁLVAREZ GALLEGO, A. (2000). Consideraciones en torno a la Expedición Pedagógica: el riesgo de pensarnos de nuevo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. p.5 – MARTÍNEZ BOOM, Alberto; UNDA, M.P. (1995). El maestro: un sujeto de saber en las prácticas de cualificación. Documento de Trabajo. Bogotá, UPN. – MEDELLÍN. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (1988). Conozcamos el sistema cooperativo. Medellín: Secretaría de Educación. – MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl (1987). Educación popular, problemática actual. En: Educación y Cultura (12). Bogotá. – _______ (2001). Conversaciones y asesoría alrededor de la pedagogía social en Colombia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. – _______ (1994). Crisis de modelos educativos. En: Documentos Ocasionales (47). Bogotá. – _______ (1994). Educación popular en la escuela y movimiento pedagógico. En: Documentos Ocasionales (47). Bogotá. – _______ (1994). Hacia otra escuela desde la educación popular. En: Documentos Ocasionales (47). Bogotá. – _______ (1995). La readecuación capitalista busca modelo educativo. Cap. 5 del Libro: Educación y Escuela. Fin del siglo. Bogotá. CINEP. – _______ (1996). La elaboración del PEI, un conflicto entre la vieja y la nueva cultura escolar. Bogotá, p. 2. CINEP (Documento de trabajo). – _______ (1999). En: Educación y cultura No. 50. Bogotá: Federación Colombiana de Educadores – Fecode. – _______ (2001). Conversaciones sobre educación social. Medellín: Funlam. – MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl y RESTREPO, Gabriel. Formación para la educación y la democracia en Colombia: elementos para un estado del arte. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. – MÈLICH, Joan-Carles (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona. Papeles de pedagogía. Paidós. – _______ (1999). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona. Ed. Antrophos. – MEMORIAS (1996). Tercer encuentro de redes pedagógicas en Colombia. Santiago de Cali: Fundación FES. – _______ (1996). Cuarto encuentro de redes pedagógicas. Medellín: Funlam. – _______ (1991, 1993, 1995). Red de maestros innovadores. Cali. – _______ (1994). Red de maestros innovadores de Antioquia. Medellín. – MESA, Manuela (1994). Educación para el desarrollo y la paz: Experiencias y propuestas en Europa. Madrid: Popular. – MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (1994). Reunión de la conferencia internacional de educación. Bogotá: Ministerio de Educación. – _______ (1938). Memorias del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN. – MOCKUS, Antanas; HERNÁNDEZ, Carlos E.; GRANÉS, José; CHARÚM, Jorge y CASTRO, María C. (1995) Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá. Mesa Redonda Magisterio. – MOCKUS, Antanas y otros (1999). Educación para la paz: Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – MOLANO B., Alfredo (1983). La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la República Liberal (1903-1930). En: Revista Colombiana de Educación (11). Bogotá. – MONCADA C., Ramón y FERNÁNDEZ A., Rubén (Compiladores) (1996). Ciudad educadora: un concepto y una propuesta. Medellín: Consejería Presidencial para Antioquia, pp. 68. – MONCADA, Ramón y FERNÁNDEZ, Rubén (1996). Guía de estudio y trabajo: pedagogía social. Medellín: Especialización en Animación Sociocultural y pedagogía social. Fundación Universitaria Luis Amigó. – MORENO SANTA COLOMA, M. del C. (1994). Innovaciones pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – NARANJO PÉREZ, Sergio y PÉREZ GUTIÉRREZ, Luis (1996). Educación para una nueva sociedad. Medellín: Edúcame. – NEGRET P., Juan Carlos. (1993). El constructivismo: ¿un método de enseñanza o un modo de aprendizaje? En: El educador frente al cambio. No. 24. – NICOLASCO, B (1997). Evolución transdisciplinaria de la universidad: condición para el desarrollo sostenible. En: Congreso internacional sobre responsabilidades universitarias con la sociedad. Tarlandica: Universidad de Chalongkorn. – NODOS Y NUDOS (1998). Revista de la Red de Cualificación de Educadores. Bogotá. Vol. 1, No. 5. – NOGUERA R., Carlos Ernesto (1991). “Una reflexión ética desde el saber pedagógico: Herbart y la escuela activa”. En: pedagogía y Saberes (2). Bogotá. – _______ (1998). Nociones de la pedagogía en autores colombianos. Bogotá: Corporación Sociedad Colombiana de pedagogía. (En ejecución). – NUÑEZ, Violeta (1998). “El educador especializado”. En: Ponencias del Congreso Educadores Sociales. Toledo: Universidad de Murcia. – OIEC (1996). La educación social: Un reto para la escuela. Bruselas: OIEC, pp. 233. – OROZCO CRUZ, Juan Carlos (1993). La pedagogía en los umbrales de la ambigüedad. En: pedagogía y Saberes (4). Bogotá. – _______ (1999). La reforma académica y el proceso de innovación curricular. En: Apuntes Pedagógicos. (27). Bogotá. – ORTEGA ESTEBAN, J. (1999). Pedagogía social especializada. Ariel Educación. Barcelona. – ORTEGA, Pedro (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel. – _______; MÍNGUEZ, Ramón y GIL, Ramón (1996). La tolerancia en la escuela. Barcelona: Ariel, pp. 187. – OSORIO V., J. (1996). La educación de las personas adultas y las exigencias del desarrollo en América Latina. En: Educación de adultos y desarrollo (46). – _______ (1997). Hacia un balance de la refundamentación de la educación popular. En: Educación de adultos y desarrollo (48). Revista del Instituto de cooperación internacional de la asociación alemana para la educación de adultos. – OSPINA S., Héctor Fabio y ALVARADO S., Sara Victoria (1988). Ética ciudadana y derechos humanos de los niños, una contribución a la paz. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – OSPINA, Héctor Fabio (compilador) (1999). Educación para la paz: una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – OSPINA, Héctor Fabio y ALVARADO, Sara Victoria (1999). Educar: El desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – PABÓN DE REYES, Carmen (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. En: pedagogía y Saberes (12). Bogotá. – PANCHÓN IGLESIAS, Carmen (1998). Manual de pedagogía de la inadaptación social. Barcelona: Dulac. – PANIAGO, José Ángel y LLOPIS, Carmen (1994). Educar para la solidaridad. Madrid: CCS. – PACHECO GIRALDO, Juan Carlos (1994). La educación no formal: ¿baja calidad y pobreza? En: Revista Colombiana de Educación. Santafé de Bogotá. No. 29 – PARRA SANDOVAL, Rodrigo (1982). Escuela marginalidad y contextos sociales en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación (10). Bogotá. – PARRA SANDOVAL, Rodrigo y otros (1992). La escuela violenta. Bogotá: Fundación FES. – PARRA SANDOVAL, Rodrigo (1995). Génesis investigativa sobre el origen, desarrollo, caracterización e impacto de las innovaciones educativas en Colombia. Bogotá: FES. – _______ (1998). La vida del maestro: La educación y la construcción de su destino social. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco. – PARRA S., Rodrigo y ZULETA, Leonor (1979). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación (10). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – PEESSON T., Germán Mariño y CENDALES G., Lola (1983). Educación popular y alfabetización en América Latina. Bogotá: Dimensión Educativa. – PEÑA BORRERO, Margarita (1984). Educación permanente y cambio social. En: Revista Colombiana de Educación (13). Bogotá. – PÉREZ GÓMEZ, Á. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata. – PÉREZ SERRANO, Gloria (1995). Cómo educar para la democracia: Estrategias educativas. Madrid: Popular. – _______ (2004). pedagogía social - Educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea (2da. edición). – PETRUS ROTGERS, A. (2000). Nuevos ámbitos en educación social. En Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. No (3). Medellín. – _______ (2000). Nuevos ámbitos en educación social. En IV congreso latinoamericano de pedagogía reeducativa. Medellín: Funlam. – PINEDA, Diego Antonio (1991). Moral y educación, algunas reflexiones a partir del pensamiento de John Dewey. En: pedagogía y Saberes (2). Bogotá. – PLATA, J. J. (2001). Estudios sociales en educación. Comentarios al estado del arte. En: VARIOS (2001). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. – POSADA E., John Jairo (1993). Epistemología y sistematización en la educación popular y la educación comunitaria. En: pedagogía y Saberes (4). Bogotá. – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (1987). Cultura de paz. Lima: Ministerio de Educación. Comisión Nacional Permanente de Educación para la Paz. – PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA (1996). Lazos y huellas. Proyecto la Candelaria: Una experiencia de vínculos escuela-comunidad. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. – PROHACIENDO (1994). Ensayos de pedagogía rural. I Premio Departamental de pedagogía Rural. Ibagué: Departamento del Tolima. – _______ (1995). Ensayos de pedagogía rural. II Premio Departamental de pedagogía Rural. Ibagué: Departamento del Tolima. – PUTNAM, Hilary (1997). La herencia del pragmatismo. Barcelona: Paidós. – QUICENO CASTRILLON, Humberto (1989) Movimientos pedagógicos: presente y porvenir. En: Educación y Cultura (19). Bogotá, FECODE. – _______ y ECHEVERRY, Jesús Alberto (1999). Corrientes pedagógicas y acontecimientos en el siglo XX en Colombia. En: Educación y Cultura (50). Bogotá. – QUINTANA CABANAS, José María (1994). Educación social: Antología de textos clásicos. Madrid: Narcea, 188 p. 10. – RESTREPO, B. (1991). Gestión, fomento y discusión de innovaciones en educación. En: El caso de los materiales educativos. Seminario Internacional. – RESTREPO, Gabriel y MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl (1994). Apuntes para el estado del arte para la educación para la democracia. Bogotá: Corporación Luis Carlos Galán. – RESTREPO YUSTI, Manuel (1999). Escuela y desplazamiento: una propuesta pedagógica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. – REVISTA APUNTES PEDAGÓGICOS (24) (1997). Bogotá. – REVISTA EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. No.1-3. – RIEDA, CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA ANTIOQUIA Y CORPORACIÓN REGIÓN (1998). La escuela que se mueve: Aportes y experiencias de sistematización de proyectos educativos. Medellín: Luz Elly Carvajal. – RIVERO, J. (1983). Educación de adultos en América Latina: desafíos de la equidad y la modernización. Lima: Tarea. – RODRÍGUEZ, Ernesto y DABEZIES, Bernardo (1991). Primer informe sobre la juventud en América Latina. Quito: Conferencia Iberoamericana de Juventud. – RODRÍGUEZ, José Gregorio (1997). ¿Educación pública o educación ciudadana? En: pedagogía y Saberes (10). Bogotá. – RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Rosa Adelina (1996). El aula de clase convertida en un ambiente de aprendizaje significativo. En: Revista Educación en Tecnología (Vol. 1, No. 1). Bogotá. – ROJAS CURRIEUX, Tulio (1999). Educación para el desarrollo o reinventar lo propio. Bogotá: Universidad de los Andes. – ROJAS RUBIO, Manuel (1990). Escuela y crisis de valores. En: El educador frente al cambio (16). – ROMERO, J.L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid. Alianza Editorial. – ROMERO DíAZ, Augusto (1977). Las concentraciones del desarrollo rural. En: Documentación Educativa (Vol. 3, No. 13/14). Bogotá. – ROMERO PEREIRA, Hernando (1998). Tipos de educadores en las grandes teorías pedagógicas. En: pedagogía y Saberes (11). Bogotá. – RUIZ, L.E. (2000). La transdisciplinariedad en la pedagogía. En: investigación educativa y formación docente (5-6). Bogotá. Facultad de Educación, Universidad del Bosque. – SÁENZ, Javier (1991). Saber y educación pública en Colombia 1930-1957. Bogotá: Colciencias. – _______ (2003). Desconfianza, civilidad y estética: Las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá,1994-2003. Colección CES, Bogotá. – _______ (2010). Pedagogía, saber y ciencias. CES, Bogotá. – SALAZAR, María Cristina (1978). Elementos pedagógicos para la educación primaria en áreas rurales. En: Revista Colombiana de Educación (2). Bogotá. – SANDERS, Thomas G. (1979). Economía, educación e inmigración en el Chocó. En: Revista Colombiana de Educación (2). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 25-36. – SANÍN VÁSQUEZ, Luciano (1996). Convivencia escolar, enfoques y experiencias. Medellín: Corporación Paisa joven GTZ. – SANTOLARIA, Félix (1997). Marginación y educación: Historia de la educación en España moderna y contemporánea. Barcelona: Ariel. – SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1996). La democracia un estilo de vida. En: Cuadernos de pedagogía (251). Barcelona: Fontalba. – SARRAMONA, Jaime (1992). La educación no formal. Barcelona: CEAC. – SAVATER, Fernando; TAKAHASHI, Alonso; CAJIAO, Francisco; ALDANA, Eduardo; TIMANÁ, Queipo y VILLEGAS, Marta Lucía (2000). Educación para el próximo milenio. Medellín: Ateneo. Colección Semanario (7), – SEMINARIO-TALLER NACIONAL DE FORMADORES (1999). Proyecto apoyo a redes e investigación pedagógica. Bogotá: Expedición Pedagógica Nacional. – SEQUEDA OSORIO, Mario (1985). Educación y comunidad: una alternativa pedagógica. En: Educación y Cultura (5). Bogotá. – SEQUEDA OSORIO, Mario (1987). La educación de adultos en Colombia. En: Educación y Cultura (12). Bogotá. – SUAZA VARGAS, Luz Marina (1999). Expedición a las expediciones Humboldt, expedición humana y crea. Primera versión para la Expedición Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – TAMAYO VALENCIA, Alfonso (1995). Identificación del modelo PORLÁN sobre tipos de enseñanza y confrontación como maestros innovadores en Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. – TEDESCO, Juan Carlos (1979). Educación y sociedad en América Latina: algunos cambios conceptuales y políticos. En: Revista Colombiana de Educación (27). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1979). Reproductivismo educativo y sectores populares en América. En: Revista Colombiana de Educación (11). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (2000). Los grandes retos del nuevo siglo, aldea global y desarrollo local. En: IV Congreso Latinoamericano de pedagogía Reeducativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. – _______ (1981). Escuela y marginalidad urbana. En: Revista Colombiana de Educación (7). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1979). Educación y sociedad en América Latina: algunos cambios conceptuales y políticos. En: Revista Colombiana de Educación. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. No. 27. – TÉLLEZ IREGUI, Gustavo (1984). Hacia un nuevo enfoque de las relaciones pedagogía y sociedad. En: Educación y Cultura (1). Bogotá. – _______ (1985). Fines educativos, estrategias pedagógicas y conflicto social en Colombia (1955-1985). En: Educación y Cultura (5). Bogotá. – TEZANOS, Aracelli (1979). La escuela primaria: una perspectiva etnográfica. En: Revista Colombiana de Educación (7). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1984). ¿Por qué un movimiento pedagógico? En: Educación y Cultura (1). Bogotá. – TOLEDO, Álvaro (1980). El alumno de la escuela rural como fuerza de trabajo. En: Revista Colombiana de Educación (5). Bogotá. – TORRES CARRILLO, Alfonso (1993). La educación popular: evolución reciente y desafíos. En: pedagogía y Saberes (4). Bogotá. – _______ (1997). Modernidad y nuevos sentidos de lo comunitario. En: Pedagogía y Saberes (10). Bogotá. – TORRES CARRILLO, A.; CUEVAS, M. y NARANJO, P. (1996). Discursos, prácticas y actores de la educación popular. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. – TORRES Z., Guillermo (1992). Impacto del REDUC en el contexto Educativo Colombiano. Bogotá: Universidad pedagógica. – TRIANA RAMÍREZ, Alba Nidia (1999). Caracterización del entorno sociocultural de una población rural en Boyacá y aplicación de una propuesta pedagógica alternativa. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. – TRIBUNA PEDAGÓGICA (1985). Una escuela para la vida, la libertad y la democracia. En: Educación y Cultura (5). Bogotá. – _______ (1994). Revista (3). – TRILLA, Jaume (1993). La educación fuera de la escuela: Ámbitos no formales de educación social. Barcelona: Ariel. – TURBAY, Catalina y RICO DE ALONSO, Ara (1994). Construyendo identidades: Niños, jóvenes y mujeres en Colombia. Bogotá. – TUVILLA RAYO, José (1993). Educar en los Derechos Humanos. Madrid: CCS. – UNESCO (1992). Resúmenes analíticos en educación: Una educación pluralista en un mundo que cambia. Vol. XXII, No. 1. – UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (1993). Estudios pedagógicos (19). Valdivia: Universidad Austral de Chile. – UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (1991). Pedagogía y saberes (2). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1993). Pedagogía y saberes (4). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1997). Pedagogía y saberes (10). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1998). Pedagogía y saberes (11). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – _______ (1998). Grupo Coordinador. ¿Por qué una expedición pedagógica nacional? Documento de Trabajo. Bogotá: Proyecto Expedición Pedagógica Nacional. 1998. – _______ (1999). Pedagogía y saberes (12). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – VARGAS G., Germán (1990). Epistemología de la pedagogía de la objetividad a la objetivación. En: pedagogía y Saberes (1). Bogotá. – _______ y CALVO DE MINA, Gloria (1985). Proyecto extensión REDUC, Colombia. Un modelo de uso de la información para la formación de investigadores en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia. – VARIOS (1990). Violencia juvenil, diagnóstico y alternativa. Memorias. Corporación Región, San Pedro. – VASCO MONTOYA, E. (1990). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá. – VÁSQUEZ, Aîda y OURY, Fernando (1971). Hacia una pedagogía del siglo XXI. Madrid. Siglo XXI Editores. – VEGA FUENTE, Amando (1993). La acción social ante las drogas: propuestas de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea. – VELÁSQUEZ RUIZ, Enrique y otros (1993). Preguntar la escuela: Guía para la prevención integral en la escuela. En: Prevenir es construir futuro (5). Bogotá. – VÉLEZ DE LA CALLE, Claudia (1999). Nuevas funciones sociales de la pedagogía - Disquisiciones para formular las perspectivas en formación de formadores en la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: Funlam. – _______ (Protocolante) (1996). ¿Quién es el maestro? Medellín: FUNLAM - Proyecto Red de Formación de Maestros para Maestros, 1996. – _______. Proyecto de desarrollo educativo. Redes Educativas. En: Primer Congreso Nacional de Redes Educativas. Ribera - Huila: Funlam. (Documento). – VÉLEZ ESCOBAR S. J., Álvaro (1990). Práctica de la educación personalizada. Bogotá: Confederación Nacional de Centros Docentes-Conaced. – VILLACAÑAS, S.L. y ONCINA, F. (1997). Introducción en Hans Georg Gadamer y Reinhart Koselleck. Historia y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós. – VILLADA OSORIO, Diego (1997). Pedagogías participativas: Un excelente camino para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo. En: El educador frente al cambio (31). Bogotá. – WATKINS, Kevin. Educación ahora. Rompamos el círculo de la pobreza. Régimen ejecutivo del documento base para la campaña de Oxfan Internacional. (Documento referenciado de Internet) s.f., sc. – WERN, Brian (1997). Educación para la justicia. Santander: Sal Térrea. – XXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA (1980). Metodología de una educación en y para la justicia. Bogotá: Confederación Interamericana de Educación Católica. (Colección CIEC, 9). – ZAPATA VASCO, Jhon Jairo (1998). La pedagogía social… una alternativa para el cambio. Apartes de su trabajo de doctorado. Medellín: Universidad de Antioquia. – ZAVALLONI, Roberto y MONTOSCHI, Fernandino (1997). La personalidad en perspectiva social. Barcelona: Herder. – ZUBIETA V., Leonor (1979). Etnografía y política educativa. En: Revista Colombiana de Educación (10). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. – ZULETA, Estanislao (1995). Educación y democracia: Un campo de combate. Cali: Fundación Estanislao Zuleta y Tercer Milenio. – ZULUAGA GARCÉS, Olga Lucía (1983). El movimiento pedagógico: Taller de los maestros colombianos. En: Educación y Cultura (13). Bogotá. – _______ (1987). Taller de los maestros colombianos, el movimiento pedagógico. En: Educación y Cultura. (13). Bogotá, Fecode. – _______ (1996). Bases para el avance de la historia comparada de la educación en Iberoamérica. Medellín: Universidad de Antioquia. – _______ (2001). Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagogía: aproximaciones metodológicas. En. Experiencias en pedagogías universitarias. Medellín: Asociación Colombiana de Facultades de Educación, capítulo Antioquia. Funlam. – ZULUAGA VILLEGAS, Dora Inés y CHICA GUTIÉREZ, Luis Gonzaga (1997). Informe final de investigación en los núcleos educativos 7, 6 y 8 en el nivel básica primaria. Manizales: Universidad Pedagógica Nacional - Cinde. Tesis de grado. – ZÚÑIGA ESCOBAR, Miriam (1991). Estudios sobre experiencias significativas de educación popular de adultos en Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle. – ZÚÑIGA, M. (1999). Una propuesta para hacer prospectiva en la educación de adultos en Colombia. En: Revista de la Universidad Popular (4). Cali: publicación del Instituto Integral de Jóvenes y Adultos, “Alfonso López Pumarejo”. – ZURBANO, José Luis (1998). La solidaridad: Un tema transversal para la escuela. Madrid: San Pablo.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 370.115 V436Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación comunitariaEducación comunitaria - ColombiaComunidad y escuelaEducación para la democraciaComunidad y escuelaPedagogía social en Colombia Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad. 1982-2000LibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALPedagogía_social_Colombia.pdfPedagogía_social_Colombia.pdfapplication/pdf4150177https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3630cd2-8aaa-4d38-8d35-6c01235661e5/download020aaa900b765c1bfb9cf810969efefdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/680a503d-629e-4899-b65b-e34d0b31b4a6/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPedagogía_social_Colombia.pdf.txtPedagogía_social_Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain443829https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ce0f918-0dcf-4cf6-9fdb-d0772bbb36b0/download72540cc82ed9e91f6dca9866e3313273MD53THUMBNAILPedagogía_social_Colombia.pdf.jpgPedagogía_social_Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16822https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74391993-661f-4095-8e6c-63e9451894ff/download3c74f7cecbd874d06706f4d01ac7b8e2MD5410819/4507oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45072023-04-12 15:13:58.59http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |