En el intento de no parecerse a África
This research wok aims to show a childhood lecture of the 60s and 70 through the photography analysis of Cromos magazine, and re-construct the childhood that existed during those years, theoretical support was used to strengthen the work which consisted in eugenics practices, the tensions, the socia...
- Autores:
-
Triana Quesada, María Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5954
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5954
- Palabra clave:
- Infancia
Prácticas eugenésicas
Colombia
Fotografías
Childhood
Eugenic practices
Photographs
Identidad cultural
Interculturalismo
Prácticas Culturales
Imágenes fotográficas
Cultura - Colombia
Niños
Educación intercultural
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_5ac4ccce1d7cad5732b6b9a3ea4ee179 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5954 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
En el intento de no parecerse a África |
title |
En el intento de no parecerse a África |
spellingShingle |
En el intento de no parecerse a África Infancia Prácticas eugenésicas Colombia Fotografías Childhood Eugenic practices Photographs Identidad cultural Interculturalismo Prácticas Culturales Imágenes fotográficas Cultura - Colombia Niños Educación intercultural |
title_short |
En el intento de no parecerse a África |
title_full |
En el intento de no parecerse a África |
title_fullStr |
En el intento de no parecerse a África |
title_full_unstemmed |
En el intento de no parecerse a África |
title_sort |
En el intento de no parecerse a África |
dc.creator.fl_str_mv |
Triana Quesada, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hincapié García, Alexánder |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Triana Quesada, María Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Prácticas eugenésicas Colombia Fotografías Childhood Eugenic practices Photographs |
topic |
Infancia Prácticas eugenésicas Colombia Fotografías Childhood Eugenic practices Photographs Identidad cultural Interculturalismo Prácticas Culturales Imágenes fotográficas Cultura - Colombia Niños Educación intercultural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Identidad cultural Interculturalismo Prácticas Culturales Imágenes fotográficas Cultura - Colombia Niños Educación intercultural |
description |
This research wok aims to show a childhood lecture of the 60s and 70 through the photography analysis of Cromos magazine, and re-construct the childhood that existed during those years, theoretical support was used to strengthen the work which consisted in eugenics practices, the tensions, the social, politic and economic changes and the government support devices from health to education. As a result of this it was achieved to discover several childhoods such as the ideal, the marginalized and the compared, which were permeated for the previous mentioned aspects and for the same relations that were weaved between them. On the other hand, it is important to highlight that the methodology used in this work, was visual history which is part of the new cultural history stated by Peter Burke, which allowed to visualize in a more concrete and clear way what was showed in the Cromos Magazine |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-22T17:26:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-22T17:26:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-06-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Triana, M. C. (2018). En el intento de no parecerse a África. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5954 |
identifier_str_mv |
Triana, M. C. (2018). En el intento de no parecerse a África. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5954 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
39 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonso, F. (2007). Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico. España: Editorial UOC. Alonso, R. (2013). Hacia una desdefinición de la fotografía.Territorios Ocupados. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica. Recuperado de goo.gl/F2aujS Alzate, M. V. (2004). Entre la higiene y el alumno: la concepción pedagógica de la infancia en los textos escolares deficiencias sociales de la EBP colombiana entre 1960-1999. Revista de Ciencias Humanas UTP, 34(10), 87-113. Amador, J. C. (2009). La subordinación de la infancia como parámetro biopolítico y diferencia colonial en Colombia (1920-1968). Nómadas, (31), 240-256. Bazán, J.E., Cussiánovich, A., Díaz, A. & García, J. (2014). Escenarios futuros para la niñez peruana. Perú: Save the children. Borges, E.T. (2003). La Fotografía documental contemporánea en Brasil. (Tesis Doctorado en Diseño e imagen). Universitat de Barcelona, Departamento de diseño e imagen, Barcelona. Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. España: Alianza Editorial. Cano, I., Arias, S. & Jimenez, Y. (19 de mayo de 2017). Revista Augura. goo.gl/kno4qS Cárdenas, Y. (2015). Discursos acerca del juego y la infancia: apuntes sobre la difusión de una narrativa moderna (Colombia 1930-1950). Espacios en blanco, 25(1), 173-192 Colombia. Ministerio de trabajo Decreto 2392 (1938) Decreto por el cual se organiza el Ministerio de Trabajo Higiene y Previsión Social. Bogotá: Diario Oficial. Cromos. (1970). ¿Su hijo está enfermo? Revista Cromos Cromos. (1960). De la desaparición de la delincuencia. Revista Cromos Cromos. (1960).Desde los centros de higiene se puede crear un pueblo sano . Revista Cromos. Cromos. (1970). El mes para salvar a la niñez de la tuberculosis. Revista Cromos Cromos. (1970). Ellas aprenden “Glamour. Revista Cromos Cromos. (1970). Yolanda Pulencio: El hada de los olvidados. Revista Cromos Cromos. (1960). Usted no conoce esta ciudad Bogotá 1960. Revista Cromos. Fajardo, M. M. (2007). La comunidad médica, el problema de población y la investigación sociodemográfica en Colombia, 1965-1970. Historia Crítica, (33), 210-25. Franco, A. M., & De los rios, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural= International Journal of Rural Development, 8(67), 93-119. González, L. (2009). La fotografía como memoria: reflexiones en/desde el siglo XXI.Textos de historia 16(1), 11-32. Gutiérrez, I. (2016). Los intelectuales en la cultura de la infancia en Colombia: Gutiérrez y Cobos. Una introducción. Trashumante, (7), 194-213. Gutiérrez, M. T. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo xx. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97. Guzmán, D. (2016). Ident idad cultural y publicidad: el anuncio publicitario en Colombia en el siglo XX. [Con] textos, 5(19), 59-69. Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118. Iglesias, B.U. (2012). ¡ Para verte mejor América Latina! Imágenes dicotómicas de la ciudad a través de la fotografía contemporánea. Memoria y sociedad, 16(33), 69-82. Jaramillo, L. (2011). Concepción de infancia. Zona próxima, (8). Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y sociedad, 16(33), 55-67. León, R. (2002). Conocer el método iconográfico e iconológico. Odiseo: Rumbo al pasado. Recuperado de goo.gl/sVabKa Mejía, H., Londoño, C.E. & Granda, A. (2010). Panorama socio-económico y político de Colombia a partir de 1950. Pensamiento Humanista, (2), 63-73. Merlo, A. (2016). La memoria en los ojos. Reflexiones sobre imágenes e historia: ¿podemos definir un repertorio colombiano? Memoria y Sociedad, 20(40), 10. Noguera, C.E. (2013). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Colombia: Universidad Eafit Ortega, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico. Argumentos, 22(59), 165-184 Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Puyana, J., & Ramírez, M.H. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 145-159). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Pedraza, Z. (2002). La difusión de una dietética moderna en Colombia: La revista Cromos entre 1940 y 1986. En Armus, Diego (Ed.),Entre médicos y curanderos: cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna (pp. 293-329). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Pultz, J. (2003). La fotografía y el cuerpo. España: Ediciones AKAL. Ramallo, M., & Roussos, A. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de los métodos de investigación.(Tesis) Universidad de Belgrano, Facultad de humanidades, Buenos Aires. Rodríguez, S.C. (2010). Revistas gráficas en Colombia: literatura, variedades, tipografía y algo de humor. Historik. Recuperado de http://www.revistahistorik.com/revistas.html Steinberg, S.R., & Kincheloe, J.L. (2000). Cultura infantil y multinacionales: La construcción de la identidad en la infancia. España: Ediciones Morata. Tovar, J. V. (2016). Eugenesia en Colombia. Un problema de justicia social. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 35-53 Zambrano, I. (2015). Los intelectuales en la cultura de la infancia en Colombia: Gutiérrez y Cobos. Una introducción. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (7), 194-213. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4644t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8aeaba2d-8abf-458e-8bb0-22142bae1f31/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddfc259b-7d92-46eb-9b4d-79f2dc254ea8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2437f4e5-c3ef-4c72-a643-d87318231fb4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/988f649e-66da-43de-b5db-19653d0874b1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2339fc268575a7f8430bd492374c30a0 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 efd03aba5e5c7ebd6cd619f76e37bb22 79ec2c25175406e61a4e35f7aae045bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932444171534336 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaHincapié García, Alexánder917753f9-fe47-40f5-983b-3e272f334685-1Triana Quesada, María Camilaa6ffeeec-e048-4a22-994b-b03c7bff4a00-12018-06-22T17:26:18Z2018-06-22T17:26:18Z20182018-06-22This research wok aims to show a childhood lecture of the 60s and 70 through the photography analysis of Cromos magazine, and re-construct the childhood that existed during those years, theoretical support was used to strengthen the work which consisted in eugenics practices, the tensions, the social, politic and economic changes and the government support devices from health to education. As a result of this it was achieved to discover several childhoods such as the ideal, the marginalized and the compared, which were permeated for the previous mentioned aspects and for the same relations that were weaved between them. On the other hand, it is important to highlight that the methodology used in this work, was visual history which is part of the new cultural history stated by Peter Burke, which allowed to visualize in a more concrete and clear way what was showed in the Cromos MagazineEste trabajo investigativo propone una lectura de la infancia de los años sesenta y setenta a través del análisis de fotografías de la revista Cromos. Reconstruye la infancia que existió durante esos años mediante apoyo teórico que le da cuerpo al trabajo como lo son las prácticas eugenésicas, las tensiones y los cambios sociales, políticos y económicos, los dispositivos de ayuda del Estado desde la salud y la educación. Como resultado de esto se logró descubrir varias infancias como lo son la ideal, la marginada y la comparada. Por otra parte, cabe resaltar que la metodología utilizada en este trabajo se relaciona con historia visual que hace parte de la nueva historia cultural planteada por Peter Burke, con lo cual se logró visualizar de manera más concreta y clara lo que estaba plasmado en la revista Cromospdf39 páginasRecurso en lineaapplication/pdfTriana, M. C. (2018). En el intento de no parecerse a África. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5954spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, F. (2007). Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico. España: Editorial UOC.Alonso, R. (2013). Hacia una desdefinición de la fotografía.Territorios Ocupados. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica. Recuperado de goo.gl/F2aujSAlzate, M. V. (2004). Entre la higiene y el alumno: la concepción pedagógica de la infancia en los textos escolares deficiencias sociales de la EBP colombiana entre 1960-1999. Revista de Ciencias Humanas UTP, 34(10), 87-113.Amador, J. C. (2009). La subordinación de la infancia como parámetro biopolítico y diferencia colonial en Colombia (1920-1968). Nómadas, (31), 240-256.Bazán, J.E., Cussiánovich, A., Díaz, A. & García, J. (2014). Escenarios futuros para la niñez peruana. Perú: Save the children. Borges, E.T. (2003). La Fotografía documental contemporánea en Brasil. (Tesis Doctorado en Diseño e imagen). Universitat de Barcelona, Departamento de diseño e imagen, Barcelona.Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. España: Alianza Editorial.Cano, I., Arias, S. & Jimenez, Y. (19 de mayo de 2017). Revista Augura. goo.gl/kno4qSCárdenas, Y. (2015). Discursos acerca del juego y la infancia: apuntes sobre la difusión de una narrativa moderna (Colombia 1930-1950). Espacios en blanco, 25(1), 173-192Colombia. Ministerio de trabajo Decreto 2392 (1938) Decreto por el cual se organiza el Ministerio de Trabajo Higiene y Previsión Social. Bogotá: Diario Oficial.Cromos. (1970). ¿Su hijo está enfermo? Revista CromosCromos. (1960). De la desaparición de la delincuencia. Revista CromosCromos. (1960).Desde los centros de higiene se puede crear un pueblo sano . Revista Cromos.Cromos. (1970). El mes para salvar a la niñez de la tuberculosis. Revista CromosCromos. (1970). Ellas aprenden “Glamour. Revista CromosCromos. (1970). Yolanda Pulencio: El hada de los olvidados. Revista CromosCromos. (1960). Usted no conoce esta ciudad Bogotá 1960. Revista Cromos.Fajardo, M. M. (2007). La comunidad médica, el problema de población y la investigación sociodemográfica en Colombia, 1965-1970. Historia Crítica, (33), 210-25.Franco, A. M., & De los rios, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural= International Journal of Rural Development, 8(67), 93-119.González, L. (2009). La fotografía como memoria: reflexiones en/desde el siglo XXI.Textos de historia 16(1), 11-32.Gutiérrez, I. (2016). Los intelectuales en la cultura de la infancia en Colombia: Gutiérrez y Cobos. Una introducción. Trashumante, (7), 194-213.Gutiérrez, M. T. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo xx. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97.Guzmán, D. (2016). Ident idad cultural y publicidad: el anuncio publicitario en Colombia en el siglo XX. [Con] textos, 5(19), 59-69.Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118.Iglesias, B.U. (2012). ¡ Para verte mejor América Latina! Imágenes dicotómicas de la ciudad a través de la fotografía contemporánea. Memoria y sociedad, 16(33), 69-82.Jaramillo, L. (2011). Concepción de infancia. Zona próxima, (8).Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y sociedad, 16(33), 55-67.León, R. (2002). Conocer el método iconográfico e iconológico. Odiseo: Rumbo al pasado. Recuperado de goo.gl/sVabKaMejía, H., Londoño, C.E. & Granda, A. (2010). Panorama socio-económico y político de Colombia a partir de 1950. Pensamiento Humanista, (2), 63-73.Merlo, A. (2016). La memoria en los ojos. Reflexiones sobre imágenes e historia: ¿podemos definir un repertorio colombiano? Memoria y Sociedad, 20(40), 10.Noguera, C.E. (2013). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Colombia: Universidad EafitOrtega, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico. Argumentos, 22(59), 165-184Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Puyana, J., & Ramírez, M.H. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 145-159). Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaPedraza, Z. (2002). La difusión de una dietética moderna en Colombia: La revista Cromos entre 1940 y 1986. En Armus, Diego (Ed.),Entre médicos y curanderos: cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna (pp. 293-329). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Pultz, J. (2003). La fotografía y el cuerpo. España: Ediciones AKAL.Ramallo, M., & Roussos, A. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de los métodos de investigación.(Tesis) Universidad de Belgrano, Facultad de humanidades, Buenos Aires.Rodríguez, S.C. (2010). Revistas gráficas en Colombia: literatura, variedades, tipografía y algo de humor. Historik. Recuperado de http://www.revistahistorik.com/revistas.htmlSteinberg, S.R., & Kincheloe, J.L. (2000). Cultura infantil y multinacionales: La construcción de la identidad en la infancia. España: Ediciones Morata.Tovar, J. V. (2016). Eugenesia en Colombia. Un problema de justicia social. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 35-53Zambrano, I. (2015). Los intelectuales en la cultura de la infancia en Colombia: Gutiérrez y Cobos. Una introducción. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (7), 194-213.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4644tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraInfanciaPrácticas eugenésicasColombiaFotografíasChildhoodEugenic practicesPhotographsIdentidad culturalInterculturalismoPrácticas CulturalesImágenes fotográficasCultura - ColombiaNiñosEducación interculturalLicenciado en Educación PreescolarEn el intento de no parecerse a ÁfricaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALIntento_Parecerse_Africa_Triana_2018.pdfIntento_Parecerse_Africa_Triana_2018.pdfapplication/pdf969278https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8aeaba2d-8abf-458e-8bb0-22142bae1f31/download2339fc268575a7f8430bd492374c30a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddfc259b-7d92-46eb-9b4d-79f2dc254ea8/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTIntento_Parecerse_Africa_Triana_2018.pdf.txtIntento_Parecerse_Africa_Triana_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain71985https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2437f4e5-c3ef-4c72-a643-d87318231fb4/downloadefd03aba5e5c7ebd6cd619f76e37bb22MD53THUMBNAILIntento_Parecerse_Africa_Triana_2018.pdf.jpgIntento_Parecerse_Africa_Triana_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6314https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/988f649e-66da-43de-b5db-19653d0874b1/download79ec2c25175406e61a4e35f7aae045bbMD5410819/5954oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/59542023-02-23 12:18:19.054http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |