Evaluación de la factibilidad de producción de etanol a partir de los desechos de musáceas (plátano y banano) comerciales

En este trabajo se presenta una evaluación de la factibilidad para la producción de etanol a través de los residuos de las plantaciones de musáceas (plátano y banano), se realizó un análisis proximal de estas materias primas para determinar contenido de humedad, cenizas, proteína, extracto etéreo, f...

Full description

Autores:
Guevara Lozano, July Andrea
Marulanda Molina, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/1119
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/1119
Palabra clave:
Etanol
Biocombustibles
Etanol
Fermentación alcohólica
Banano (musa acuminata)
Plátano-Industria y comercio
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En este trabajo se presenta una evaluación de la factibilidad para la producción de etanol a través de los residuos de las plantaciones de musáceas (plátano y banano), se realizó un análisis proximal de estas materias primas para determinar contenido de humedad, cenizas, proteína, extracto etéreo, fibra cruda y carbohidratos, por el método NTC 2821, (laboratorio análisis industrial universidad del valle). Inicialmente, se realizó la hidrólisis de las muestras de (plátano y banano) en tres tratamientos con concentraciones de 10% a 5% de acido sulfúrico duración de 1 hora (1:00), temperatura 100°C.  T1 (10 gramos de pseudotallo plátano)  T2 (5 gramos pseudotallo plátano + 5 gramos cascara de banano)  T3 (5 gramos cascara de banano + 5 gramos pulpa de banano) A estos resultados se les practicaron análisis de azucares totales, por el método de volumetría de Lane-Eynnon NTC 17792, (laboratorio análisis industrial universidad del valle), para determinar la cantidad de azucares que se producen con estas materias primas en las condiciones indicadas. Posteriormente, se neutralizó el pH de estas soluciones para su proceso de fermentación. La fermentación fue realizada con ayuda de una levadura, Saccharomyces cerevisiae, en un tiempo de 48 horas a 30°C analizando la producción de CO2 en la trampa de agua. La producción de etanol se analizó por medio de cromatografía de gases (laboratorio análisis industrial universidad del valle).