Comparación de los niveles de potencia anaeróbica y de fatiga en deportistas en las modalidades de fútbol y fútbol sala masculino representativo de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín, a través del test de Sprint RAST
El fútbol sala y el fútbol son dos deportes colectivos acíclicos de fuentes energéticas mixtas, donde predomina en un alto porcentaje la capacidad física de potencia, debido a los frecuentes movimientos cortos y explosivos que realizan los deportistas en cada una de las acciones en los entrenamiento...
- Autores:
-
Arismendy Morales, Ana María
Barrios Barrios, Daniel Andrés
Montoya Fernández, Manuel Antonio
Mesa Tangarife, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12714
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12714
- Palabra clave:
- 790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Educación física
Fútbol
Fútbol sala
Potencia
Potencia anaeróbica
Fatiga
Test de sprint de RAST
Soccer
Futsal
Power
Anaerobic power
Fatigue
RAST sprint test
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El fútbol sala y el fútbol son dos deportes colectivos acíclicos de fuentes energéticas mixtas, donde predomina en un alto porcentaje la capacidad física de potencia, debido a los frecuentes movimientos cortos y explosivos que realizan los deportistas en cada una de las acciones en los entrenamientos y competencias, como son los cambios de dirección, de ritmo, aceleraciones y desaceleraciones, las transiciones ofensivas entre otros. Esto se presenta con más frecuencia en el fútbol sala, por ser una disciplina que se práctica en un espacio reducido y con un periodo de tiempo menor al fútbol (Álvarez Medina et al., 2002). La potencia se consigue explicar cómo la habilidad de desarrollar la máxima fuerza posible en un tiempo mínimo, en consecuencia, se evidencia en las acciones más rápidas y potentes, partiendo de una postura de inmovilidad de los segmentos propulsores (Medina Maes, 2015). Objetivo. Comparar los niveles de potencia anaeróbica y de fatiga en deportistas en las modalidades de fútbol y fútbol sala masculino representativo de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín, a través del test de Sprint RAST. Metodología. Estudio de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo- no experimental y de corte, aplicando el método deductivo, en el cual se evaluaron 14 deportistas de fútbol y 13 de fútbol sala, para un total de 27 participantes todos ellos pertenecientes a las modalidades de fútbol y fútbol sala masculino representativo de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín; a través del test de sprint de RAST que cuantifica potencia anaeróbica y índices de fatiga. Resultados. En los resultados arrojados por la prueba no se encontró ninguna diferencia estadística significativa entre los equipos de fútbol y fútbol sala, los datos fueron totalmente paramétricos. Conclusiones. En correlación los deportistas universitarios están entre las edades de 18 y 30 años, el promedio reportado del IMC se encontró en niveles normales siendo un poco mayor en los deportistas de fútbol sala comparado con los de fútbol. La comparación de IMC, potencia media, potencia máxima relativa y índices de fatiga en las modalidades de futbol y futbol sala no se halló una diferencia estadística significativa lo que quiere decir que ambos equipos se encuentran muy iguales en sus niveles de potencia anaeróbica. El test de sprint de RAST se mostró como una prueba de campo eficaz en la valoración del sistema anaeróbico, y sencilla de llevar a cabo con pocos materiales; asimismo, evidencio especificidad para ser usada en modalidades deportivas en las que se llevan a cabo acciones de salto, salidas y paradas, remates, sprint, conducciones, salidas de presión a gran intensidad de forma intermitente durante el partido. |
---|