Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes
La presente investigación se adentra en el análisis de la representación de roles de género en una selección de cinco cuentos infantiles de la renombrada autora Yolanda Reyes. Los cuentos objeto de estudio son María de los dinosaurios, Una cama para tres, Examen de miedo, Los agujeros negros y Mi ma...
- Autores:
-
Hernández Restrepo, Manuela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13141
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13141
- Palabra clave:
- representación de roles
Narrativa
Estereotipos
Literatura infantil
Roles de género,
Estereotipos de género
Children's literature
Gender roles
Gender stereotypes
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_51f96bab4061bc331022d12afbcbf7ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13141 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes |
title |
Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes |
spellingShingle |
Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes representación de roles Narrativa Estereotipos Literatura infantil Roles de género, Estereotipos de género Children's literature Gender roles Gender stereotypes |
title_short |
Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes |
title_full |
Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes |
title_fullStr |
Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes |
title_full_unstemmed |
Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes |
title_sort |
Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Restrepo, Manuela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Rodríguez, Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Restrepo, Manuela |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
representación de roles Narrativa Estereotipos |
topic |
representación de roles Narrativa Estereotipos Literatura infantil Roles de género, Estereotipos de género Children's literature Gender roles Gender stereotypes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Literatura infantil Roles de género, Estereotipos de género |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Children's literature Gender roles Gender stereotypes |
description |
La presente investigación se adentra en el análisis de la representación de roles de género en una selección de cinco cuentos infantiles de la renombrada autora Yolanda Reyes. Los cuentos objeto de estudio son María de los dinosaurios, Una cama para tres, Examen de miedo, Los agujeros negros y Mi mascota. El propósito de esta indagación es comprender cómo se configuran y proyectan los roles de género en estos relatos, explorando las posibles implicaciones de estas representaciones en el desarrollo de la identidad de género en el público infantil. La metodología aplicada se sustenta en un enfoque hermenéutico, que permite una interpretación profunda de la narrativa y las ilustraciones en cada uno de los cuentos. A través de este enfoque se ha examinado con detenimiento la representación de los personajes principales y la manera en que se desarrollan a lo largo de la trama. Además, se ha evaluado la influencia de las dinámicas interpersonales y las relaciones entre los personajes en la construcción de roles de género. Entre los hallazgos significativos, se destaca que en ciertos cuentos los personajes principales desafían de manera explícita las expectativas tradicionales de género, rompiendo con los estereotipos arraigados. Este estudio también subraya la importancia de la representación de género en la literatura infantil, al reconocer su potencial para influir en la percepción de género y el desarrollo de la identidad en los niños y niñas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-04T18:02:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-04T18:02:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Hernández Restrepo, M. (2024). Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13141 |
identifier_str_mv |
Hernández Restrepo, M. (2024). Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13141 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
105 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Adichie, C. (2014). Todos deberíamos ser feministas. https://cutt.ly/DwAoUTet Agudelo Meneses, L y Ramírez, A. (2020). Análisis literario de la figura materna en cuatro obras de la literatura colombiana contemporánea. Propuesta de sensibilización sobre el rol materno desde la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia I.U. (Colombia) [trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria]. Repositorio Digital Tecnológico de Antioquia. Álvarez, J.L y Jurgenson, https://cutt.ly/twAoUN4e Amin Salazar, A. (2018). Las cosas que ciertos cuentos no cuentan: "El proceso" [trabajo de Grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. Archila Marquéz, D.A. Botache Tobón, K.S. & Gamboa Bran, E.L.(2020). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas [trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Javeriana. Arias, G. y Cardona, L. (2012). Hacia una comprensión psicosocial de la violencia basada en el género: una mirada desde las categorías de legitimación, naturalización e ideología. Textos y sentidos (5), 57-82. http://hdl.handle.net/10785/11816 Aristizábal- Calderón, J. Gómez- Orozco, N. (2018). No queremos más Federicos. Literatura infantil y masculinidades en la escuela primaria [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Arráez, M., Calles, J., y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. https://cutt.ly/ywAaDKky Arredondo-Montoya, M. Quinchia-García, D. (2018) Desprincesar la educación. Afectación de los imaginarios de género en la escuela primaria a través de la literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Arteta, C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. https://cutt.ly/wwAsivi8 Bejarano, M. (2013). El uso del lenguaje no sexista como herramienta para construir un mundo más igualitario. Vivat Academia, (124), 79-89. https://cutt.ly/IwAsi2Aq Biblioteca Pública Piloto. (2021) Irene vasco, hechicera de las palabras. https://cutt.ly/1wAsoWkJ Buitrago- Villa, J.S. (2015). La construcción de masculinidad en la ciudad de Medellín: Reflexiones desde el cine y la literatura en los últimos cincuenta años. Revista Trabajo Social (5). 175-192. https://cutt.ly/3wAso8oo Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós. https://cutt.ly/pwAspyl7 Caballero Gómez, L. & Zabala Alvarado, A. (2022). Actores implicados en el aprendizaje de los estereotipos de género en la educación infantil, [trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cabellero Ruiz, A. (2020). Aproximación a los estereotipos de género masculinos en la literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional Universidad de Valladolid Cacho, L. (2019). # Ellos hablan. Grijalbo. Carabí, A. (2000). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción. En M. Segarra y A. Carabí. (Eds.). Nuevas masculinidades. (pp. 15-27). Icaria editorial. Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio (23), 204-216. https://cutt.ly/twAssaWZ Cardona Castrillón, A. Chaurra Gómez, R.E. & Mora, F. (2016). Igualdad en la escuela. ¿De eso se trata ser niña? Repositorio Institucional Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. https://hdl.handle.net/10495/8470 Cardona Restrepo, J.A. & Pinto Hernández, N. (2018). La mujer y la violencia de género, una reflexión sobre la constitución psicológica femenina, [trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. Carriquí, D. (2019-2020). Estereotipos de género y cuentos populares: Aproximación teórica e investigación de campo, [trabajo de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Institucional Universidad de Zaragoza. Castaño Gallego, C. & Zapata Sánchez, V. (2018). Cuentos problematizadores: realidad entre páginas, [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Cerrillo, P. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Octaedro. https://cutt.ly/8wAsfKji Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Síntesis. https://cutt.ly/PwAsf8hm Conell, R. (2015). Masculinidades. Universidad Nacional Autonóma de México. https://cutt.ly/owAsgpC4 Devetach, L. (s.f) La construcción del camino lector. Comunicarte. https://cutt.ly/LwAsgSdI Dulzaides, M.E. & Molina, A.M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. https://cutt.ly/xwAsgXTy Duque Sánchez, M. (2018). Construcción de estereotipos de género en niños y niñas en situaciones de lectura en voz alta de literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad Pontifica Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Pontifica Javeriana. Duque Sánchez, M. (2018). Construcción de estereotipos de género en niños y niñas en situaciones de lectura en voz alta de literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad Pontifica Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Pontifica Javeriana. Escudero, C.L. & Cortez, L.A. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Utmach. https://cutt.ly/YwAshKgd Etxaniz, X. (2004). La ideología en la literatura infantil y juvenil. Cauce, (27), 83-96. https://cutt.ly/JwAsh7ZS Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social género. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. https://cutt.ly/NwAsja14 Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños. https://cutt.ly/QwAsjQCs Fernández- Alonso, M. (2018). Análisis del abordaje del género en la literatura Infantil, [trabajo de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional Universidad de Cantabria. Flórez, T. (2018). El cuerpo vestido como herramienta para el aprendizaje en la infancia. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fuentes Kren, M. (2018). La construcción del género en la literatura infantil y juvenil. Catalejos, 4 (9), 160-166. https://cutt.ly/hwAsllBh Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://cutt.ly/zwAslJGi Galeano, M.E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. La Carreta Editores. https://cutt.ly/5wAsl2zj Garavito, M. V. & Huertas, L. V. (2023). Propuesta pedagógica “MAVALAVA Conociéndonos +” el lugar de la literatura en relación con la identidad de género en la escuela, [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional García, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. https://cutt.ly/twAszWuE González, T. (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Index, 18(2), 121-125. https://cutt.ly/KwAszDx8 Goldin, D. (1999). La invención del niño. Digresiones en torno a la historia de la literatura infantil y la historia de la infancia. https://cutt.ly/owAszVZ7 Golubov, N. (2012). La crítica literaria feminista una introducción práctica. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. https://cutt.ly/dwAsxe9R Gómez Lara, E. Gil Villegas, G. & Mira Cárdenas, M. (2021). "Crianza en igualdad de género”: Una apuesta por la deconstrucción de prácticas, creencias y representaciones patriarcales, en las dinámicas familiares de niños y niñas del barrio Castilla de Medellín, [trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria] Repositorio Digital Tecnológico de Antioquia Tecnológico de Antioquia. Guarín, M. (2011). La violencia de género en la narrativa de Marvel Moreno, [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. Guerrero, M.A. (2016). La investigación cualitativa. https://cutt.ly/4wAscM9d Hernández, N. (2021). Revisión Analítica de Investigaciones sobre la Relación Literatura Infantil y Género en Latinoamérica: aproximaciones al Lugar de la Mujer como Personaje, [tesis Doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hoz del Villar, K. (2022). El lugar de ¡ellas! en el mundo infantil: prácticas discursivas de niñas y niños, [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. Instituto Nacional de las Mujeres. (2020). Desigualdad. http://bit.ly/46PTama Jiménez, M.P. (2015). El papel del monstruo en la literatura infantil. https://bit.ly/3Rj12a7 Karsten, L., Meertens, D. (1991). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de Departamento de https://core.ac.uk/reader/39020790 Lozano, B. (2021). Traducción de Literatura Infantil y Juvenil y perpetuación de modelos de feminidad y masculinidad. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, (22), 1-12. https://bit.ly/3RzN6K8 Madrid, S., Valdés T. & Celedón, R. (2020). Masculinidades en América Latina: Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://bit.ly/3tfvJVu Martínez López, C. (2020). Análisis de la evolución de los estereotipos de género en la literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional Universidad de Cantabria. Mayorga Molina, N. (2019). ¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018), [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Trad. Pepa Linares. https://bit.ly/3NiF5Xv Mejía, S. M., Vélez, A., Vélez, M. (2019). Escuela de formación en nuevas masculinidades: una propuesta para la transformación de la educación de género en la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera, [ tesis de especialización, Universidad CES]. Repositorio Institucional Universidad CES. Méndez Garita, N. (2004). Un acercamiento al cuento infantil desde la perspectiva de género. Estereotipos en el cuento infantil. Revista Electrónica Educare, (7), 127-140. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.7 Meza, G., Rubio, G., Mesa, L.X., y Blandón, A. (2020). Carácter formativo y pedagógico de la revisión de literatura en la investigación. Información tecnológica, 31(5), 153-162. https://bit.ly/4870cny Millán, J.C. (2017). “La literatura nos permite comprender las razones del otro”: Ana María Machado. Maguared. https://bit.ly/3ThFjBN Mojica Ovalle, D. (2017). Libro álbum y roles de género. Investigación en creación artística, [trabajo de Grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Montes, G. (2006). La gran ocasión la escuela como sociedad de lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pdf Moscoso Rosero, M.F. (2005). Al otro lado del espejo: el mundo infantil en el nuevo cuento ecuatoriano, [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador]. Repositorio Institucional Universidad Andina Simón Bolíva Novoa Villegas, A. M., Guzmán Fonnegra, V., Gutiérrez, M. F. (2023). Significados de masculinidad(es) en niños y niñas: una mirada desde la literatura infantil feminista. Masculinidades y https://doi.org/10.17583/mcs.11025 Ochoa, D, Parra, M, y García, C. (2006). Los cuentos infantiles: niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11(27), 119-154. https://bit.ly/41fhFIg Organización de las Naciones Unidas Mujeres, (2018). Experiencias de masculinidades no violentas y corresponsables en el ámbito de los cuidados en Colombia y otros países de América Latina. https://bit.ly/48aDN96 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Combatir los prejuicios y estereotipos de género en la educación y mediante esta. https://bit.ly/3uQQrvv Organización Internacional del Trabajo. (2013). ¿Qué son los roles de género? https://bit.ly/3GH3D8F Ortega Sánchez, D. & Juez Fuentespina, V. (2021). Deconstruyendo identidades de género: análisis de los roles narrativos de la bruja en la literatura infantil. AILIJ. Anuario de Investigación En Literatura Infantil y Juvenil, (19), 93–113. https://doi.org/10.35869/ailij.v0i19.3717 Ortiz-Txabari, I. (2015). La transmisión de los roles de género en los cuentos infantiles, [tesis de maestría, Universidad del País Vasco]. Repositorio Institucional Universidad del País Vasco. Pacheco Gambín, B. & Pájaro Guzmán, E. (2019). Igualdad de género en el ámbito escolar: una apuesta coeducativa para construir relaciones de equidad entre niños y niñas, [tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura Cartagena]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. Pardo Quevedo, D.C. (2017). Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana, [trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pérez-Gómez, L.M. (2008). Un panorama en torno a las masculinidades en Medellín 1.980-2007, [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Pérez Rivera, N.H., Giraldo, M.N. & Muñoz, I.F. (2021). Masculinidad y paternidad en procesos de crianza en Medellín, Colombia, 2018. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 40(1). https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344529 Pina Martí, A. (2017). Roles y estereotipos de género en los cuentos infantiles, [trabajo de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Institucional Universidad de Zaragoza. Plata Botero, L. (2022). ¡Me pido ser feminista!: Parámetros de diseño, didácticos y de contenido para la enseñanza del feminismo en la primera infancia, materializados a través de una publicación, [proyecto de intervención, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. Pulido Pérez, A. (2022). Estereotipos de género en literatura infantil: un estudio sobre la tendencia actual en álbumes ilustrados, [trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. Repositorio Institucional Universidad de Sevilla. Ramírez, A.M. (2016). La investigación cualitativa y su relación con la comprensión de la subjetividad. Humanismo y Sociedad, 4(2). https://doi.org/10.22209/rhs.v4n2a02 Red de Masculinidad por la Igualdad de Género. (s.f.). Guía didáctica para trabajar género y masculinidad con niños, niñas y adolescentes. Creciendo Juntos y Juntas, Igualdad de Género desde la Infancia. https://bit.ly/46VOQlk Rengifo, M. P. (2022). ¿Los niños serán niños y las niñas serán mujeres?: Ruptura de los estereotipos de género en la literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad Pontifica Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Pontifica Javeriana. Reyes, Y. (1998). María de los dinosaurios. Editorial Norma. Reyes, Y. (2000). Los agujeros negros. Alfaguara. Reyes, Y. (2003). Una cama para tres. Loqueleo. Reyes, Y. (2011). Mi mascota. Babel Libros. Reyes, Y. (2020). Examen de miedo. Barco de Vapor. Rivillas, L.J. (2019). ¡Shsss! ¡De eso no se puede hablar! Literatura infantil, en busca de palabras para nombrar, [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Rocha, T. (2017). Debates y Reflexiones en Torno a las Masculinidades: Analizando los Caminos Hacia la Igualdad de Género. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/264 Rodríguez Escandón, J. (2020). ¿Se aprende a ser hombre?: Construcciones familiares de la masculinidad en niños de 7 a 12 años de edad, [trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital Externadista. Rodríguez Sánchez, L. (2022). El debate de género y la interculturalidad en la literatura infantil. Un análisis bibliográfico de 2013 a 2021, [trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio Institucional Universidad Antonio Nariño. Rodríguez, L., García, M. & Miranda, M. (2021) La literatura infantil y juvenil desde una perspectiva de género. Proyecto de innovación para la formación del profesorado. Profesorado, 5 (1) https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/13623 Rojas Guerrero, S. (2018). Una experiencia de lectura con enfoque de género, [trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional Universidad del Valle. Romero Úsuga, C. & Sepúlveda Gutiérrez, Y. (2021). Masculinidad y feminidad en la violencia de pareja: Percepciones de parejas heterosexuales, [trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria]. Repositorio Institucional Tecnológico de Antioquia. Rubio, C. L. (2016). Creación literaria : identidad narrativa y feminidad, [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. Ruedas, M. Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado. (24) 2, 181-201. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3620425.pdf Ruíz Arroyave, J.O. (2017) Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Ediciones desde abajo. Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009 Sandoval, G., (2014). Traducción de literatura infantil y juvenil. Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 218220. https://www.redalyc.org/pdf/509/50931716015.pdf Sanjuán Álvarez, M. & Ballarín Artigas, M. (2020). La construcción de un pensamiento crítico acerca de los roles de género a través de la literatura infantil. Análisis de un proceso de investigación-acción con niños y niñas de 5 años. Ondina - Ondine, (3), 105–140. https://doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934409 Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las-Estructuraselementales-de-la-violencia-comprimido.pdf elementales-de-la-violencia-comprimido.pdf Toro -Jiménez, J., Ochoa- Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad https://www.redalyc.org/journal/996/99649950003/ Uribe, C.A (2010). Hombres entre machos: Masculinidades del siglo XXI en Colombia. Universidad de Antioquia. Valencia, V.E. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Valencia, P. A. (2014). El joyero de Sofía: Una propuesta pedagógica para la transversalización del enfoque de género. https://investigaciones-pure.udem.edu.co/en/publications/cartillael-joyero-de-sof%C3%ADa-una-propuesta-pedag%C3%B3gica-para-la-tran Valencia, P. A. (2014). El joyero de Sofía: Una propuesta pedagógica para la transversalización del enfoque de género. https://investigaciones-pure.udem.edu.co/en/publications/cartillael-joyero-de-sof%C3%ADa-una-propuesta-pedag%C3%B3gica-para-la-tran Vélez Hoyos, G.J., Correa Herrera, M. & Robledo Vásquez, G. (2015). Asuntos de género en la infancia La relación de los imaginarios socioculturales contemporáneos sobre el género con la construcción de la identidad sexual de un grupo de cinco niños de ocho años de edad, del grado tercero del Colegio Soleira, ubicado en el Municipio de La Estrella, Antioquia, [trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Biblioteca Digital Lasallista. Vélez Hoyos, G.J., Correa Herrera, M. & Robledo Vásquez, G. (2015). Asuntos de género en la infancia La relación de los imaginarios socioculturales contemporáneos sobre el género ROLES DE GÉNERO EN CINCO CUENTOS INFANTILES DE YOLANDA REYES… 105 con la construcción de la identidad sexual de un grupo de cinco niños de ocho años de edad, del grado tercero del Colegio Soleira, ubicado en el Municipio de La Estrella, Antioquia, [trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Biblioteca Digital Lasallista. Vélez Hoyos, G.J., Correa Herrera, M. & Robledo Vásquez, G. (2015). Asuntos de género en la infancia La relación de los imaginarios socioculturales contemporáneos sobre el género ROLES DE GÉNERO EN CINCO CUENTOS INFANTILES DE YOLANDA REYES… 105 con la construcción de la identidad sexual de un grupo de cinco niños de ocho años de edad, del grado tercero del Colegio Soleira, ubicado en el Municipio de La Estrella, Antioquia, [trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Biblioteca Digital Lasallista. Zea, S. (2019). Propuesta de intervención: nuevas masculinidades para la construcción de equidad de género, [tesis de maestría, Universidad Icesi]. Repositorio Institucional Universidad Icesi. Zubiría, J. (2022) ¿Sigue siendo pertinente la educación diferenciada por géneros? https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/siguesiendo-pertinente-la-educacion-diferenciada-por-generos/ |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Universidad USB Medellín (Campus): TG-7188t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98f827e5-b2be-4d9e-914e-3d83e6d48602/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d81b095c-b774-47b1-8baa-de0aa120876f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c33b87ef-68fd-442d-ae19-b8e26cefefa1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/654b72e5-fc70-4263-bfde-fb8850c94110/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6bfd36807507c7af7e20c38d40434d84 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 70fcebd93c0a7ec4866ed58a903446de 3c9ebd9832357801753afc27da8b2b45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099196519284736 |
spelling |
Herrera Rodríguez, Camilo80617c20-4439-4ec5-bd25-08e3db58ecf7-1Hernández Restrepo, Manuela9b9f5e57-f8b1-4394-923b-cb847183d006-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-03-04T18:02:10Z2024-03-04T18:02:10Z2024La presente investigación se adentra en el análisis de la representación de roles de género en una selección de cinco cuentos infantiles de la renombrada autora Yolanda Reyes. Los cuentos objeto de estudio son María de los dinosaurios, Una cama para tres, Examen de miedo, Los agujeros negros y Mi mascota. El propósito de esta indagación es comprender cómo se configuran y proyectan los roles de género en estos relatos, explorando las posibles implicaciones de estas representaciones en el desarrollo de la identidad de género en el público infantil. La metodología aplicada se sustenta en un enfoque hermenéutico, que permite una interpretación profunda de la narrativa y las ilustraciones en cada uno de los cuentos. A través de este enfoque se ha examinado con detenimiento la representación de los personajes principales y la manera en que se desarrollan a lo largo de la trama. Además, se ha evaluado la influencia de las dinámicas interpersonales y las relaciones entre los personajes en la construcción de roles de género. Entre los hallazgos significativos, se destaca que en ciertos cuentos los personajes principales desafían de manera explícita las expectativas tradicionales de género, rompiendo con los estereotipos arraigados. Este estudio también subraya la importancia de la representación de género en la literatura infantil, al reconocer su potencial para influir en la percepción de género y el desarrollo de la identidad en los niños y niñas.This research delves into the analysis of the representation of gender roles in a selection of five children's stories by the renowned author Yolanda Reyes. The stories under study are María de los dinosaurios, Una cama para tres, Examen de miedo, Los agujeros negros and Mi mascota. The purpose of this investigation is to understand how gender roles are configured and projected in these stories, exploring the possible implications of these representations in the development of gender identity in children. The applied methodology is based on a hermeneutic approach, which allows a deep interpretation of the narrative and the illustrations in each of the stories. Through this approach, the representation of the main characters and the way in which they develop throughout the plot has been carefully examined. Furthermore, the influence of interpersonal dynamics and relationships between characters on the construction of gender roles has been evaluated. Among the significant findings, it stands out that in certain stories the main characters explicitly challenge traditional gender expectations, breaking with deep-rooted stereotypes. This study also highlights the importance of gender representation in children's literature, recognizing its potential to influence gender perception and identity development in boys and girls.PregradoLicenciado en Humanidades y Lengua CastellanaSedes::Medellín::Línea de investigación pedagogía, lenguaje y educación (Medellín)105 páginasapplication/pdfHernández Restrepo, M. (2024). Roles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda Reyes [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13141spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adichie, C. (2014). Todos deberíamos ser feministas. https://cutt.ly/DwAoUTetAgudelo Meneses, L y Ramírez, A. (2020). Análisis literario de la figura materna en cuatro obras de la literatura colombiana contemporánea. Propuesta de sensibilización sobre el rol materno desde la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia I.U. (Colombia) [trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria]. Repositorio Digital Tecnológico de Antioquia.Álvarez, J.L y Jurgenson, https://cutt.ly/twAoUN4eAmin Salazar, A. (2018). Las cosas que ciertos cuentos no cuentan: "El proceso" [trabajo de Grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca.Archila Marquéz, D.A. Botache Tobón, K.S. & Gamboa Bran, E.L.(2020). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas [trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Javeriana.Arias, G. y Cardona, L. (2012). Hacia una comprensión psicosocial de la violencia basada en el género: una mirada desde las categorías de legitimación, naturalización e ideología. Textos y sentidos (5), 57-82. http://hdl.handle.net/10785/11816Aristizábal- Calderón, J. Gómez- Orozco, N. (2018). No queremos más Federicos. Literatura infantil y masculinidades en la escuela primaria [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.Arráez, M., Calles, J., y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. https://cutt.ly/ywAaDKkyArredondo-Montoya, M. Quinchia-García, D. (2018) Desprincesar la educación. Afectación de los imaginarios de género en la escuela primaria a través de la literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.Arteta, C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. https://cutt.ly/wwAsivi8Bejarano, M. (2013). El uso del lenguaje no sexista como herramienta para construir un mundo más igualitario. Vivat Academia, (124), 79-89. https://cutt.ly/IwAsi2AqBiblioteca Pública Piloto. (2021) Irene vasco, hechicera de las palabras. https://cutt.ly/1wAsoWkJBuitrago- Villa, J.S. (2015). La construcción de masculinidad en la ciudad de Medellín: Reflexiones desde el cine y la literatura en los últimos cincuenta años. Revista Trabajo Social (5). 175-192. https://cutt.ly/3wAso8ooButler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós. https://cutt.ly/pwAspyl7Caballero Gómez, L. & Zabala Alvarado, A. (2022). Actores implicados en el aprendizaje de los estereotipos de género en la educación infantil, [trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga.Cabellero Ruiz, A. (2020). Aproximación a los estereotipos de género masculinos en la literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional Universidad de ValladolidCacho, L. (2019). # Ellos hablan. Grijalbo.Carabí, A. (2000). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción. En M. Segarra y A. Carabí. (Eds.). Nuevas masculinidades. (pp. 15-27). Icaria editorial.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio (23), 204-216. https://cutt.ly/twAssaWZCardona Castrillón, A. Chaurra Gómez, R.E. & Mora, F. (2016). Igualdad en la escuela. ¿De eso se trata ser niña? Repositorio Institucional Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. https://hdl.handle.net/10495/8470Cardona Restrepo, J.A. & Pinto Hernández, N. (2018). La mujer y la violencia de género, una reflexión sobre la constitución psicológica femenina, [trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.Carriquí, D. (2019-2020). Estereotipos de género y cuentos populares: Aproximación teórica e investigación de campo, [trabajo de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Institucional Universidad de Zaragoza.Castaño Gallego, C. & Zapata Sánchez, V. (2018). Cuentos problematizadores: realidad entre páginas, [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.Cerrillo, P. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Octaedro. https://cutt.ly/8wAsfKjiColomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Síntesis. https://cutt.ly/PwAsf8hmConell, R. (2015). Masculinidades. Universidad Nacional Autonóma de México. https://cutt.ly/owAsgpC4Devetach, L. (s.f) La construcción del camino lector. Comunicarte. https://cutt.ly/LwAsgSdIDulzaides, M.E. & Molina, A.M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. https://cutt.ly/xwAsgXTyDuque Sánchez, M. (2018). Construcción de estereotipos de género en niños y niñas en situaciones de lectura en voz alta de literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad Pontifica Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Pontifica Javeriana.Duque Sánchez, M. (2018). Construcción de estereotipos de género en niños y niñas en situaciones de lectura en voz alta de literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad Pontifica Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Pontifica Javeriana.Escudero, C.L. & Cortez, L.A. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Utmach. https://cutt.ly/YwAshKgdEtxaniz, X. (2004). La ideología en la literatura infantil y juvenil. Cauce, (27), 83-96. https://cutt.ly/JwAsh7ZSFaur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social género. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. https://cutt.ly/NwAsja14Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños. https://cutt.ly/QwAsjQCsFernández- Alonso, M. (2018). Análisis del abordaje del género en la literatura Infantil, [trabajo de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional Universidad de Cantabria.Flórez, T. (2018). El cuerpo vestido como herramienta para el aprendizaje en la infancia. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana.Fuentes Kren, M. (2018). La construcción del género en la literatura infantil y juvenil. Catalejos, 4 (9), 160-166. https://cutt.ly/hwAsllBhFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://cutt.ly/zwAslJGiGaleano, M.E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. La Carreta Editores. https://cutt.ly/5wAsl2zjGaravito, M. V. & Huertas, L. V. (2023). Propuesta pedagógica “MAVALAVA Conociéndonos +” el lugar de la literatura en relación con la identidad de género en la escuela, [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica NacionalGarcía, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. https://cutt.ly/twAszWuEGonzález, T. (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Index, 18(2), 121-125. https://cutt.ly/KwAszDx8Goldin, D. (1999). La invención del niño. Digresiones en torno a la historia de la literatura infantil y la historia de la infancia. https://cutt.ly/owAszVZ7Golubov, N. (2012). La crítica literaria feminista una introducción práctica. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. https://cutt.ly/dwAsxe9RGómez Lara, E. Gil Villegas, G. & Mira Cárdenas, M. (2021). "Crianza en igualdad de género”: Una apuesta por la deconstrucción de prácticas, creencias y representaciones patriarcales, en las dinámicas familiares de niños y niñas del barrio Castilla de Medellín, [trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria] Repositorio Digital Tecnológico de AntioquiaTecnológico de Antioquia. Guarín, M. (2011). La violencia de género en la narrativa de Marvel Moreno, [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia.Guerrero, M.A. (2016). La investigación cualitativa. https://cutt.ly/4wAscM9dHernández, N. (2021). Revisión Analítica de Investigaciones sobre la Relación Literatura Infantil y Género en Latinoamérica: aproximaciones al Lugar de la Mujer como Personaje, [tesis Doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Hoz del Villar, K. (2022). El lugar de ¡ellas! en el mundo infantil: prácticas discursivas de niñas y niños, [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca.Instituto Nacional de las Mujeres. (2020). Desigualdad. http://bit.ly/46PTamaJiménez, M.P. (2015). El papel del monstruo en la literatura infantil. https://bit.ly/3Rj12a7Karsten, L., Meertens, D. (1991). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de Departamento de https://core.ac.uk/reader/39020790Lozano, B. (2021). Traducción de Literatura Infantil y Juvenil y perpetuación de modelos de feminidad y masculinidad. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, (22), 1-12. https://bit.ly/3RzN6K8Madrid, S., Valdés T. & Celedón, R. (2020). Masculinidades en América Latina: Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://bit.ly/3tfvJVuMartínez López, C. (2020). Análisis de la evolución de los estereotipos de género en la literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional Universidad de Cantabria.Mayorga Molina, N. (2019). ¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018), [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de ColombiaMcDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Trad. Pepa Linares. https://bit.ly/3NiF5XvMejía, S. M., Vélez, A., Vélez, M. (2019). Escuela de formación en nuevas masculinidades: una propuesta para la transformación de la educación de género en la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera, [ tesis de especialización, Universidad CES]. Repositorio Institucional Universidad CES.Méndez Garita, N. (2004). Un acercamiento al cuento infantil desde la perspectiva de género. Estereotipos en el cuento infantil. Revista Electrónica Educare, (7), 127-140. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.7Meza, G., Rubio, G., Mesa, L.X., y Blandón, A. (2020). Carácter formativo y pedagógico de la revisión de literatura en la investigación. Información tecnológica, 31(5), 153-162. https://bit.ly/4870cnyMillán, J.C. (2017). “La literatura nos permite comprender las razones del otro”: Ana María Machado. Maguared. https://bit.ly/3ThFjBNMojica Ovalle, D. (2017). Libro álbum y roles de género. Investigación en creación artística, [trabajo de Grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Montes, G. (2006). La gran ocasión la escuela como sociedad de lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pdfMoscoso Rosero, M.F. (2005). Al otro lado del espejo: el mundo infantil en el nuevo cuento ecuatoriano, [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador]. Repositorio Institucional Universidad Andina Simón BolívaNovoa Villegas, A. M., Guzmán Fonnegra, V., Gutiérrez, M. F. (2023). Significados de masculinidad(es) en niños y niñas: una mirada desde la literatura infantil feminista. Masculinidades y https://doi.org/10.17583/mcs.11025Ochoa, D, Parra, M, y García, C. (2006). Los cuentos infantiles: niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11(27), 119-154. https://bit.ly/41fhFIgOrganización de las Naciones Unidas Mujeres, (2018). Experiencias de masculinidades no violentas y corresponsables en el ámbito de los cuidados en Colombia y otros países de América Latina. https://bit.ly/48aDN96Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Combatir los prejuicios y estereotipos de género en la educación y mediante esta. https://bit.ly/3uQQrvvOrganización Internacional del Trabajo. (2013). ¿Qué son los roles de género? https://bit.ly/3GH3D8FOrtega Sánchez, D. & Juez Fuentespina, V. (2021). Deconstruyendo identidades de género: análisis de los roles narrativos de la bruja en la literatura infantil. AILIJ. Anuario de Investigación En Literatura Infantil y Juvenil, (19), 93–113. https://doi.org/10.35869/ailij.v0i19.3717Ortiz-Txabari, I. (2015). La transmisión de los roles de género en los cuentos infantiles, [tesis de maestría, Universidad del País Vasco]. Repositorio Institucional Universidad del País Vasco.Pacheco Gambín, B. & Pájaro Guzmán, E. (2019). Igualdad de género en el ámbito escolar: una apuesta coeducativa para construir relaciones de equidad entre niños y niñas, [tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura Cartagena]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura.Pardo Quevedo, D.C. (2017). Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana, [trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Pérez-Gómez, L.M. (2008). Un panorama en torno a las masculinidades en Medellín 1.980-2007, [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.Pérez Rivera, N.H., Giraldo, M.N. & Muñoz, I.F. (2021). Masculinidad y paternidad en procesos de crianza en Medellín, Colombia, 2018. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 40(1). https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344529Pina Martí, A. (2017). Roles y estereotipos de género en los cuentos infantiles, [trabajo de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Institucional Universidad de Zaragoza.Plata Botero, L. (2022). ¡Me pido ser feminista!: Parámetros de diseño, didácticos y de contenido para la enseñanza del feminismo en la primera infancia, materializados a través de una publicación, [proyecto de intervención, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia.Pulido Pérez, A. (2022). Estereotipos de género en literatura infantil: un estudio sobre la tendencia actual en álbumes ilustrados, [trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. Repositorio Institucional Universidad de Sevilla.Ramírez, A.M. (2016). La investigación cualitativa y su relación con la comprensión de la subjetividad. Humanismo y Sociedad, 4(2). https://doi.org/10.22209/rhs.v4n2a02Red de Masculinidad por la Igualdad de Género. (s.f.). Guía didáctica para trabajar género y masculinidad con niños, niñas y adolescentes. Creciendo Juntos y Juntas, Igualdad de Género desde la Infancia. https://bit.ly/46VOQlkRengifo, M. P. (2022). ¿Los niños serán niños y las niñas serán mujeres?: Ruptura de los estereotipos de género en la literatura infantil, [trabajo de grado, Universidad Pontifica Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Pontifica Javeriana.Reyes, Y. (1998). María de los dinosaurios. Editorial Norma.Reyes, Y. (2000). Los agujeros negros. Alfaguara.Reyes, Y. (2003). Una cama para tres. Loqueleo.Reyes, Y. (2011). Mi mascota. Babel Libros.Reyes, Y. (2020). Examen de miedo. Barco de Vapor.Rivillas, L.J. (2019). ¡Shsss! ¡De eso no se puede hablar! Literatura infantil, en busca de palabras para nombrar, [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.Rocha, T. (2017). Debates y Reflexiones en Torno a las Masculinidades: Analizando los Caminos Hacia la Igualdad de Género. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/264Rodríguez Escandón, J. (2020). ¿Se aprende a ser hombre?: Construcciones familiares de la masculinidad en niños de 7 a 12 años de edad, [trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital Externadista.Rodríguez Sánchez, L. (2022). El debate de género y la interculturalidad en la literatura infantil. Un análisis bibliográfico de 2013 a 2021, [trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio Institucional Universidad Antonio Nariño.Rodríguez, L., García, M. & Miranda, M. (2021) La literatura infantil y juvenil desde una perspectiva de género. Proyecto de innovación para la formación del profesorado. Profesorado, 5 (1) https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/13623Rojas Guerrero, S. (2018). Una experiencia de lectura con enfoque de género, [trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional Universidad del Valle.Romero Úsuga, C. & Sepúlveda Gutiérrez, Y. (2021). Masculinidad y feminidad en la violencia de pareja: Percepciones de parejas heterosexuales, [trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria]. Repositorio Institucional Tecnológico de Antioquia.Rubio, C. L. (2016). Creación literaria : identidad narrativa y feminidad, [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.Ruedas, M. Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado. (24) 2, 181-201. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3620425.pdfRuíz Arroyave, J.O. (2017) Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Ediciones desde abajo.Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009Sandoval, G., (2014). Traducción de literatura infantil y juvenil. Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 218220. https://www.redalyc.org/pdf/509/50931716015.pdfSanjuán Álvarez, M. & Ballarín Artigas, M. (2020). La construcción de un pensamiento crítico acerca de los roles de género a través de la literatura infantil. Análisis de un proceso de investigación-acción con niños y niñas de 5 años. Ondina - Ondine, (3), 105–140. https://doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934409Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las-Estructuraselementales-de-la-violencia-comprimido.pdfelementales-de-la-violencia-comprimido.pdf Toro -Jiménez, J., Ochoa- Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad https://www.redalyc.org/journal/996/99649950003/Uribe, C.A (2010). Hombres entre machos: Masculinidades del siglo XXI en Colombia. Universidad de Antioquia.Valencia, V.E. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfValencia, P. A. (2014). El joyero de Sofía: Una propuesta pedagógica para la transversalización del enfoque de género. https://investigaciones-pure.udem.edu.co/en/publications/cartillael-joyero-de-sof%C3%ADa-una-propuesta-pedag%C3%B3gica-para-la-tranValencia, P. A. (2014). El joyero de Sofía: Una propuesta pedagógica para la transversalización del enfoque de género. https://investigaciones-pure.udem.edu.co/en/publications/cartillael-joyero-de-sof%C3%ADa-una-propuesta-pedag%C3%B3gica-para-la-tranVélez Hoyos, G.J., Correa Herrera, M. & Robledo Vásquez, G. (2015). Asuntos de género en la infancia La relación de los imaginarios socioculturales contemporáneos sobre el género con la construcción de la identidad sexual de un grupo de cinco niños de ocho años de edad, del grado tercero del Colegio Soleira, ubicado en el Municipio de La Estrella, Antioquia, [trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Biblioteca Digital Lasallista.Vélez Hoyos, G.J., Correa Herrera, M. & Robledo Vásquez, G. (2015). Asuntos de género en la infancia La relación de los imaginarios socioculturales contemporáneos sobre el género ROLES DE GÉNERO EN CINCO CUENTOS INFANTILES DE YOLANDA REYES… 105 con la construcción de la identidad sexual de un grupo de cinco niños de ocho años de edad, del grado tercero del Colegio Soleira, ubicado en el Municipio de La Estrella, Antioquia, [trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Biblioteca Digital Lasallista.Vélez Hoyos, G.J., Correa Herrera, M. & Robledo Vásquez, G. (2015). Asuntos de género en la infancia La relación de los imaginarios socioculturales contemporáneos sobre el género ROLES DE GÉNERO EN CINCO CUENTOS INFANTILES DE YOLANDA REYES… 105 con la construcción de la identidad sexual de un grupo de cinco niños de ocho años de edad, del grado tercero del Colegio Soleira, ubicado en el Municipio de La Estrella, Antioquia, [trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Biblioteca Digital Lasallista.Zea, S. (2019). Propuesta de intervención: nuevas masculinidades para la construcción de equidad de género, [tesis de maestría, Universidad Icesi]. Repositorio Institucional Universidad Icesi.Zubiría, J. (2022) ¿Sigue siendo pertinente la educación diferenciada por géneros? https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/siguesiendo-pertinente-la-educacion-diferenciada-por-generos/Universidad USB Medellín (Campus): TG-7188trepresentación de rolesNarrativaEstereotiposLiteratura infantilRoles de género,Estereotipos de géneroChildren's literatureGender rolesGender stereotypesRoles de género en cinco cuentos infantiles de Yolanda ReyesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALRoles_Genero_Cinco_Hernandez_2024.pdfRoles_Genero_Cinco_Hernandez_2024.pdfapplication/pdf1438182https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98f827e5-b2be-4d9e-914e-3d83e6d48602/download6bfd36807507c7af7e20c38d40434d84MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d81b095c-b774-47b1-8baa-de0aa120876f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTRoles_Genero_Cinco_Hernandez_2024.pdf.txtRoles_Genero_Cinco_Hernandez_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101732https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c33b87ef-68fd-442d-ae19-b8e26cefefa1/download70fcebd93c0a7ec4866ed58a903446deMD53THUMBNAILRoles_Genero_Cinco_Hernandez_2024.pdf.jpgRoles_Genero_Cinco_Hernandez_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6172https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/654b72e5-fc70-4263-bfde-fb8850c94110/download3c9ebd9832357801753afc27da8b2b45MD5410819/13141oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131412024-10-15 13:25:20.404https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |