Análisis crítico sobre evolución y estructura jurídica del divorcio en Colombia

La monografía inicia mostrando que pese a que el matrimonio civil ha sido reconocido en Colombia desde finales del siglo XIX, no ha sucedido lo mismo con el divorcio. La monografía argumenta que ello se debió a que el matrimonio católico, definido por el Derecho Canónico, fue el modelo bajo el cual...

Full description

Autores:
Morales Idárraga, Martha Yaneth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/16192
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/16192
Palabra clave:
Divorcio
Divorcio - Legislación - Colombia
Matrimonio civil
Matrimonio católico
Matrimonio (derecho canónico)
Ley 25 de 1992
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La monografía inicia mostrando que pese a que el matrimonio civil ha sido reconocido en Colombia desde finales del siglo XIX, no ha sucedido lo mismo con el divorcio. La monografía argumenta que ello se debió a que el matrimonio católico, definido por el Derecho Canónico, fue el modelo bajo el cual se estructuro jurídicamente el matrimonio civil y, por lo tanto, se aplicaron a este último las concepciones del primero, entre ellas el dogma canónico de la indisolubilidad matrimonial. Con el artículo 42 de la Constitución expedida en 1991 y la Ley 25 de 1992 el Estado retomo la jurisdicción sobre los efectos civiles de todo matrimonio y, de este modo, el divorcio ¿entendido como cesación de los efectos civiles- se acentuó plenamente en la normatividad colombiana. Sin embargo, se requirió todo un proceso de aclaración jurisprudencial y doctrinal que esclareciera que las nuevas normas no afectaban el principio canónico fundamental de la indisolubilidad