Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física

Las secuencias de cambios por evolución o adaptación a situaciones nuevas, han sido recurrentes y constantes en la diversidad de dimensiones de la vida del hombre a través del curso de la historia evolutiva de la especie humana. Bien sea por nuevos descubrimientos o por desastres naturales, el homo...

Full description

Autores:
Cortina Núñez, Manuel de Jesús
Cardozo Pacheco, Luis Ángel
Sanabria Navarro, José Ramón
Villarreal Rocha, Oscar Miguel
González Yepes, Camilo Alfonso
Jarava Acosta, Gustavo Adolfo
Cardozo Pacheco, Luis Ángel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10591
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10591
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva pública
Salud pública
Sobrepeso
Obesidad
Actividad física y salud
Epidemiología
Educación física
Investigación
Salud pública
Sobrepeso y obesidad
Epidemiología
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_4ff892abe79ef788c5335a90c9b18f90
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10591
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física
title Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física
spellingShingle Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física
610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva pública
Salud pública
Sobrepeso
Obesidad
Actividad física y salud
Epidemiología
Educación física
Investigación
Salud pública
Sobrepeso y obesidad
Epidemiología
title_short Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física
title_full Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física
title_fullStr Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física
title_full_unstemmed Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física
title_sort Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física
dc.creator.fl_str_mv Cortina Núñez, Manuel de Jesús
Cardozo Pacheco, Luis Ángel
Sanabria Navarro, José Ramón
Villarreal Rocha, Oscar Miguel
González Yepes, Camilo Alfonso
Jarava Acosta, Gustavo Adolfo
Cardozo Pacheco, Luis Ángel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortina Núñez, Manuel de Jesús
Cardozo Pacheco, Luis Ángel
Sanabria Navarro, José Ramón
Villarreal Rocha, Oscar Miguel
González Yepes, Camilo Alfonso
Jarava Acosta, Gustavo Adolfo
Cardozo Pacheco, Luis Ángel
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Hamburger Fernández, Álvaro Andrés
Hamburger Fernández, Álvaro Andrés
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva pública
topic 610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva pública
Salud pública
Sobrepeso
Obesidad
Actividad física y salud
Epidemiología
Educación física
Investigación
Salud pública
Sobrepeso y obesidad
Epidemiología
dc.subject.other.none.fl_str_mv Salud pública
Sobrepeso
Obesidad
Actividad física y salud
Epidemiología
Educación física
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Investigación
Salud pública
Sobrepeso y obesidad
Epidemiología
description Las secuencias de cambios por evolución o adaptación a situaciones nuevas, han sido recurrentes y constantes en la diversidad de dimensiones de la vida del hombre a través del curso de la historia evolutiva de la especie humana. Bien sea por nuevos descubrimientos o por desastres naturales, el homo sapiens ha vivido en constante estado de cambio hacia nuevas condiciones o formas de relacionarse con el medio ambiente y con sus congéneres; modificando costumbres, hábitos o estilos de vida en pro de ajustarse al entorno. Una de las dimensiones del ser humano que ha debido ajustarse a procesos de cambios es la corporalidad, la parte somática. Desde constituir soporte clave para la caza, la guerra o la recolección de frutas, hasta el actual estado de poco esfuerzo, el cuerpo humano ha debido ajustar procesos funcionales con efectos en la morfología, cumpliendo con la legendaria ley de la adaptación biológica propuesta por el biólogo Hans Selye (1907- 1982), según la cual, la funcionalidad hace al órgano en direcciones de atrofiarse o hipertrofiarse.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-25T20:15:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-25
2022-11-25T20:15:01Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cardozo Pacheco, L. Á. (Ed.). (2021). Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física. Cartagena: Editorial Bonaventuriana.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585114241
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10591
identifier_str_mv Cardozo Pacheco, L. Á. (Ed.). (2021). Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física. Cartagena: Editorial Bonaventuriana.
9789585114241
url https://hdl.handle.net/10819/10591
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acero, J. A. (2002). Cineantropometría. Fundamentos y pro cesos. Universidad de Pamplona. Colombia. Alcaldía de Medellín, Secretaria de Salud. (2012). Alimenta ción en las tiendas escolares de Medellín en 2012, disponibili dad y consumo de alimentos. Medellín, pp. 6 -149 Alexander P. (1999). Perfil de aptitud física, composición corporal, características morfológicas y nivel nutricional del venezolano entre 18 y 69 años. Manuel del evaluador. CI CED-IND-CONICIT, Venezuela. Ambroa, G. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la prác tica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista española de Educación Física y Deportes -REEFDISSN: 1133-6366 y ISSN: 2387-161X. Número 412, año LXVIII, 1er trimestre. [Recuperado de https://www.ree fd.es 21/05/2020]. Arcay, R. y Molina, E. (2000). Estilo de vida asociado al au sentismo laboral en trabajadores universitarios. Trabajo de Investigación aprobado y financiado por la Dirección de In vestigación y Post Grado de la Universidad de Los Lagos, Chile. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. 5ª Edición. Epis teme. Caracas, Venezuela. Burgos, P., Rescalvo, F., Ruíz, T., Vélez, M. (2008). Estudio de obesidad en el medio sanitario. Med. segur. trab. v. 54 n. 213 Madrid oct.-dic. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 44, 45, 49 y 52. Congreso de la República de Colombia, 1991. [Re cuperado de https://www.constitucioncolombia.com 12/05/ 2020]. Chong Do, L., Blair, S. N. y Jackson A. S. (2007). Capacidad Cardiorrespiratoria, Composición Corporal y Mortalidad por Todas las Causas, y por Enfermedades Cardiovasculares en Hombres. PubliCE Standard. [No hay ninguna fuente en el documento actual. 19/11/2007. Pid: 894.] Chopra, M., Galbraith, S., Darnton-Hill, I. (2002). A global response to a global problem: the epidemic of overnutrition. Bulletin of the World Health Organization 2002; 80:952-958. [Consultada 24/03/2009]. Disp: http://www.who.int/bulle tin/archives/80(12)952.pdf. Durnin, J. and Womersley J. (1974). Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged from 16-72 years. Br J Nutr. 1974; 32: 77-96 Fagalde, M., Del Solar, J. A., Guerrero, M. y Atalah, E. (2006). Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, Revista Médica de Chile, 2006. Fernández, D., Rodríguez, S. M. y Eymann, A. (2014). Ma nual para entender y tratar el sedentarismo: consejos para mejorar la calidad de vida. Barcelona, Spain: Ned edicio-nes. Recuperado de https://ezproxyucor.unicordoba.edu. co:2422/es/ereader/unicordoba/59780?page=10. Filozof, C. (2007). Dietas: Fórmula en el Tratamiento de la Obesidad. Resúmenes (Proceedings) del VII Simposio Inter nacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Depor te. 2007. [Consultada 21/03/2008]. Disponible en la Web: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.as p?ida=765 Flores, R. (2020). Consecuencias de la inactividad física du rante la cuarentena. [Recuperado de https://www.medicina digital.com 12/06/2020] Godoy Moreno, Claudia Lizeth (2017). La obesidad infantil y su control en el entorno escolar colombiano: tarea pendiente. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 26 p. Unidad Pa trocinante. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano —CINDE. Grupo Español de Cineantropometría GREC, (1993). Ma nual de Cineantropometría. Colección de Monografías de Medicina del Deporte. FEMEDE. Pamplona. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodo logía de la investigación. Editorial McGraw Hill. México Heymsfield, S.B., Lohman T.G., Wang, Z. y Going S.B. (2005). Composición corporal. McGraw-Hill. Segunda edición. México. Heyward, V. (2007). Una comparación entre los métodos de valoración de la composición corporal de laboratorio y de campo. PubliCE: Disponible en la Web: http://www. sobreen trenamiento.com/PubliCE/home.asp Standard. 19/11/2 Pid: 779. [Consultada 26/03/2008]. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar —ICBF. (2005). Encuesta nacional de situación nutricional. Katch, F. I. y McArdle, W. D. (1987). Prediction of body den sity from simple anthropometric measurements in college-age men and women. Human Biology; 45: 445-454. Lohman TG. (1981). Skinfolds and body density and their rela tion to body fatness: a review. Human Biology; 53, 181–225. Malagón, C. (2.001). Manual de antropometría. Editorial Ki nesis. Colombia. Ministerio de Salud Nacional. (2015). Abecé, actividad física para la salud. [Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/si tes/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-ac tividad-fisica-para-la-salud.pdf 12/05/2020] Ministerio de Salud Nacional —Minsalud. (2017). Orienta ciones para la gestión territorial de la promoción de la activi dad física. El Ministerio, Colombia. [Recuperado de https:// www.minsalud.gov.co 19/08/2019]. Moreno, G. M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación. México: Editorial Progreso, S.A de C.V. Montero, Ch., y Rodríguez, F. (2014). Paradoja: “activo físi camente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente”. Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomenda ciones. Rev Med Chile 2014; 142: 72-78. Núñez, R., Peña, A. y Pacheco, B. (2006). Obesidad en pa cientes adultos del Municipio Sucre del Estado Miranda AVFT. [on line]. dic. 2006, vol.25, no.2 [citado 24 Marzo 2009], p.64-66. Disponible en la World Wide Web: http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0798-02642006000200005&lng=es&nrm=iso. ISSN 0798-0264. Ogden, CL., Carroll, MD., McDowell, MA., y Flegal, KM. (2.007). La obesidad entre los adultos en Estados Unidos – no ha habido cambios desde 2003-2004. NCHS breve de datos n º 1. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics, 2007. [Consultada 21 de marzo de 2009]. Disponible en la web: http://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db01.pdf Organización Mundial de la Salud —OMS. (2004). Estra tegia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra. [Recuperado de https://www.who.int/es 20/07/2018]. Organización Mundial de la Salud —OMS. (2010). Reco mendaciones mundiales en actividad física para la salud. Gi nebra. [Recuperado de https://www.who.int/es 20/07/2019]. Organización Mundial de la Salud. (2013). Global action plan 2013–2020 for the prevention and control of noncommu nicable diseases. Ginebra: WHO Press; 2013. Organización Mundial de la Salud. (2014). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. [Recuperado de https://www.who.int/es 17/06/2019]. Organización Panamericana de la Salud. (2003). Obesity and overweight. Disponible en: http://www.who.int/dietphysi calactivity/publications/facts/obesity/en/74. World He Organization. The World Health Report 2003. http:// www. who.int/whr/2003/en/. [Consultada 11/11/2008]. Organización Panamericana de la Salud. (2008). Plan de ac ción 2008/2011. Disponible en: http://www.new.paho.org/ hq. [Consultada 08/11/2008]. Organización Panamericana de la Salud (2014). Plan de ac ción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT) en las Américas 2013-2019. Washington, D.C. [Recuperado de https://www.paho.org/es 16/05/2020]. Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de ac ción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Washington, D.C. [Recuperado de https://www.paho.org/es 21/06/2020]. Oria, E., Lafita, J., Petrina, E. y Argüelles I. (2002). Compo sición corporal y obesidad. Revista ANALES; Suplemento 1, Volumen 25; 91:102. Hospital de Navarra, España. Orozco, J. (2006). Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de Cartagena. Morbilidad y mortalidad general. [Consultada 12/03/2009. Disponible en la web: http://www.eumed.net/libros/2006c/199/3i.html]. Pajuelo, J. y Sánchez, J. (2007). El síndrome metabólico en adultos, en el Perú. An. Fac. med. [online]. ene./mar. 2007, vol.68, no.1 [citado 24 Marzo 2009], p.38-46. [Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid =S1025-55832007000100005&ln g=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 119 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6eff3aaf-1adc-4a1a-9b4a-e1106562632f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af84594c-5fbb-4d2e-a1f1-2878dece4df4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13568c0d-ff7e-4a5f-a2f8-16b6329d572f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f5ffc8a-7a78-4c70-bf42-0bf9277b4325/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c73ac568-a8d6-43c2-9afe-8e62e15053a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d481954e59c587111923fbba5a0bfd58
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
bea518352554fa02507327a4467ab5db
556ae1cbeb07d507ab6a05e2b6d16298
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099271944404992
spelling Cortina Núñez, Manuel de Jesús155255b6-1b34-4ac0-8314-c7571d0f0d09600Cardozo Pacheco, Luis Ángelf03fce94-31c4-4945-a250-21ec1e0bc9c0600Sanabria Navarro, José Ramóncca3af1e-57e8-44ee-afe1-cc0d4ff09883-1Villarreal Rocha, Oscar Miguel20d06bbb-9715-41d7-8b66-e81b71bcfc1b600González Yepes, Camilo Alfonso0466791a-8634-45d8-8be5-4a9be59485b8-1Jarava Acosta, Gustavo Adolfod6e8a30e-0f82-4e50-b09a-d9c9d2140d3e-1Cardozo Pacheco, Luis Ángelvirtual::3384-1Hamburger Fernández, Álvaro AndrésHamburger Fernández, Álvaro Andrésvirtual::2918-12022-11-25T20:15:01Z2022-11-252022-11-25T20:15:01Z2021-11-25Las secuencias de cambios por evolución o adaptación a situaciones nuevas, han sido recurrentes y constantes en la diversidad de dimensiones de la vida del hombre a través del curso de la historia evolutiva de la especie humana. Bien sea por nuevos descubrimientos o por desastres naturales, el homo sapiens ha vivido en constante estado de cambio hacia nuevas condiciones o formas de relacionarse con el medio ambiente y con sus congéneres; modificando costumbres, hábitos o estilos de vida en pro de ajustarse al entorno. Una de las dimensiones del ser humano que ha debido ajustarse a procesos de cambios es la corporalidad, la parte somática. Desde constituir soporte clave para la caza, la guerra o la recolección de frutas, hasta el actual estado de poco esfuerzo, el cuerpo humano ha debido ajustar procesos funcionales con efectos en la morfología, cumpliendo con la legendaria ley de la adaptación biológica propuesta por el biólogo Hans Selye (1907- 1982), según la cual, la funcionalidad hace al órgano en direcciones de atrofiarse o hipertrofiarse.1.ed119 páginasapplication/pdfCardozo Pacheco, L. Á. (Ed.). (2021). Sobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad física. Cartagena: Editorial Bonaventuriana.9789585114241https://hdl.handle.net/10819/10591spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaAcero, J. A. (2002). Cineantropometría. Fundamentos y pro cesos. Universidad de Pamplona. Colombia. Alcaldía de Medellín, Secretaria de Salud. (2012). Alimenta ción en las tiendas escolares de Medellín en 2012, disponibili dad y consumo de alimentos. Medellín, pp. 6 -149 Alexander P. (1999). Perfil de aptitud física, composición corporal, características morfológicas y nivel nutricional del venezolano entre 18 y 69 años. Manuel del evaluador. CI CED-IND-CONICIT, Venezuela. Ambroa, G. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la prác tica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista española de Educación Física y Deportes -REEFDISSN: 1133-6366 y ISSN: 2387-161X. Número 412, año LXVIII, 1er trimestre. [Recuperado de https://www.ree fd.es 21/05/2020]. Arcay, R. y Molina, E. (2000). Estilo de vida asociado al au sentismo laboral en trabajadores universitarios. Trabajo de Investigación aprobado y financiado por la Dirección de In vestigación y Post Grado de la Universidad de Los Lagos, Chile. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. 5ª Edición. Epis teme. Caracas, Venezuela. Burgos, P., Rescalvo, F., Ruíz, T., Vélez, M. (2008). Estudio de obesidad en el medio sanitario. Med. segur. trab. v. 54 n. 213 Madrid oct.-dic. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 44, 45, 49 y 52. Congreso de la República de Colombia, 1991. [Re cuperado de https://www.constitucioncolombia.com 12/05/ 2020]. Chong Do, L., Blair, S. N. y Jackson A. S. (2007). Capacidad Cardiorrespiratoria, Composición Corporal y Mortalidad por Todas las Causas, y por Enfermedades Cardiovasculares en Hombres. PubliCE Standard. [No hay ninguna fuente en el documento actual. 19/11/2007. Pid: 894.] Chopra, M., Galbraith, S., Darnton-Hill, I. (2002). A global response to a global problem: the epidemic of overnutrition. Bulletin of the World Health Organization 2002; 80:952-958. [Consultada 24/03/2009]. Disp: http://www.who.int/bulle tin/archives/80(12)952.pdf. Durnin, J. and Womersley J. (1974). Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged from 16-72 years. Br J Nutr. 1974; 32: 77-96 Fagalde, M., Del Solar, J. A., Guerrero, M. y Atalah, E. (2006). Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, Revista Médica de Chile, 2006. Fernández, D., Rodríguez, S. M. y Eymann, A. (2014). Ma nual para entender y tratar el sedentarismo: consejos para mejorar la calidad de vida. Barcelona, Spain: Ned edicio-nes. Recuperado de https://ezproxyucor.unicordoba.edu. co:2422/es/ereader/unicordoba/59780?page=10. Filozof, C. (2007). Dietas: Fórmula en el Tratamiento de la Obesidad. Resúmenes (Proceedings) del VII Simposio Inter nacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Depor te. 2007. [Consultada 21/03/2008]. Disponible en la Web: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.as p?ida=765 Flores, R. (2020). Consecuencias de la inactividad física du rante la cuarentena. [Recuperado de https://www.medicina digital.com 12/06/2020] Godoy Moreno, Claudia Lizeth (2017). La obesidad infantil y su control en el entorno escolar colombiano: tarea pendiente. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 26 p. Unidad Pa trocinante. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano —CINDE. Grupo Español de Cineantropometría GREC, (1993). Ma nual de Cineantropometría. Colección de Monografías de Medicina del Deporte. FEMEDE. Pamplona. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodo logía de la investigación. Editorial McGraw Hill. México Heymsfield, S.B., Lohman T.G., Wang, Z. y Going S.B. (2005). Composición corporal. McGraw-Hill. Segunda edición. México. Heyward, V. (2007). Una comparación entre los métodos de valoración de la composición corporal de laboratorio y de campo. PubliCE: Disponible en la Web: http://www. sobreen trenamiento.com/PubliCE/home.asp Standard. 19/11/2 Pid: 779. [Consultada 26/03/2008]. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar —ICBF. (2005). Encuesta nacional de situación nutricional. Katch, F. I. y McArdle, W. D. (1987). Prediction of body den sity from simple anthropometric measurements in college-age men and women. Human Biology; 45: 445-454. Lohman TG. (1981). Skinfolds and body density and their rela tion to body fatness: a review. Human Biology; 53, 181–225. Malagón, C. (2.001). Manual de antropometría. Editorial Ki nesis. Colombia. Ministerio de Salud Nacional. (2015). Abecé, actividad física para la salud. [Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/si tes/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-ac tividad-fisica-para-la-salud.pdf 12/05/2020] Ministerio de Salud Nacional —Minsalud. (2017). Orienta ciones para la gestión territorial de la promoción de la activi dad física. El Ministerio, Colombia. [Recuperado de https:// www.minsalud.gov.co 19/08/2019]. Moreno, G. M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación. México: Editorial Progreso, S.A de C.V. Montero, Ch., y Rodríguez, F. (2014). Paradoja: “activo físi camente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente”. Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomenda ciones. Rev Med Chile 2014; 142: 72-78. Núñez, R., Peña, A. y Pacheco, B. (2006). Obesidad en pa cientes adultos del Municipio Sucre del Estado Miranda AVFT. [on line]. dic. 2006, vol.25, no.2 [citado 24 Marzo 2009], p.64-66. Disponible en la World Wide Web: http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0798-02642006000200005&lng=es&nrm=iso. ISSN 0798-0264. Ogden, CL., Carroll, MD., McDowell, MA., y Flegal, KM. (2.007). La obesidad entre los adultos en Estados Unidos – no ha habido cambios desde 2003-2004. NCHS breve de datos n º 1. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics, 2007. [Consultada 21 de marzo de 2009]. Disponible en la web: http://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db01.pdf Organización Mundial de la Salud —OMS. (2004). Estra tegia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra. [Recuperado de https://www.who.int/es 20/07/2018]. Organización Mundial de la Salud —OMS. (2010). Reco mendaciones mundiales en actividad física para la salud. Gi nebra. [Recuperado de https://www.who.int/es 20/07/2019]. Organización Mundial de la Salud. (2013). Global action plan 2013–2020 for the prevention and control of noncommu nicable diseases. Ginebra: WHO Press; 2013. Organización Mundial de la Salud. (2014). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. [Recuperado de https://www.who.int/es 17/06/2019]. Organización Panamericana de la Salud. (2003). Obesity and overweight. Disponible en: http://www.who.int/dietphysi calactivity/publications/facts/obesity/en/74. World He Organization. The World Health Report 2003. http:// www. who.int/whr/2003/en/. [Consultada 11/11/2008]. Organización Panamericana de la Salud. (2008). Plan de ac ción 2008/2011. Disponible en: http://www.new.paho.org/ hq. [Consultada 08/11/2008]. Organización Panamericana de la Salud (2014). Plan de ac ción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT) en las Américas 2013-2019. Washington, D.C. [Recuperado de https://www.paho.org/es 16/05/2020]. Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de ac ción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Washington, D.C. [Recuperado de https://www.paho.org/es 21/06/2020]. Oria, E., Lafita, J., Petrina, E. y Argüelles I. (2002). Compo sición corporal y obesidad. Revista ANALES; Suplemento 1, Volumen 25; 91:102. Hospital de Navarra, España. Orozco, J. (2006). Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de Cartagena. Morbilidad y mortalidad general. [Consultada 12/03/2009. Disponible en la web: http://www.eumed.net/libros/2006c/199/3i.html]. Pajuelo, J. y Sánchez, J. (2007). El síndrome metabólico en adultos, en el Perú. An. Fac. med. [online]. ene./mar. 2007, vol.68, no.1 [citado 24 Marzo 2009], p.38-46. [Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid =S1025-55832007000100005&ln g=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva públicaSalud públicaSobrepesoObesidadActividad física y saludEpidemiologíaEducación físicaInvestigaciónSalud públicaSobrepeso y obesidadEpidemiologíaSobrepeso y obesidad: problema de salud pública. Retos para la educación física y la actividad físicaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000207179virtual::2918-1scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000901121#virtual::3384-1https://scholar.google.es/citations?user=-C6MPUkAAAAJ&hl=esvirtual::3384-10000-0003-4816-7187virtual::2918-10000-0001-5932-5502virtual::3384-156ce379f-6253-4c79-9f82-08976e7ced56virtual::3384-156ce379f-6253-4c79-9f82-08976e7ced56virtual::3384-15a20fd1a-e072-46dc-9284-b91dd435397dvirtual::2918-15a20fd1a-e072-46dc-9284-b91dd435397dvirtual::2918-1ORIGINALSobrepeso y obesidad_Luis Cardozo P_2021.pdfSobrepeso y obesidad_Luis Cardozo P_2021.pdfapplication/pdf10553908https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6eff3aaf-1adc-4a1a-9b4a-e1106562632f/downloadd481954e59c587111923fbba5a0bfd58MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af84594c-5fbb-4d2e-a1f1-2878dece4df4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13568c0d-ff7e-4a5f-a2f8-16b6329d572f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTSobrepeso y obesidad_Luis Cardozo P_2021.pdf.txtSobrepeso y obesidad_Luis Cardozo P_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101880https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f5ffc8a-7a78-4c70-bf42-0bf9277b4325/downloadbea518352554fa02507327a4467ab5dbMD54THUMBNAILSobrepeso y obesidad_Luis Cardozo P_2021.pdf.jpgSobrepeso y obesidad_Luis Cardozo P_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9431https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c73ac568-a8d6-43c2-9afe-8e62e15053a1/download556ae1cbeb07d507ab6a05e2b6d16298MD5510819/10591oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/105912025-03-20 10:59:37.37http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==