El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas

Este artículo de reflexión propone ahondar a la luz del psicoanálisis una problemática contemporánea: las intervenciones estéticas. ¿Por qué los individuos se realizan intervenciones estéticas? En búsqueda de una respuesta reflexiva se llegan a posibles respuestas referentes al sujeto intervenido es...

Full description

Autores:
Cano Ramírez, Angie Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10539
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10539
Palabra clave:
Cirugía plástica _ Aspectos psicológicos
Psicología y Psicoanálisis
Valores (psicología)
Imagen corporal
Cuerpo
Imagen del cuerpo
Cirugías estéticas
Capitalismo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_4ea976464accca89042ad5422a046af4
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10539
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas
title El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas
spellingShingle El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas
Cirugía plástica _ Aspectos psicológicos
Psicología y Psicoanálisis
Valores (psicología)
Imagen corporal
Cuerpo
Imagen del cuerpo
Cirugías estéticas
Capitalismo
title_short El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas
title_full El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas
title_fullStr El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas
title_full_unstemmed El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas
title_sort El reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas
dc.creator.fl_str_mv Cano Ramírez, Angie Julieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Larrahondo Arana , Mónica Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cano Ramírez, Angie Julieth
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Cirugía plástica _ Aspectos psicológicos
Psicología y Psicoanálisis
Valores (psicología)
Imagen corporal
topic Cirugía plástica _ Aspectos psicológicos
Psicología y Psicoanálisis
Valores (psicología)
Imagen corporal
Cuerpo
Imagen del cuerpo
Cirugías estéticas
Capitalismo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuerpo
Imagen del cuerpo
Cirugías estéticas
Capitalismo
description Este artículo de reflexión propone ahondar a la luz del psicoanálisis una problemática contemporánea: las intervenciones estéticas. ¿Por qué los individuos se realizan intervenciones estéticas? En búsqueda de una respuesta reflexiva se llegan a posibles respuestas referentes al sujeto intervenido estéticamente, quien se cubre con el velo de la justificación como aquel procedimiento que aumenta la auto-estima. Deteniéndonos en la postura psicoanalítica se puede hablar de aquel procedimiento como aquel que, además de intervenir sobre la imagen corporal, vela la dimensión de la pérdida, es decir la castración, propia del sujeto deseante, pasando a un sujeto complaciente en busca de la estima del Otro social contemporáneo, que pretende hacer del cuerpo un objeto apto a ser moldeado, empujando a la búsqueda de la perfección, tratando de sustituir la falta con la completud de lo bello y aceptable.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-01T21:40:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-01T21:40:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cano Ramírez, A., (2022). El reverso de las cirugías estéticas; Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10539
identifier_str_mv Cano Ramírez, A., (2022). El reverso de las cirugías estéticas; Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/10539
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, fondo de cultura económica: Argentina.
Berardi, F. (2007) Patologías de la hiperexpresividad. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es.
Blanco Picabia, A., Vázquez-Ortiz, J., & Antequera, R. (2010). Ajuste sexual e imagen corporal en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama. Psicooncología, 7(2), 433 - 451. Recuperado 9 de junio de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC1010220433A
Blasco, J. (1992). El estadio del espejo. Introducción a la teoría del yo en Lacan. La formación del yo según Lacan (El estadio del espejo). Conferencia llevada a cabo en Escuela de Psicoanálisis de Eivissa, Ibiza.
Brodsky, G. (20 de febrero de 2015). Mi cuerpo y yo. En Nueva escuela lacaniana, [YouTube]. Universidad del claustro de sor Juana, México.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo. XXI Editores Argentina, 314 p.
Gallo, H. (2007) (a). Afecciones contemporáneas del sujeto. La Carreta Editores.
Gallo, H. (2007) (b). -El sujeto criminal. Una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social. Editorial Universidad de Antioquia
Garrido, P. (2017). El Cuerpo. Un recorrido por los textos de Jacques Lacan. CartaPsi. Disponible en http://www.cartapsi.org/new/el-cuerpo-un-recorrido-por-los-textos-de-jacques-lacan/
Imbriano, A. (2010). la representación del yo En A. Imbriano (Ed.), Donde ello (eso) era conceptos freudianos (pp. 206).
Jiménez, A., Vélez, M., Sánchez, J., y Alcívar, F. (2020). Consecuencias y riesgos de pacientes sometidos a varios tipos de cirugía plástica. Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento. Recimundo, 5(1), 57-70. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.57-70
Klein, E., Rozansky, K., Gordon, C., Mumm, C., Nishimura, L. Posner, J.
Springarn-Koff, J. y Townsend, K. (productores). (2018-2021). En pocas palabras. [Serie de televisión]. Vox Media. https://www.netflix.com/title/80216752.
Lacan, J. Seminario Inédito. Sesiones 5, 6 y 16 de Nov. 1966; 10 y 31 mayo 1967 y junio 1967.
Lacan, J. (1958-1959). Seminario 6. El deseo y su interpretación. Disponible en https://www.bibliopsi.org/docs/lacan/Seminario-6-El-Deseo-y-su-Interpretacion-Edicion C-ritica.pdf.
Lacan, J (1966). Intervención en la mesa redonda sobre: El lugar del psicoanálisis en la medicina. Publicada en Cahiers du Collège de Médecine, 1966, 7 p.761-774.
Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo (Je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, En Lacan, Jaques, escritos 1, México, siglo XXI, 2009; PP. 99-105. Disponible en https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/lacan_estadio_del_espejo.pdf
Le Breton, D. Antropología del cuerpo y modernidad. Edit. Buenos aires. 2002. Pág. 147
Lutereau, L. (2021). La pareja en disputa. Ed. Paidós.
Martínez, M., (2017) Repensar el deseo en Lacan y un retorno a la lectura de Hegel. Revista Reflexione Marginales, categoría #4 .Disponible enhttps://reflexionesmarginales.com/blog/2017/11/30/repensar-el-deseo-en-lacan-y-un retorno-a-la-lectura-de-hegel/
Marx, C. & Engels, F. (1968) La ideología Alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.
Mass Torres, L. (2014). El sujeto y la estética corporal en la sociedad contemporánea (algunas relaciones teóricas con el capitalismo y plus de gozar). Psicogente, 17(31), 155-162. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia.
Miari, A., y Smith, C. (2012). El estadio del espejo y la constitución del yo en la enseñanza de Jacques Lacan: incidencias en la práctica analítica. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 12. 137-147.Disponible en http://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/RUP_2012-10.pdf
Missé, M y Coll-Planas, G. (Eds.) (2010). El Género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Editorial Egales S.L.. ISBN: 978-84-92813-20-9
Nasio, J. D. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes-1 a ed. - Buenos Aires : Paidós, 2008.
Otón, M. (2016). El discurso del capitalismo en la teoría de Jaques Lacan. (Tesis de pregrado). Universidad de la República. Uruguay.
Pinto, J. (2019). Plus de goce. El Marx de Lacan. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Plata, Vanessa & Torres Sanmiguel, Alexander. (2013). Sentidos de la corporalidad en cuerpos intervenidos por la cirugía estética. Panorama. 3. 10.15765/pnrm.v3i7.60.
Vázquez. A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 19(3).
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 23 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/deac314b-6adb-4a5c-be24-0b4a6d648aff/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b2e17994-2511-4730-85aa-d10a30d43308/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5caee70-dde6-4b64-ae6a-d484c7a9cdf5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/849e5213-59fb-4c20-992b-bd3a16255c1a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/854328dd-232d-4802-a82f-664a3b41f3c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9edc4579acd7d46b17d802265d92f486
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
1dfe3f3d2e05af3ed1d018a7f470aeca
756b0ee4378186ccb03206cb2e0c1257
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932409704841216
spelling Larrahondo Arana , Mónica Patriciavirtual::95-1Cano Ramírez, Angie Julieth90954066-b2d3-46f8-988f-4f9bd2e9878e-12022-11-01T21:40:47Z2022-11-01T21:40:47Z2022Este artículo de reflexión propone ahondar a la luz del psicoanálisis una problemática contemporánea: las intervenciones estéticas. ¿Por qué los individuos se realizan intervenciones estéticas? En búsqueda de una respuesta reflexiva se llegan a posibles respuestas referentes al sujeto intervenido estéticamente, quien se cubre con el velo de la justificación como aquel procedimiento que aumenta la auto-estima. Deteniéndonos en la postura psicoanalítica se puede hablar de aquel procedimiento como aquel que, además de intervenir sobre la imagen corporal, vela la dimensión de la pérdida, es decir la castración, propia del sujeto deseante, pasando a un sujeto complaciente en busca de la estima del Otro social contemporáneo, que pretende hacer del cuerpo un objeto apto a ser moldeado, empujando a la búsqueda de la perfección, tratando de sustituir la falta con la completud de lo bello y aceptable.This article of reflection proposes to delve into the light of psychoanalysis over one contemporary problem: aesthetic innovations. Why do individuals make aesthetic innovations? In search of a reflexive answer, possible answers are reached regarding the aesthetically intervened subject, who is covered with the veil of justification as that procedure that increases self-esteem. Stopping at the psychoanalytic position, we can speak of that procedure as the one that hides the loss, of the desiring subject, turning to a willing subject in search of the esteem of the contemporary capital-social Other, who seeks to make the body an object capable of being molded, pushing in search of perfection, trying to replace the lack with the completeness with the beautiful and acceptable.EspecializaciónSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Especialista en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica23 páginasapplication/pdfCano Ramírez, A., (2022). El reverso de las cirugías estéticas; Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/10539spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Especialización en Psicología Clínica con Orientación PsicoanalíticaBauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, fondo de cultura económica: Argentina.Berardi, F. (2007) Patologías de la hiperexpresividad. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es.Blanco Picabia, A., Vázquez-Ortiz, J., & Antequera, R. (2010). Ajuste sexual e imagen corporal en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama. Psicooncología, 7(2), 433 - 451. Recuperado 9 de junio de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC1010220433ABlasco, J. (1992). El estadio del espejo. Introducción a la teoría del yo en Lacan. La formación del yo según Lacan (El estadio del espejo). Conferencia llevada a cabo en Escuela de Psicoanálisis de Eivissa, Ibiza.Brodsky, G. (20 de febrero de 2015). Mi cuerpo y yo. En Nueva escuela lacaniana, [YouTube]. Universidad del claustro de sor Juana, México.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo. XXI Editores Argentina, 314 p.Gallo, H. (2007) (a). Afecciones contemporáneas del sujeto. La Carreta Editores.Gallo, H. (2007) (b). -El sujeto criminal. Una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social. Editorial Universidad de AntioquiaGarrido, P. (2017). El Cuerpo. Un recorrido por los textos de Jacques Lacan. CartaPsi. Disponible en http://www.cartapsi.org/new/el-cuerpo-un-recorrido-por-los-textos-de-jacques-lacan/Imbriano, A. (2010). la representación del yo En A. Imbriano (Ed.), Donde ello (eso) era conceptos freudianos (pp. 206).Jiménez, A., Vélez, M., Sánchez, J., y Alcívar, F. (2020). Consecuencias y riesgos de pacientes sometidos a varios tipos de cirugía plástica. Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento. Recimundo, 5(1), 57-70. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.57-70Klein, E., Rozansky, K., Gordon, C., Mumm, C., Nishimura, L. Posner, J.Springarn-Koff, J. y Townsend, K. (productores). (2018-2021). En pocas palabras. [Serie de televisión]. Vox Media. https://www.netflix.com/title/80216752.Lacan, J. Seminario Inédito. Sesiones 5, 6 y 16 de Nov. 1966; 10 y 31 mayo 1967 y junio 1967.Lacan, J. (1958-1959). Seminario 6. El deseo y su interpretación. Disponible en https://www.bibliopsi.org/docs/lacan/Seminario-6-El-Deseo-y-su-Interpretacion-Edicion C-ritica.pdf.Lacan, J (1966). Intervención en la mesa redonda sobre: El lugar del psicoanálisis en la medicina. Publicada en Cahiers du Collège de Médecine, 1966, 7 p.761-774.Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo (Je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, En Lacan, Jaques, escritos 1, México, siglo XXI, 2009; PP. 99-105. Disponible en https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/lacan_estadio_del_espejo.pdfLe Breton, D. Antropología del cuerpo y modernidad. Edit. Buenos aires. 2002. Pág. 147Lutereau, L. (2021). La pareja en disputa. Ed. Paidós.Martínez, M., (2017) Repensar el deseo en Lacan y un retorno a la lectura de Hegel. Revista Reflexione Marginales, categoría #4 .Disponible enhttps://reflexionesmarginales.com/blog/2017/11/30/repensar-el-deseo-en-lacan-y-un retorno-a-la-lectura-de-hegel/Marx, C. & Engels, F. (1968) La ideología Alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.Mass Torres, L. (2014). El sujeto y la estética corporal en la sociedad contemporánea (algunas relaciones teóricas con el capitalismo y plus de gozar). Psicogente, 17(31), 155-162. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia.Miari, A., y Smith, C. (2012). El estadio del espejo y la constitución del yo en la enseñanza de Jacques Lacan: incidencias en la práctica analítica. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 12. 137-147.Disponible en http://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/RUP_2012-10.pdfMissé, M y Coll-Planas, G. (Eds.) (2010). El Género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Editorial Egales S.L.. ISBN: 978-84-92813-20-9Nasio, J. D. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes-1 a ed. - Buenos Aires : Paidós, 2008.Otón, M. (2016). El discurso del capitalismo en la teoría de Jaques Lacan. (Tesis de pregrado). Universidad de la República. Uruguay.Pinto, J. (2019). Plus de goce. El Marx de Lacan. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Plata, Vanessa & Torres Sanmiguel, Alexander. (2013). Sentidos de la corporalidad en cuerpos intervenidos por la cirugía estética. Panorama. 3. 10.15765/pnrm.v3i7.60.Vázquez. A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 19(3).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliCirugía plástica _ Aspectos psicológicosPsicología y PsicoanálisisValores (psicología)Imagen corporalCuerpoImagen del cuerpoCirugías estéticasCapitalismoEl reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticasTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0002-1409-201Xvirtual::95-1c2f21431-7de5-4127-8cc2-fcf733f31867virtual::95-1c2f21431-7de5-4127-8cc2-fcf733f31867virtual::95-1ORIGINALPapel_Angustia_Fobia_Arango_2022.pdfPapel_Angustia_Fobia_Arango_2022.pdfapplication/pdf311156https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/deac314b-6adb-4a5c-be24-0b4a6d648aff/download9edc4579acd7d46b17d802265d92f486MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b2e17994-2511-4730-85aa-d10a30d43308/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5caee70-dde6-4b64-ae6a-d484c7a9cdf5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTPapel_Angustia_Fobia_Arango_2022.pdf.txtPapel_Angustia_Fobia_Arango_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain39271https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/849e5213-59fb-4c20-992b-bd3a16255c1a/download1dfe3f3d2e05af3ed1d018a7f470aecaMD54THUMBNAILPapel_Angustia_Fobia_Arango_2022.pdf.jpgPapel_Angustia_Fobia_Arango_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6393https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/854328dd-232d-4802-a82f-664a3b41f3c3/download756b0ee4378186ccb03206cb2e0c1257MD5510819/10539oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/105392023-03-16 12:36:00.708http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==