Factores que intervienen en la productividad en el sector salud
To carry out the article on Factors Involved in Productivity in the Health Sector, a bibliographic review of fifty reference articles was carried out, which were less than five years old, where articles related to the health sector were mainly searched. Issues such as organizational climate, job sat...
- Autores:
-
Mosquera Torres, Consuelo
Ramírez Montoya, Lady Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6030
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6030
- Palabra clave:
- Productividad
Clima organizacional
Sector salud
Satisfacción laboral
Síndrome de burnout
Productivity
Organizational climate
Health sector
Work satisfaction
Burnout syndrome
Total productive maintenance
Productividad del trabajo
Psicología organizacional
Estructura organizacional
Cambio organizacional
Salud ocupacional
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_4d6a49811f8c3ddc2519dd1bf349c314 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6030 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que intervienen en la productividad en el sector salud |
title |
Factores que intervienen en la productividad en el sector salud |
spellingShingle |
Factores que intervienen en la productividad en el sector salud Productividad Clima organizacional Sector salud Satisfacción laboral Síndrome de burnout Productivity Organizational climate Health sector Work satisfaction Burnout syndrome Total productive maintenance Productividad del trabajo Psicología organizacional Estructura organizacional Cambio organizacional Salud ocupacional |
title_short |
Factores que intervienen en la productividad en el sector salud |
title_full |
Factores que intervienen en la productividad en el sector salud |
title_fullStr |
Factores que intervienen en la productividad en el sector salud |
title_full_unstemmed |
Factores que intervienen en la productividad en el sector salud |
title_sort |
Factores que intervienen en la productividad en el sector salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Mosquera Torres, Consuelo Ramírez Montoya, Lady Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Londoño Ardila, Luis Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mosquera Torres, Consuelo Ramírez Montoya, Lady Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Productividad Clima organizacional Sector salud Satisfacción laboral Síndrome de burnout Productivity Organizational climate Health sector Work satisfaction Burnout syndrome Total productive maintenance |
topic |
Productividad Clima organizacional Sector salud Satisfacción laboral Síndrome de burnout Productivity Organizational climate Health sector Work satisfaction Burnout syndrome Total productive maintenance Productividad del trabajo Psicología organizacional Estructura organizacional Cambio organizacional Salud ocupacional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Productividad del trabajo Psicología organizacional Estructura organizacional Cambio organizacional Salud ocupacional |
description |
To carry out the article on Factors Involved in Productivity in the Health Sector, a bibliographic review of fifty reference articles was carried out, which were less than five years old, where articles related to the health sector were mainly searched. Issues such as organizational climate, job satisfaction, burnout syndrome and the relationship these factors had with the productivity of hospitals. The main result that could be verified by means of the research carried out was that the productivity if it is affected by the present conditions in the organization, which is reflected in the studies applied to institutions of the health sector, understanding that the satisfaction of the Workers can only be given in healthy environments and with guarantees of protection for the caregiver, so that in the long run it will be the user who obtains the greatest satisfaction when requesting health services |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-17T14:49:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-17T14:49:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-08-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
González, C., Ramírez, L. A. (2018). Factores que intervienen en la productividad del sector salud. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6030 |
identifier_str_mv |
González, C., Ramírez, L. A. (2018). Factores que intervienen en la productividad del sector salud. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6030 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
25 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología de la Organizaciones y del Trabajo |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arboleda-Posada GI, López-Ríos JM. Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá. Rev Cienc Salud. 2017;15(2):247-258. Obtenido de: https://bit.ly/2tWJIOf Bustamante-Ubilla MA, Lapo-Maza MC, Grandón Avendaño ML. Creación de un cuestionario de clima organizacional para hospitales de alta complejidad, Chile. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016; 15(30): 126-141. https://bit.ly/2u7rDw7 Bustillo-Guzmán, M., Rojas-Meriño, J., Sánchez-Camacho, A., Sánchez-Puello, L., Montalvo-Prieto, A., & Rojas-López, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32-40. https://bit.ly/2z7DArv Carrillo-García, C., Ríos-Rísquez, M. I., Fernández-Cánovas, M. L., Celdrán-Gil, F., VivoMolina, M., & Martínez-Roche, M. E. (2015). La satisfacción de la vida laboral de los enfermeros de las unidades móviles de emergencias de la región de Murcia/Working life satisfaction in the nursing staff of the emergency mobile units of the región of Murcia. Enfermería Global, 14(4), 266-275. Retrieved from https://bit.ly/2KIO7hq Carrillo-García, C, Martínez-Roche, ME, Gómez-García, CI, & Meseguer-de-Pedro, M. (2015). Satisfacción laboral de los profesionales sanitarios de un Hospital Universitario: análisis general y categorías laborales. Anales de Psicología, 31(2), 645-650. https://bit.ly/2lSyCoU Cassano Muñante, L. M. M., Rivas, F. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral por el personal de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima, 2014. Congreso de Colombia, República de Colombia(2012). Ley 1562 de 2012: por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y. Se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional Bogotá D.C: Diario Oficial Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D., & Uribe, A. F. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 7-17. https://bit.ly/2tVOKuc Contreras Ibacache, V., Reynaldos Grandon, K., & Cardona Alzate, L. (2015). Clima, Ambiente y Satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Revista Cubana De Enfermería,31(1). Recuperado de https://bit.ly/2EKvS8r Seghieri, C., Rojas, D., Sabina, N. Are there gender differences in how managers and professionals perceived organizational climate? The case of Tuscan healthcare system. Suma de Negocios, 6 (13), 2015, pp. 8-16, Obtenido de: https://bit.ly/2u7qWTx Danet, A., March, J.C., Romera, I. (2014). Comunicación, participación y liderazgo en la percepción del clima emocional en un hospital universitario de Andalucía, España. Cadernos de Saúde Pública, 30(3), 546- 558.Obtenido de: https://bit.ly/2KG9QGP Pérez Zapata, D., Peralta Montecinos, J., Fernández Dávila, P. (2014). Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 541-551. Retrieved from https://bit.ly/2z85JPi Rojas, D., Seghieri, C., Sabina, N. Organizational climate: Comparing private and public hospitals within professional roles. Suma de Negocios, 5(11), 2014, Pages 10-14, Obtenido de, https://bit.ly/2u6EcYt Díaz Echenique, M. S., Stimolo, M.I., Caro, N. P. (2010). Satisfacción Laboral y Síndrome de Desgaste Laboral en Enfermeros de Hospitales Públicos CórdobaArgentina. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(218), 22-38. Recuperado de https://bit.ly/2KMCUMG. Elgegren, U. (2017). Fortalecimiento del clima organizacional en establecimientos de salud. Avances en Psicología, 23(1), 87-102. Figueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., Gil-Monte, P. R., & García-Juesas, J. A. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema, 24(2). Gago, K. A., Martínez, I. K., & Alegre, A. A. (2017). Clima laboral y síndrome de burnout en enfermeras de un hospital general de Huancayo, Perú. Números, 9. Gallegos, W. A., & Valdivia, J. Z. (2015). Clima organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa.Revisata de Psicología, 15(1) González Álvarez, L., Guevara Sotomayor, E., Morales Figueroa, G., Segura Hernández, P., Luengo Martínez, C. (2013). Relación de la satisfacción laboral con estilos de liderazgo en enfermeros de hospitales públicos, Santiago, Chile. Ciencia y enfermería, 19(1), 11-21. González, I. B., Melo, N. A. P., Limón, M. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: Diseño de un modelo teórico/The organizational climate and its relationship to the quality of public health services: Design of a theoretical model/O clima organizacional e a su a relação com a qualidade dos serviços públicos de saúde: Planeamento de um modelo teórico. Estudios Gerenciales, 31(134), 8-19. Retrieved from https://bit.ly/2KMLFmC González, P., & Mariscielo, M. (2017). Clima laboral y compromiso organizacional en trabajadores del hospital i la esperanza de Trujillo (Trabajo de Grado en Licenciada en Psicología ). Universidad Privada del Norte, Perú Hamui-Sutton, A., Vives-Varela, T., Gutiérrez-Barreto, S., Castro-Ramírez, S., LavalleMontalvo, C., Sánchez-Mendiola, M. Cultura organizacional y clima: el aprendizaje situado en las residencias médicas. Investigación en Educación Médica [en línea] 2014, 3 (Abril-Junio): [Fecha de consulta: 15 de febrero de 2018] Disponible en: https://bit.ly/2KyScp5 Junior, R. R. F., & Porto, A. P. (2018). La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria. Quality of life at work and absenteeism as indicators of performance in hospital management. Ciencias Administrativas, (11). Pedraza Álvarez, L., Socarrás Plaza, X., Jiménez Villamizar, M. P., Romero Reales, I.A. (2014). Estudio del clima organizacional en una empresa prestadora de servicios en salud ocupacional de la ciudad de santa marta, Colombia. Clio América, 8(15), 47- 74. https://bit.ly/2MPcC9Z Litwin, G.H. y Stringer, R.A. (1968). Motivation and organizational climate. Boston: Harvard Business School Press. Loaiza, R. D. A., Ríos, C. E., Moreno, C. L. E., Cárdenas, W. B., & Moreno, M. A. (2017). Organizational climate in a public hospital from Quindío Colombia. Cadernos De Terapia Ocupacional Da UFS Car, 25(3), 461-467. https://bit.ly/2MM54VA López Puig, P., Díaz Bernal, Z., Segredo Pérez, A. M., Pomares Pérez, Y. (2017). Evaluación de la gestión del talento humano en entorno hospitalario cubano. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 3-15. López, S. T. V., Melgarejo, M. I. L., Tarazona, V. M. M. (2017). Factores que influyen en los conflictos laborales en profesionales de enfermería hospital regional “Hermilio Valdizan” Huánuco–2015. Investigación Valdizana, 9(1), 31-36. Lozano, J. A., Moscoso, S. C., Sanduvete-Chaves, S., Gil, J. A. (2013). Principales componentes del clima laboral en el servicio de urgencias de una organización sanitaria: un aborda je cualitativo/ Main components of organizational climate in an emergency medical service: a qualitative approach. Acción Psicológica, 10(2), 101- 114. Retrieved from https://bit.ly/2z9aOqz Martínez, C. L., Jaque, R. L., Espinoza, M. Á. L. (2016). Análisis de los componentes principales de la escala satisfacción laboral (S20-23) medida en una muestra del equipo de enfermería de centros de atención primaria de las provincias de ñuble y valparaíso, Chile/Analysis of the main components of the job satisfaction scale (S20- 23) measured in a sample of nursing staff in primary care centers in the provinces of ñuble and valparaiso, Chile. Enfermería Global, 15(1), 195-207. Retrieved from https://bit.ly/2lVDCJm Bustamante-Ubilla, M.A., Grandón Avendaño, M.L., Lapo Maza, M.C. Caracterización del clima organizacional en hospitales de alta complejidad en Chile. Estudios Gerenciales, Volume 31, Issue 137, 2015, Pages 432-440, https://bit.ly/2NpO4Wh. Mejía Giraldo, A., Jaramillo, M., Bravo Castillo, M. (2006). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Guillermo de Ockham, 4(1). doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.487 Ministerio de la Protección Social, República de Colombia.(2006) Ley 1010 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Bogotá D.C.:Diario Oficial. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia(2008). Resolución 2646 de 2008: por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá, D.C: Diario Oficial Ministerio del trabajo, República de Colombia. (2012) Resolución 652 de 2012: por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.. Bogotá, D.C: Diario Oficial Muñiz, J., Peña-Suárez, E., de la Roca, Y., Fonseca-Pedrero, E., Cabal, Á. L., García-Cueto, E. (2014). Organizational climate in spanish public health services: administration and services staff. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(2), 102-110. Noguera Arzamendia, JR, Samudio, M. (2014). Diagnóstico del Clima Organizacional del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Paraguay. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción, 12 (1):14-25 Paz-Delgado A, Marín-Betancur S. Clima Organizacional de la IPS Universidad Autónoma. Maestría en administración de Negocios. UCM. 2014 Quezada, F. Q., Castro, A. S., Cabezas, F. S. (2015). Diagnóstico de la Calidad de Vida Laboral percibida por los trabajadores de cuatro servicios clínicos del complejo asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles (CAVRR). Horizontes Empresariales, 9(1), 55-68. Rodríguez Salvá, A., Álvarez Pérez, A., Sosa Lorenzo, I., De Vos, P., Bonet Gorbea, M. H., Van der Stuyft, P. (2010). Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 177-196. Recuperado en 15 de febrero de 2018, de https://bit.ly/2KxYfdG Roger, M. C., & Abalo, J. A. G. (2014). Burnout y variables personales moduladoras en enfermeros que trabajan en hospitales oncológicos. Psicología y salud, 14(1), 67-78 Romero, D. P. (2016). Clima organizacional en establecimientos de salud de la Micro Red Villa en el año 2014. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 15(3). Santa Eulalia Mainegra, J. M., Sampedro Díaz, B. A. (2012). Clima organizacional en instituciones de atención primaria de salud. Revista Médica Electrónica, 34(5), 606- 619. Recuperado de: https://bit.ly/2KNxBcM. Roma Santiago, T.H., Turrini, R. N. T. (2015). Organizational culture and climate for patient safety in Intensive Care Units. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 49(spe), 123-130. https://bit.ly/2zaH4tf Sauñe-Oscco, W., Bendezù Sarcines, C. E., Oscco-Torres, O. (2017). Las condiciones laborales y nivel de estrés en enfermeros de un hospital público peruano. Revista Médica Panacea, 2(3). Seguel Palma, F., Valenzuela Suazo, S. (2016). Síndrome de burnout en trabajadores de enfermería de dos hospitales del sur de Chile. Avances en Enfermería, 34(1), 39- 47. https://bit.ly/2u7tBMW Segredo Pérez, A.M. (2013). Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacional. Correo Científico Médico, 17(3), 344-352. Recuperado de https://bit.ly/2IU3zlO Segredo Pérez, A. M., García Milian, A.J., López Puig, P., León Cabrera, P., Perdomo Victoria, I. (2015). Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1) Recuperado en 10 de febrero de 2018, de https://bit.ly/2lV6BNL Segredo Pérez, A. M. (2017). Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 57-67. Segura, A A. (2012). Clima organizacional: Un modo eficaz para dirigir los servicios de salud. Avances En Enfermería, 30(1), 107-113. Retrieved from https://bit.ly/2KNi8JC Solano-Aguilar, S. (2010). Satisfacción Laboral en profesionales de enfermería. Revista Cuidarte, 1(1), 53-62. Retrieved from https://bit.ly/2u76hii Solís Chuquiyauri, Z., Zamudio Eslava, L., Matzumura Kasano, J., Gutiérrez Crespo, H. (2016). Relación entre clima organizacional y síndrome de burnout en el servicio de emergencia de un hospital Categoría III-2. Lima, Perú 2015. Horizonte médico, 16(4), 32-38. Stonner, J. y E. Freeman (1994). Administración. México: McGraw-Hill. Vaca, C. A. M., Vaca, L. O. M., Quintero, J. N. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación/ organization climate and job satisfaction: a rigorous quantitative analysis of their relationship. AdMinister, (26), 5-15. Retrieved from https://bit.ly/2zdRoRi Veloso-Besio, C., Cuadra-Peralta, A., Gil-Rodríguez, F., Quiroz-Cornejo, Á., & MezaCastro, S. (2015). Capacitación en trabajadores: impacto de un programa, basado en psicología positiva y habilidades sociales, en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima organizacional. Interciencia, 40(11), 736-743. Retrieved from https://bit.ly/2NnOBb4 Viloria Escobar, J., Pertúz Gutiérrez, S., Daza Corredor, A., Pedraza Álvarez, L. (2016). Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1) Recuperado en 10 de febrero de 2018, de https://bit.ly/2Jyc9Mm |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4835t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35a46a54-9167-4ce2-8b93-7c37d1ae846b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f679fbba-c9ed-4628-a8d2-54f331a1a8de/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e4321838-e1ec-4617-a8b3-8cbc0c4bc379/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/990dcc11-91b8-486d-8e7b-f949bc0b3b78/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b9daf9757be864204fbfb096cc324e23 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 fe507400acadb6712effb721d296144d cfaf1ab42a3db8e9c9391e94ea773155 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932432087744512 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaLondoño Ardila, Luis Felipe267156f1-4a1e-4180-99c7-88cb7c1c4f9f-1Mosquera Torres, Consuelo7bf34127-3083-4f7a-9786-a24282cc3093-1Ramírez Montoya, Lady Andread3c30656-1cc3-4926-91a7-d75aa6e3a77c-12018-08-17T14:49:33Z2018-08-17T14:49:33Z20182018-08-17To carry out the article on Factors Involved in Productivity in the Health Sector, a bibliographic review of fifty reference articles was carried out, which were less than five years old, where articles related to the health sector were mainly searched. Issues such as organizational climate, job satisfaction, burnout syndrome and the relationship these factors had with the productivity of hospitals. The main result that could be verified by means of the research carried out was that the productivity if it is affected by the present conditions in the organization, which is reflected in the studies applied to institutions of the health sector, understanding that the satisfaction of the Workers can only be given in healthy environments and with guarantees of protection for the caregiver, so that in the long run it will be the user who obtains the greatest satisfaction when requesting health servicesPara realizar el artículo de Factores que intervienen en la productividad en el sector salud, se ejecutó una revisión bibliográfica de cincuenta artículos de referencia, los cuales tenían una antigüedad menor a los cinco años, donde se buscaron principalmente artículos relacionados con el sector salud, en temas como el clima organizacional, satisfacción laboral, síndrome de burnout y la relación que tenían estos factores frente a la productividad de los hospitales. El principal resultado que se pudo constatar por medio de la investigación realizada fue que la productividad si se ve afectada por las condiciones presentes en la organización, lo cual se ve reflejado en los estudios aplicados a instituciones del sector salud, comprendiendo que la satisfacción de los trabajadores solo se puede dar en ambientes sanos y con garantías de protección para el cuidador, con lo que a la larga será el usuario quien obtenga mayor satisfacción al invertir en su salud sin gastar en enfermedad, lo que evita llegar al colapso de los sistemas de saludpdf25 páginasRecurso en lineaapplication/pdfGonzález, C., Ramírez, L. A. (2018). Factores que intervienen en la productividad del sector salud. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/6030spaPsicologíaEspecialización en Psicología de la Organizaciones y del TrabajoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arboleda-Posada GI, López-Ríos JM. Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá. Rev Cienc Salud. 2017;15(2):247-258. Obtenido de: https://bit.ly/2tWJIOfBustamante-Ubilla MA, Lapo-Maza MC, Grandón Avendaño ML. Creación de un cuestionario de clima organizacional para hospitales de alta complejidad, Chile. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016; 15(30): 126-141. https://bit.ly/2u7rDw7Bustillo-Guzmán, M., Rojas-Meriño, J., Sánchez-Camacho, A., Sánchez-Puello, L., Montalvo-Prieto, A., & Rojas-López, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32-40. https://bit.ly/2z7DArvCarrillo-García, C., Ríos-Rísquez, M. I., Fernández-Cánovas, M. L., Celdrán-Gil, F., VivoMolina, M., & Martínez-Roche, M. E. (2015). La satisfacción de la vida laboral de los enfermeros de las unidades móviles de emergencias de la región de Murcia/Working life satisfaction in the nursing staff of the emergency mobile units of the región of Murcia. Enfermería Global, 14(4), 266-275. Retrieved from https://bit.ly/2KIO7hqCarrillo-García, C, Martínez-Roche, ME, Gómez-García, CI, & Meseguer-de-Pedro, M. (2015). Satisfacción laboral de los profesionales sanitarios de un Hospital Universitario: análisis general y categorías laborales. Anales de Psicología, 31(2), 645-650. https://bit.ly/2lSyCoUCassano Muñante, L. M. M., Rivas, F. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral por el personal de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima, 2014.Congreso de Colombia, República de Colombia(2012). Ley 1562 de 2012: por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y. Se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional Bogotá D.C: Diario OficialContreras, F., Juárez, F., Barbosa, D., & Uribe, A. F. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 7-17. https://bit.ly/2tVOKucContreras Ibacache, V., Reynaldos Grandon, K., & Cardona Alzate, L. (2015). Clima, Ambiente y Satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Revista Cubana De Enfermería,31(1). Recuperado de https://bit.ly/2EKvS8rSeghieri, C., Rojas, D., Sabina, N. Are there gender differences in how managers and professionals perceived organizational climate? The case of Tuscan healthcare system. Suma de Negocios, 6 (13), 2015, pp. 8-16, Obtenido de: https://bit.ly/2u7qWTxDanet, A., March, J.C., Romera, I. (2014). Comunicación, participación y liderazgo en la percepción del clima emocional en un hospital universitario de Andalucía, España. Cadernos de Saúde Pública, 30(3), 546- 558.Obtenido de: https://bit.ly/2KG9QGPPérez Zapata, D., Peralta Montecinos, J., Fernández Dávila, P. (2014). Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 541-551. Retrieved from https://bit.ly/2z85JPiRojas, D., Seghieri, C., Sabina, N. Organizational climate: Comparing private and public hospitals within professional roles. Suma de Negocios, 5(11), 2014, Pages 10-14, Obtenido de, https://bit.ly/2u6EcYtDíaz Echenique, M. S., Stimolo, M.I., Caro, N. P. (2010). Satisfacción Laboral y Síndrome de Desgaste Laboral en Enfermeros de Hospitales Públicos CórdobaArgentina. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(218), 22-38. Recuperado de https://bit.ly/2KMCUMG.Elgegren, U. (2017). Fortalecimiento del clima organizacional en establecimientos de salud. Avances en Psicología, 23(1), 87-102.Figueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., Gil-Monte, P. R., & García-Juesas, J. A. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema, 24(2).Gago, K. A., Martínez, I. K., & Alegre, A. A. (2017). Clima laboral y síndrome de burnout en enfermeras de un hospital general de Huancayo, Perú. Números, 9.Gallegos, W. A., & Valdivia, J. Z. (2015). Clima organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa.Revisata de Psicología, 15(1)González Álvarez, L., Guevara Sotomayor, E., Morales Figueroa, G., Segura Hernández, P., Luengo Martínez, C. (2013). Relación de la satisfacción laboral con estilos de liderazgo en enfermeros de hospitales públicos, Santiago, Chile. Ciencia y enfermería, 19(1), 11-21.González, I. B., Melo, N. A. P., Limón, M. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: Diseño de un modelo teórico/The organizational climate and its relationship to the quality of public health services: Design of a theoretical model/O clima organizacional e a su a relação com a qualidade dos serviços públicos de saúde: Planeamento de um modelo teórico. Estudios Gerenciales, 31(134), 8-19. Retrieved from https://bit.ly/2KMLFmCGonzález, P., & Mariscielo, M. (2017). Clima laboral y compromiso organizacional en trabajadores del hospital i la esperanza de Trujillo (Trabajo de Grado en Licenciada en Psicología ). Universidad Privada del Norte, PerúHamui-Sutton, A., Vives-Varela, T., Gutiérrez-Barreto, S., Castro-Ramírez, S., LavalleMontalvo, C., Sánchez-Mendiola, M. Cultura organizacional y clima: el aprendizaje situado en las residencias médicas. Investigación en Educación Médica [en línea] 2014, 3 (Abril-Junio): [Fecha de consulta: 15 de febrero de 2018] Disponible en: https://bit.ly/2KyScp5Junior, R. R. F., & Porto, A. P. (2018). La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria. Quality of life at work and absenteeism as indicators of performance in hospital management. Ciencias Administrativas, (11).Pedraza Álvarez, L., Socarrás Plaza, X., Jiménez Villamizar, M. P., Romero Reales, I.A. (2014). Estudio del clima organizacional en una empresa prestadora de servicios en salud ocupacional de la ciudad de santa marta, Colombia. Clio América, 8(15), 47- 74. https://bit.ly/2MPcC9ZLitwin, G.H. y Stringer, R.A. (1968). Motivation and organizational climate. Boston: Harvard Business School Press.Loaiza, R. D. A., Ríos, C. E., Moreno, C. L. E., Cárdenas, W. B., & Moreno, M. A. (2017). Organizational climate in a public hospital from Quindío Colombia. Cadernos De Terapia Ocupacional Da UFS Car, 25(3), 461-467. https://bit.ly/2MM54VALópez Puig, P., Díaz Bernal, Z., Segredo Pérez, A. M., Pomares Pérez, Y. (2017). Evaluación de la gestión del talento humano en entorno hospitalario cubano. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 3-15.López, S. T. V., Melgarejo, M. I. L., Tarazona, V. M. M. (2017). Factores que influyen en los conflictos laborales en profesionales de enfermería hospital regional “Hermilio Valdizan” Huánuco–2015. Investigación Valdizana, 9(1), 31-36.Lozano, J. A., Moscoso, S. C., Sanduvete-Chaves, S., Gil, J. A. (2013). Principales componentes del clima laboral en el servicio de urgencias de una organización sanitaria: un aborda je cualitativo/ Main components of organizational climate in an emergency medical service: a qualitative approach. Acción Psicológica, 10(2), 101- 114. Retrieved from https://bit.ly/2z9aOqzMartínez, C. L., Jaque, R. L., Espinoza, M. Á. L. (2016). Análisis de los componentes principales de la escala satisfacción laboral (S20-23) medida en una muestra del equipo de enfermería de centros de atención primaria de las provincias de ñuble y valparaíso, Chile/Analysis of the main components of the job satisfaction scale (S20- 23) measured in a sample of nursing staff in primary care centers in the provinces of ñuble and valparaiso, Chile. Enfermería Global, 15(1), 195-207. Retrieved from https://bit.ly/2lVDCJmBustamante-Ubilla, M.A., Grandón Avendaño, M.L., Lapo Maza, M.C. Caracterización del clima organizacional en hospitales de alta complejidad en Chile. Estudios Gerenciales, Volume 31, Issue 137, 2015, Pages 432-440, https://bit.ly/2NpO4Wh.Mejía Giraldo, A., Jaramillo, M., Bravo Castillo, M. (2006). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Guillermo de Ockham, 4(1). doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.487Ministerio de la Protección Social, República de Colombia.(2006) Ley 1010 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Bogotá D.C.:Diario Oficial.Ministerio de la Protección Social, República de Colombia(2008). Resolución 2646 de 2008: por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá, D.C: Diario OficialMinisterio del trabajo, República de Colombia. (2012) Resolución 652 de 2012: por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.. Bogotá, D.C: Diario OficialMuñiz, J., Peña-Suárez, E., de la Roca, Y., Fonseca-Pedrero, E., Cabal, Á. L., García-Cueto, E. (2014). Organizational climate in spanish public health services: administration and services staff. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(2), 102-110.Noguera Arzamendia, JR, Samudio, M. (2014). Diagnóstico del Clima Organizacional del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Paraguay. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción, 12 (1):14-25Paz-Delgado A, Marín-Betancur S. Clima Organizacional de la IPS Universidad Autónoma. Maestría en administración de Negocios. UCM. 2014Quezada, F. Q., Castro, A. S., Cabezas, F. S. (2015). Diagnóstico de la Calidad de Vida Laboral percibida por los trabajadores de cuatro servicios clínicos del complejo asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles (CAVRR). Horizontes Empresariales, 9(1), 55-68.Rodríguez Salvá, A., Álvarez Pérez, A., Sosa Lorenzo, I., De Vos, P., Bonet Gorbea, M. H., Van der Stuyft, P. (2010). Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 177-196. Recuperado en 15 de febrero de 2018, de https://bit.ly/2KxYfdGRoger, M. C., & Abalo, J. A. G. (2014). Burnout y variables personales moduladoras en enfermeros que trabajan en hospitales oncológicos. Psicología y salud, 14(1), 67-78Romero, D. P. (2016). Clima organizacional en establecimientos de salud de la Micro Red Villa en el año 2014. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 15(3).Santa Eulalia Mainegra, J. M., Sampedro Díaz, B. A. (2012). Clima organizacional en instituciones de atención primaria de salud. Revista Médica Electrónica, 34(5), 606- 619. Recuperado de: https://bit.ly/2KNxBcM.Roma Santiago, T.H., Turrini, R. N. T. (2015). Organizational culture and climate for patient safety in Intensive Care Units. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 49(spe), 123-130. https://bit.ly/2zaH4tfSauñe-Oscco, W., Bendezù Sarcines, C. E., Oscco-Torres, O. (2017). Las condiciones laborales y nivel de estrés en enfermeros de un hospital público peruano. Revista Médica Panacea, 2(3).Seguel Palma, F., Valenzuela Suazo, S. (2016). Síndrome de burnout en trabajadores de enfermería de dos hospitales del sur de Chile. Avances en Enfermería, 34(1), 39- 47. https://bit.ly/2u7tBMWSegredo Pérez, A.M. (2013). Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacional. Correo Científico Médico, 17(3), 344-352. Recuperado de https://bit.ly/2IU3zlOSegredo Pérez, A. M., García Milian, A.J., López Puig, P., León Cabrera, P., Perdomo Victoria, I. (2015). Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1) Recuperado en 10 de febrero de 2018, de https://bit.ly/2lV6BNLSegredo Pérez, A. M. (2017). Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 57-67.Segura, A A. (2012). Clima organizacional: Un modo eficaz para dirigir los servicios de salud. Avances En Enfermería, 30(1), 107-113. Retrieved from https://bit.ly/2KNi8JCSolano-Aguilar, S. (2010). Satisfacción Laboral en profesionales de enfermería. Revista Cuidarte, 1(1), 53-62. Retrieved from https://bit.ly/2u76hiiSolís Chuquiyauri, Z., Zamudio Eslava, L., Matzumura Kasano, J., Gutiérrez Crespo, H. (2016). Relación entre clima organizacional y síndrome de burnout en el servicio de emergencia de un hospital Categoría III-2. Lima, Perú 2015. Horizonte médico, 16(4), 32-38.Stonner, J. y E. Freeman (1994). Administración. México: McGraw-Hill.Vaca, C. A. M., Vaca, L. O. M., Quintero, J. N. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación/ organization climate and job satisfaction: a rigorous quantitative analysis of their relationship. AdMinister, (26), 5-15. Retrieved from https://bit.ly/2zdRoRiVeloso-Besio, C., Cuadra-Peralta, A., Gil-Rodríguez, F., Quiroz-Cornejo, Á., & MezaCastro, S. (2015). Capacitación en trabajadores: impacto de un programa, basado en psicología positiva y habilidades sociales, en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima organizacional. Interciencia, 40(11), 736-743. Retrieved from https://bit.ly/2NnOBb4Viloria Escobar, J., Pertúz Gutiérrez, S., Daza Corredor, A., Pedraza Álvarez, L. (2016). Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1) Recuperado en 10 de febrero de 2018, de https://bit.ly/2Jyc9MmUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4835tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraProductividadClima organizacionalSector saludSatisfacción laboralSíndrome de burnoutProductivityOrganizational climateHealth sectorWork satisfactionBurnout syndromeTotal productive maintenanceProductividad del trabajoPsicología organizacionalEstructura organizacionalCambio organizacionalSalud ocupacionalEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoFactores que intervienen en la productividad en el sector saludArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFactores_Intervienen_Productividad_Mosquera_2018.pdfFactores_Intervienen_Productividad_Mosquera_2018.pdfapplication/pdf326310https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35a46a54-9167-4ce2-8b93-7c37d1ae846b/downloadb9daf9757be864204fbfb096cc324e23MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f679fbba-c9ed-4628-a8d2-54f331a1a8de/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFactores_Intervienen_Productividad_Mosquera_2018.pdf.txtFactores_Intervienen_Productividad_Mosquera_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain49027https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e4321838-e1ec-4617-a8b3-8cbc0c4bc379/downloadfe507400acadb6712effb721d296144dMD53THUMBNAILFactores_Intervienen_Productividad_Mosquera_2018.pdf.jpgFactores_Intervienen_Productividad_Mosquera_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7175https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/990dcc11-91b8-486d-8e7b-f949bc0b3b78/downloadcfaf1ab42a3db8e9c9391e94ea773155MD5410819/6030oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/60302023-02-24 14:28:48.304http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |