Diseño de estrategias de adaptabilidad bioclimática para proyectos de vivienda tipo VIP: Caso de estudio Ciudadela MÍA, Quibdó – Chocó, integrando arquitectura vernácula y habitabilidad
El objetivo primordial de la investigación consiste en desarrollar estrategias de adaptabilidad bioclimática para futuros proyectos de vivienda de interés prioritario (VIP) en Quibdó, Chocó. Este enfoque se fundamenta en la arquitectura vernácula y en la consideración de la habitabilidad de los resi...
- Autores:
-
Zapata Correa, Pablo Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13644
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13644
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Estrategia
Adaptabilidad bioclimática
Vivienda de interés prioritario
Arquitectura vernácula
Habitabilidad
Bioclimatic adaptability
Priority interest housing
Vernacular architecture
Habitability
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El objetivo primordial de la investigación consiste en desarrollar estrategias de adaptabilidad bioclimática para futuros proyectos de vivienda de interés prioritario (VIP) en Quibdó, Chocó. Este enfoque se fundamenta en la arquitectura vernácula y en la consideración de la habitabilidad de los residentes que han sido reubicados. El proceso inicia con una caracterización del contexto climatológico, social, cultural y económico de la población afectada por el conflicto en Quibdó. Las viviendas vernáculas se adoptan como punto de partida para identificar las deficiencias en la habitabilidad de la población reubicada en proyectos de vivienda de interés prioritario. En una etapa siguiente, se busca identificar teorías que definan tanto la habitabilidad como la adaptabilidad bioclimática, estableciéndolas como fundamentos clave para el análisis de casos de estudio y de futuros proyectos. En un nivel más detallado, se lleva a cabo un análisis mediante estudios de caso, centrándose en las viviendas vernáculas y en la ciudadela Mía. Donde se evaluará la habitabilidad, desempeño y confort en las viviendas vernáculas y se contrastará con los resultados de la adaptación de la población reubicada en las viviendas VIP. Finalmente, en la última fase del estudio, con base en los resultados recopilados, se simula un apartamento específico de la ciudadela Mía, y se proponen estrategias que se consideraron pertinentes para mejorar la habitabilidad en la vivienda. Este proceso de simulación se realiza utilizando un software especializado como Design Builder, cuyos resultados se contrastan para obtener conclusiones significativas. En conclusión, la combinación estratégica de pozos canadienses, muros en tierra y chimeneas solares ofrece mejoras notables en el confort térmico de una vivienda en Quibdó, Chocó. Los muros en tierra mantienen una temperatura constante, los pozos canadienses acondicionan el aire exterior y las chimeneas solares mejoran la circulación del aire. La integración de estas estrategias logra reducciones significativas de hasta 15 °C en temperaturas y del 19 % en humedad relativa, proporcionando condiciones habitacionales óptimas y sostenibles para los residentes. |
---|