Cartagena accesible: un enfoque integral en la movilidad de personas con discapacidad

El presente documento se centra en un análisis de accesibilidad dirigido a la población local y turística de la ciudad de Cartagena de Indias, específicamente en su Centro Histórico. El objetivo principal es desarrollar un estudio de accesibilidad y movilidad en dicho entorno, centrado en sus calles...

Full description

Autores:
Martínez Cardénas, Daniel Ebed
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23710
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23710
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Accesibilidad de los discapacitados
Calidad de vida
Accesibilidad de los discapacitados
Estudio
Movilidad
Accesibilidad
Calidad de vida
Personas con discapacidad
Centro histórico
Study of mobility
Accessibility
Quality of life
Persons with disabilities in the Centro historic
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente documento se centra en un análisis de accesibilidad dirigido a la población local y turística de la ciudad de Cartagena de Indias, específicamente en su Centro Histórico. El objetivo principal es desarrollar un estudio de accesibilidad y movilidad en dicho entorno, centrado en sus calles, plazas y murallas así mismo identificar qué tipo de discapacidades dificultan o imposibilitan la libertad de movimiento a través de la malla urbana, determinando que barreras y limites arquitectónicos existían y en respuesta, generar una propuesta urbana accesible que dé solución estableciendo parámetros de diseño que permitan una movilidad inclusiva, encontrando que las personas con discapacidad motora o visuales tienen mayor dificultad al momento de desplazarse y notando que, en cuanto al cumplimiento de diseños funcionales presentan deficiencias significativas, además se busca brindar una referencia que sirva como guía del correcto uso de la normativa y de las herramientas de accesibilidad que deberían estar presentes en estos espacios. Para el desarrollo de esta investigación se ha optado por una metodología mixta. Al combinar los enfoques cualitativos y cuantitativos, permitirá obtener una visión más completa y holística de la movilidad accesible e inclusiva. Al triangular estos datos, podremos validar los hallazgos y obtener una comprensión más profunda de los factores que impactan la calidad de vida de las personas con discapacidad en relación con la movilidad, garantizando así la validez y la solidez de los resultados obtenidos, con una propuesta urbana que cumpla con las normativas mínimas y estándar para una movilidad accesible.