Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales
La motricidad gruesa es la capacidad de ejecutar movimientos que implican la locomoción y coordinación del cuerpo. Esta puede verse afectada por trastornos o enfermedades psicomotrices o cognitivos, que progresivamente empiezan a debilitar el buen funcionamiento y desarrollo de determinadas capacida...
- Autores:
-
Flórez Moncayo, David
Gutiérrez Reyes, William David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5573
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5573
- Palabra clave:
- Discapacidad cognitiva
Déficit cognitivo
Trastorno psicomotriz
Motricidad gruesa
Rehabilitación cognitiva
Desarrollo psicomotor
Psicomotricidad
Actividades de rehabilitación
Instituto Tobías Emanuel
Dispositivo móvil
Aplicación
Sistema interactivo
Metodología Mpiu+a
Metodología DCU
Realidad aumentada
Juegos lúdicos en 3D
Unity
Diseño con ayuda de computador
Interacción hombre - Computador
Rehabilitación cognitiva
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_4bd9d0c5b3354bb5ab6602d7467e40a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5573 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales |
title |
Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales |
spellingShingle |
Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales Discapacidad cognitiva Déficit cognitivo Trastorno psicomotriz Motricidad gruesa Rehabilitación cognitiva Desarrollo psicomotor Psicomotricidad Actividades de rehabilitación Instituto Tobías Emanuel Dispositivo móvil Aplicación Sistema interactivo Metodología Mpiu+a Metodología DCU Realidad aumentada Juegos lúdicos en 3D Unity Diseño con ayuda de computador Interacción hombre - Computador Rehabilitación cognitiva |
title_short |
Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales |
title_full |
Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales |
title_fullStr |
Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales |
title_sort |
Diseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especiales |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Moncayo, David Gutiérrez Reyes, William David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peñeñory Beltrán, Víctor Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Flórez Moncayo, David Gutiérrez Reyes, William David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad cognitiva Déficit cognitivo Trastorno psicomotriz Motricidad gruesa Rehabilitación cognitiva Desarrollo psicomotor Psicomotricidad Actividades de rehabilitación Instituto Tobías Emanuel Dispositivo móvil Aplicación Sistema interactivo Metodología Mpiu+a Metodología DCU Realidad aumentada Juegos lúdicos en 3D Unity |
topic |
Discapacidad cognitiva Déficit cognitivo Trastorno psicomotriz Motricidad gruesa Rehabilitación cognitiva Desarrollo psicomotor Psicomotricidad Actividades de rehabilitación Instituto Tobías Emanuel Dispositivo móvil Aplicación Sistema interactivo Metodología Mpiu+a Metodología DCU Realidad aumentada Juegos lúdicos en 3D Unity Diseño con ayuda de computador Interacción hombre - Computador Rehabilitación cognitiva |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Diseño con ayuda de computador Interacción hombre - Computador Rehabilitación cognitiva |
description |
La motricidad gruesa es la capacidad de ejecutar movimientos que implican la locomoción y coordinación del cuerpo. Esta puede verse afectada por trastornos o enfermedades psicomotrices o cognitivos, que progresivamente empiezan a debilitar el buen funcionamiento y desarrollo de determinadas capacidades físicas y mentales, lo que convierte cualquier actividad cotidiana en una difícil labor para la cual se debe recibir ayuda, incluso en las tareas más sencillas como la manipulación de objetos. La situación se agrava cuando es un niño o niña; quien se encuentra en su primera etapa de crecimiento, debido a que cualquier disfuncionalidad puede afectar significativamente su aprendizaje. Y es más preocupante cuando es una persona joven o adulta que dado el deterioro de sus capacidades cognitivas, no pudo desarrollar bien o del todo su motricidad gruesa. Por estos motivos, a través de la tecnología de Realidad Aumentada, se desarrolló un sistema interactivo por medio de un dispositivo móvil que cuenta con diversas actividades en forma de juegos lúdicos en 3D, que contribuyen a la estimulación de las capacidades motrices, así como la estimulación visual y auditiva. Todo con el fin de contribuir a la rehabilitación de los niños, niñas y jóvenes que padecen alguna enfermedad que afecta el desarrollo cognitivo y psicomotriz. Pero también para adultos que deben estar en constante proceso de rehabilitación física. Para lograr dicho objetivo, se diseñó un sistema interactivo que sea intuitivo y cómodo para que los profesionales acompañen y orienten sobre su uso a los pacientes con enfermedades como la parálisis cerebral u otras enfermedades que afectan la motricidad gruesa y requieren de terapias físicas para mejorar o estimular dicha capacidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-30T19:08:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-30T19:08:02Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-01-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5573 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5573 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
120 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ingenierias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Multimedia |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
FUNDACIÓN CADAH (2012): Intervención psicomotriz y TDAH Disponible en: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/intervencion-psicomotriz-y-tdah.html E. JUSTO MARTÍNEZ (2000): Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. INSTITUTO VALENCIANO NEUTOCIENCIAS (2015) Problemas de motricidad en los niños: causas y tratamientos. A. FRANCO; J. AYALA (Julio-diciembre, 2011). Aportes de la motricidad en la enseñanza. En Revista latinoamericana de estudios educativos. Vol.7, N° 2;102: 95-119. G. GONZÁLEZ; M. DÍAZ; Y. RAMÍREZ; P. CABRERA (2013). Motricidad fina en el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. En Revista cubana de neurología y neurocirugía. 14:13-17. P. HELSEL; J. MCGEE; C. GRAVELINE (2001). Physical management of spasticity. En J Child Neurol. 16: 24-30. P. GIL; O. CONTRERAS; I. GÓMEZ (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde la educación física animada. En Revista Iberoamericana de educación. N°47, pp. 71-96. Y. ORDOÑEZ; C. LUNA; C. RENGIFO (Julio-diciembre 2013). Herramienta de entrenamiento virtual en 2-D para rehabilitación de motricidad fina en miembro superior con incorporación de un dispositivo háptico. En Revista ingeniería biomédica. Vol.7, n°. 14, pp.60-68. Rehametrics. Valencia España. Disponible en: http://rehametrics.com/ F. MORENO; E. RAMÍREZ; C. MENA; O. RODRÍGUEZ (Octubre, 2013). Un framework para la rehabilitación física en miembros superiores con realidad virtual. En Primera conferencia nacional de computación, informática y sistemas, Universidad central de Venezuela. 79:77-84. Sinc. “El sensor Kinect de XBOX salta del video juego a la consulta médica “. Disponible en: https://goo.gl/QJk4DH World Wide Web Consortium (W3C) (2008), “Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0”. Disponible en: http://www.w3.org/TR/WCAG20/ J. NIELSEN (2003), “Usability 101: Introduction to Usability”, UseIt.com Alertbox. Disponible en: http://www.useit.com/alertbox/20030825.html H. MONTERO & S. ORTEGA (2003). Informe APEI sobre Usabilidad. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información. pp73. ISBN: 978-84-692-3782-3. Disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/manual/1.htm J.NIELSEN (1995), “10 Usability Heuristics for User Interface Design”. Guidance on Usability (1998), ISO 9241-11. Disponible en:http://www.usabilitynet.org/tools/r_international.2htm#9241-1x Motricidad-FAVA Formación en ambientes virtuales de aprendizaje-SENA Servicio nacional de aprendizaje. Disponible en: https://goo.gl/PhhmMq My Child Without Limits - Terapias y tratamientos communes. Disponible en: http://www.mychildwithoutlimits.org/plan/common-treatments-and-therapies/?lang=es VariEduca – Cuadro de la discapacidad cognitiva. Disponible en:https://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-sobre-discapacidad/cuadro-de-la-discapacidad-cognitiva/ La iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días.Recursos - Discapacidades físicas. Disponible en:https://www.lds.org/topics/disability/list/physical-disability?lang=spa&old=true Fundación Descúbreme.DISCAPACIDAD COGNITIVA - ¿Qué es la discapacidad cognitiva?Disponible en: http://www.descubreme.cl/informacion/ Discapacidad y salud – Organización mundial de la salud (noviembre de 2016).Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ C, PRENDES ESPINOSA (enero 2015).Realidad Aumentada y Educación: Análisis de experiencias prácticas. Revista de Medios y Educación. Nº 46. ISSN:1133-8482. Disponible en: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p46/12.pdf T. GRANOLLERS. Diseño centrado en el usuario. Universitat de Lleida, GRIHO.Disponible en: http://www.grihotools.udl.cat/mpiua/dcu/ M. GARRETA DOMINGO; E. MOR PERA. Diseño centrado en el usuario. Universitat Oberta de Catalunya. PID_00176058. Disponible en: https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Interaccion_persona_ordenador/Interaccion_persona_ordenador_(Modulo_3).pdf A. PÉREZ. ET AL. (2016) Acceptance and Suitability of a Novel Virtual System in Chronic Acquired Brain Injury Patients. In: Rocha Á., Correia A., Adeli H., Reis L., Mendonça Teixeira M. (eds) New Advances in Information Systems and Technologies. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 444. Springer, Cham. ISBN 978-3-319-31231-6. V. PEÑEÑORY B. MSC.C. COLLAZOS PHD. Metodología para el diseño de juegos serios que usen objetos tangibles para la rehabilitación psicomotriz de niños con discapacidad auditiva. Universidad del Cauca. L. KANGDON (2012). Augmented reality in education and training. Universidad de Northern Colorado. R. AZUMA (agosto de 1997). Estudio de la Realidad Aumentada Presencia: tele operadores y Entornos Virtuales, pp. 355-385,. Retrieved 10 Mayo, 2010. MORTON L. HEILING. The father of virtual reality. Disponible en: http://www.mortonheilig.com/ I. SUTHERLAND (1968). A head-mounted three-dimensional display. Universidad de Utah, Salt lake city, Utah.Disponible en: http://design.osu.edu/carlson/history/PDFs/p757-sutherland.pdf L. FITZGERALD, M (2009). Augmented Reality Hype Cycle. M. ESTEBANELL; J. FERRÉS; P. CORNELLÀ; D. CODINA (2012). Realidad aumentada y códigos QR en educación. En J. Hernández, M.Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (Coords). Sensor Tower (2016). Disponible en: https://sensortower.com/blog/pokemon-go-first-month Google trends. Búsqueda Realidad aumentada (septiembre 2017). Disponible en: https://trends.google.com/trends/explore?date=all&q=realidad%20aumentada J. CARMIGNIANI; B. FURHT (2011). Augmented reality: an overview Handbook of Augmented Reality (pp. 3-46): Springer. Á. FERNÁNDEZ; J. GONZÁLEZ; L. ROLDÁN; M. RODRÍGEZ (Agosto, 2009). Generador Sc@ut: Sistema de Creación de Comunicadores Personalizados para la Integración. En IEE-RITA. Vol. 4, N° 3; 199-200:199-2005. J. GONZÁLEZ; M. CABRERA; F. GUTIÉRREZ (2007). Diseño de videojuegos aplicados a la educación especial. Dpto. lenguajes y sistemas informáticos, Universidad de Granada; 5:1-10 A. RAMOS; J. HERRERA; MS. RAMÍREZ (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista científica EduComunicación; 203:201-209. T. ARDANAZ GARCÍA (2009). La psicomotricidad en educación infantil, Nº 16, ISSN1988-6047, Granada, España. Disponible en:http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/primaria-i-semestre/DFyS/Materiales/Unidad%20A%203_DFySpreesco/RecursosExtra/DesarrolloPsicomotor/PsicomotricidadEducInfantil.pdf Organización mundial de la salud, Discapacidades y rehabilitación. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/care/es/ C. MATEER (2003). Introducción a la rehabilitación cognitiva. En Revista Avances en psicología clínica latinoamericana; 12: 11-20. Ejercicio y epilepsia. Disponible en http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/ejercicio-y-enfermedad/epilepsia/introduccion-781 Estrategia y plan de acción sobre la epilepsia. Organización Panamericana de la Salud.Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/epilepsia%20doc.pdf M. WEITZMAN (2005). Terapias de Rehabilitación en Niños con o en riesgo de Parálisis Cerebral. En Revista Pediatría electrónica; 47: 47-51. MPIu+a. Departament de Llenguatges i Sistemes Informàtics, Universitat de Lleida (2004). Una metodología que integra la ingeniería del software, la interacción persona-ordenador y la accesibilidad en el contexto de equipos de desarrollo multidisciplinares. Lleida. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8120/Tgsa1de5.pdf?sequence=1 C. STANLEY; L. WARD; J. ENNS (1999). Sensation and Perception. Harcourt Brace. p. 9. ISBN 0-470-00226-3. K. STUART; T. MORAN; A. NEWELL (Julio 1980). "The keystroke-level model for user performance time with interactive systems". Communications of the ACM. 23 (7): 396–410. P. BERRUEZO. El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotric idad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. L. OTERO; L. FONTÁN (Agosto 2011). La rehabilitación de los trastornos cognitivos. En Revista médica de Uruguay. Vol.17, N°2; 133: 133-139. R. BAECKER; W. BUXTON (1987). eds. Readings in Human-Computer Interaction: A Multidisciplinary Approach. Los Altos, CA: Morgan-Kaufmann Publishers. J. BRODKIN (Junio 3, 2013). "How Unity3D Became a Game-Development Beast". Dice Insights. Retrieved August 8, 2017. Educación psicomotriz. Disponible en https://educacionpsicomotriz3.jimdo.com/actividades-de-psicomotricidad/estructuraci%C3%B3n-espacial/ Psicomotricidad infantil: La lateralidad. Disponible en http://psicomotricidadeducacioninfantil.blogspot.com.co/2010/04/la-lateralidad.ht |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T006.66 F634d |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5dffca87-075d-4f34-9272-da665ae3b33b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b8a88d7-a704-492f-9973-ed4f99e9d269/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef6bbc83-c272-4595-8a05-5b72c95fc48a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae56a239-2296-4726-bc0b-fae5db7d1acf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7190f6aa3ea7534e4b4446c048b66700 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 6c6ebf1cd5b9fd197d17a238ef5acef5 62a0334bdb3586ed6a8169548e2de008 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099282794020864 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPeñeñory Beltrán, Víctor Manuel1a8386b2-0c80-4d38-9938-6883f3550e80-1Flórez Moncayo, Davidbf52ac9f-9839-47ad-a3ee-dd8c0654a044-1Gutiérrez Reyes, William Davidecacdd7c-a5b7-4090-855a-b2110b09783d-12018-01-30T19:08:02Z2018-01-30T19:08:02Z20172018-01-30La motricidad gruesa es la capacidad de ejecutar movimientos que implican la locomoción y coordinación del cuerpo. Esta puede verse afectada por trastornos o enfermedades psicomotrices o cognitivos, que progresivamente empiezan a debilitar el buen funcionamiento y desarrollo de determinadas capacidades físicas y mentales, lo que convierte cualquier actividad cotidiana en una difícil labor para la cual se debe recibir ayuda, incluso en las tareas más sencillas como la manipulación de objetos. La situación se agrava cuando es un niño o niña; quien se encuentra en su primera etapa de crecimiento, debido a que cualquier disfuncionalidad puede afectar significativamente su aprendizaje. Y es más preocupante cuando es una persona joven o adulta que dado el deterioro de sus capacidades cognitivas, no pudo desarrollar bien o del todo su motricidad gruesa. Por estos motivos, a través de la tecnología de Realidad Aumentada, se desarrolló un sistema interactivo por medio de un dispositivo móvil que cuenta con diversas actividades en forma de juegos lúdicos en 3D, que contribuyen a la estimulación de las capacidades motrices, así como la estimulación visual y auditiva. Todo con el fin de contribuir a la rehabilitación de los niños, niñas y jóvenes que padecen alguna enfermedad que afecta el desarrollo cognitivo y psicomotriz. Pero también para adultos que deben estar en constante proceso de rehabilitación física. Para lograr dicho objetivo, se diseñó un sistema interactivo que sea intuitivo y cómodo para que los profesionales acompañen y orienten sobre su uso a los pacientes con enfermedades como la parálisis cerebral u otras enfermedades que afectan la motricidad gruesa y requieren de terapias físicas para mejorar o estimular dicha capacidad.pdf120 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5573spaUniversidad de San BuenaventuraIngenieriasIngeniería MultimediaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2FUNDACIÓN CADAH (2012): Intervención psicomotriz y TDAH Disponible en: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/intervencion-psicomotriz-y-tdah.html E. JUSTO MARTÍNEZ (2000): Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. INSTITUTO VALENCIANO NEUTOCIENCIAS (2015) Problemas de motricidad en los niños: causas y tratamientos. A. FRANCO; J. AYALA (Julio-diciembre, 2011). Aportes de la motricidad en la enseñanza. En Revista latinoamericana de estudios educativos. Vol.7, N° 2;102: 95-119. G. GONZÁLEZ; M. DÍAZ; Y. RAMÍREZ; P. CABRERA (2013). Motricidad fina en el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. En Revista cubana de neurología y neurocirugía. 14:13-17. P. HELSEL; J. MCGEE; C. GRAVELINE (2001). Physical management of spasticity. En J Child Neurol. 16: 24-30. P. GIL; O. CONTRERAS; I. GÓMEZ (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde la educación física animada. En Revista Iberoamericana de educación. N°47, pp. 71-96. Y. ORDOÑEZ; C. LUNA; C. RENGIFO (Julio-diciembre 2013). Herramienta de entrenamiento virtual en 2-D para rehabilitación de motricidad fina en miembro superior con incorporación de un dispositivo háptico. En Revista ingeniería biomédica. Vol.7, n°. 14, pp.60-68. Rehametrics. Valencia España. Disponible en: http://rehametrics.com/ F. MORENO; E. RAMÍREZ; C. MENA; O. RODRÍGUEZ (Octubre, 2013). Un framework para la rehabilitación física en miembros superiores con realidad virtual. En Primera conferencia nacional de computación, informática y sistemas, Universidad central de Venezuela. 79:77-84. Sinc. “El sensor Kinect de XBOX salta del video juego a la consulta médica “. Disponible en: https://goo.gl/QJk4DH World Wide Web Consortium (W3C) (2008), “Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0”. Disponible en: http://www.w3.org/TR/WCAG20/ J. NIELSEN (2003), “Usability 101: Introduction to Usability”, UseIt.com Alertbox. Disponible en: http://www.useit.com/alertbox/20030825.html H. MONTERO & S. ORTEGA (2003). Informe APEI sobre Usabilidad. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información. pp73. ISBN: 978-84-692-3782-3. Disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/manual/1.htm J.NIELSEN (1995), “10 Usability Heuristics for User Interface Design”. Guidance on Usability (1998), ISO 9241-11. Disponible en:http://www.usabilitynet.org/tools/r_international.2htm#9241-1x Motricidad-FAVA Formación en ambientes virtuales de aprendizaje-SENA Servicio nacional de aprendizaje. Disponible en: https://goo.gl/PhhmMq My Child Without Limits - Terapias y tratamientos communes. Disponible en: http://www.mychildwithoutlimits.org/plan/common-treatments-and-therapies/?lang=es VariEduca – Cuadro de la discapacidad cognitiva. Disponible en:https://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-sobre-discapacidad/cuadro-de-la-discapacidad-cognitiva/ La iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días.Recursos - Discapacidades físicas. Disponible en:https://www.lds.org/topics/disability/list/physical-disability?lang=spa&old=true Fundación Descúbreme.DISCAPACIDAD COGNITIVA - ¿Qué es la discapacidad cognitiva?Disponible en: http://www.descubreme.cl/informacion/ Discapacidad y salud – Organización mundial de la salud (noviembre de 2016).Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ C, PRENDES ESPINOSA (enero 2015).Realidad Aumentada y Educación: Análisis de experiencias prácticas. Revista de Medios y Educación. Nº 46. ISSN:1133-8482. Disponible en: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p46/12.pdf T. GRANOLLERS. Diseño centrado en el usuario. Universitat de Lleida, GRIHO.Disponible en: http://www.grihotools.udl.cat/mpiua/dcu/ M. GARRETA DOMINGO; E. MOR PERA. Diseño centrado en el usuario. Universitat Oberta de Catalunya. PID_00176058. Disponible en: https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Interaccion_persona_ordenador/Interaccion_persona_ordenador_(Modulo_3).pdf A. PÉREZ. ET AL. (2016) Acceptance and Suitability of a Novel Virtual System in Chronic Acquired Brain Injury Patients. In: Rocha Á., Correia A., Adeli H., Reis L., Mendonça Teixeira M. (eds) New Advances in Information Systems and Technologies. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 444. Springer, Cham. ISBN 978-3-319-31231-6. V. PEÑEÑORY B. MSC.C. COLLAZOS PHD. Metodología para el diseño de juegos serios que usen objetos tangibles para la rehabilitación psicomotriz de niños con discapacidad auditiva. Universidad del Cauca. L. KANGDON (2012). Augmented reality in education and training. Universidad de Northern Colorado. R. AZUMA (agosto de 1997). Estudio de la Realidad Aumentada Presencia: tele operadores y Entornos Virtuales, pp. 355-385,. Retrieved 10 Mayo, 2010. MORTON L. HEILING. The father of virtual reality. Disponible en: http://www.mortonheilig.com/ I. SUTHERLAND (1968). A head-mounted three-dimensional display. Universidad de Utah, Salt lake city, Utah.Disponible en: http://design.osu.edu/carlson/history/PDFs/p757-sutherland.pdf L. FITZGERALD, M (2009). Augmented Reality Hype Cycle. M. ESTEBANELL; J. FERRÉS; P. CORNELLÀ; D. CODINA (2012). Realidad aumentada y códigos QR en educación. En J. Hernández, M.Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (Coords). Sensor Tower (2016). Disponible en: https://sensortower.com/blog/pokemon-go-first-month Google trends. Búsqueda Realidad aumentada (septiembre 2017). Disponible en: https://trends.google.com/trends/explore?date=all&q=realidad%20aumentada J. CARMIGNIANI; B. FURHT (2011). Augmented reality: an overview Handbook of Augmented Reality (pp. 3-46): Springer. Á. FERNÁNDEZ; J. GONZÁLEZ; L. ROLDÁN; M. RODRÍGEZ (Agosto, 2009). Generador Sc@ut: Sistema de Creación de Comunicadores Personalizados para la Integración. En IEE-RITA. Vol. 4, N° 3; 199-200:199-2005. J. GONZÁLEZ; M. CABRERA; F. GUTIÉRREZ (2007). Diseño de videojuegos aplicados a la educación especial. Dpto. lenguajes y sistemas informáticos, Universidad de Granada; 5:1-10 A. RAMOS; J. HERRERA; MS. RAMÍREZ (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista científica EduComunicación; 203:201-209. T. ARDANAZ GARCÍA (2009). La psicomotricidad en educación infantil, Nº 16, ISSN1988-6047, Granada, España. Disponible en:http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/primaria-i-semestre/DFyS/Materiales/Unidad%20A%203_DFySpreesco/RecursosExtra/DesarrolloPsicomotor/PsicomotricidadEducInfantil.pdf Organización mundial de la salud, Discapacidades y rehabilitación. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/care/es/ C. MATEER (2003). Introducción a la rehabilitación cognitiva. En Revista Avances en psicología clínica latinoamericana; 12: 11-20. Ejercicio y epilepsia. Disponible en http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/ejercicio-y-enfermedad/epilepsia/introduccion-781 Estrategia y plan de acción sobre la epilepsia. Organización Panamericana de la Salud.Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/epilepsia%20doc.pdf M. WEITZMAN (2005). Terapias de Rehabilitación en Niños con o en riesgo de Parálisis Cerebral. En Revista Pediatría electrónica; 47: 47-51. MPIu+a. Departament de Llenguatges i Sistemes Informàtics, Universitat de Lleida (2004). Una metodología que integra la ingeniería del software, la interacción persona-ordenador y la accesibilidad en el contexto de equipos de desarrollo multidisciplinares. Lleida. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8120/Tgsa1de5.pdf?sequence=1 C. STANLEY; L. WARD; J. ENNS (1999). Sensation and Perception. Harcourt Brace. p. 9. ISBN 0-470-00226-3. K. STUART; T. MORAN; A. NEWELL (Julio 1980). "The keystroke-level model for user performance time with interactive systems". Communications of the ACM. 23 (7): 396–410. P. BERRUEZO. El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotric idad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. L. OTERO; L. FONTÁN (Agosto 2011). La rehabilitación de los trastornos cognitivos. En Revista médica de Uruguay. Vol.17, N°2; 133: 133-139. R. BAECKER; W. BUXTON (1987). eds. Readings in Human-Computer Interaction: A Multidisciplinary Approach. Los Altos, CA: Morgan-Kaufmann Publishers. J. BRODKIN (Junio 3, 2013). "How Unity3D Became a Game-Development Beast". Dice Insights. Retrieved August 8, 2017. Educación psicomotriz. Disponible en https://educacionpsicomotriz3.jimdo.com/actividades-de-psicomotricidad/estructuraci%C3%B3n-espacial/ Psicomotricidad infantil: La lateralidad. Disponible en http://psicomotricidadeducacioninfantil.blogspot.com.co/2010/04/la-lateralidad.htUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T006.66 F634dBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDiscapacidad cognitivaDéficit cognitivoTrastorno psicomotrizMotricidad gruesaRehabilitación cognitivaDesarrollo psicomotorPsicomotricidadActividades de rehabilitaciónInstituto Tobías EmanuelDispositivo móvilAplicaciónSistema interactivoMetodología Mpiu+aMetodología DCURealidad aumentadaJuegos lúdicos en 3DUnityDiseño con ayuda de computadorInteracción hombre - ComputadorRehabilitación cognitivaIngeniero MultimediaDiseño de un sistema interactivo dirigido a la rehabilitación de la motricidad gruesa en niños y jóvenes con necesidades especialesTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALDiseno_sistema_interactivo_Florez_2017.pdfDiseno_sistema_interactivo_Florez_2017.pdfapplication/pdf2497149https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5dffca87-075d-4f34-9272-da665ae3b33b/download7190f6aa3ea7534e4b4446c048b66700MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b8a88d7-a704-492f-9973-ed4f99e9d269/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52THUMBNAILDiseno_sistema_interactivo_Florez_2017.pdf.jpgDiseno_sistema_interactivo_Florez_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6057https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef6bbc83-c272-4595-8a05-5b72c95fc48a/download6c6ebf1cd5b9fd197d17a238ef5acef5MD53TEXTDiseno_sistema_interactivo_Florez_2017.pdf.txtDiseno_sistema_interactivo_Florez_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain101545https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae56a239-2296-4726-bc0b-fae5db7d1acf/download62a0334bdb3586ed6a8169548e2de008MD5410819/5573oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/55732023-02-23 16:24:46.731http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |