Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín
With this product development, we seek to contribute to the reduction of the environmental impact generated in the city of Medellín, due to the constant use of feminine intimate hygiene products, which are currently accessed by women of reproductive age between 15 and 49 years of age (DANE, 2005) an...
- Autores:
-
Bustamante Higuita, Kelly Vanesa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7599
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7599
- Palabra clave:
- Impacto ambiental
Productos higiénicos íntimos
Uso
Environmental impact
Intimate hygienic products
Use
Medio ambiente
Productos futuros
Diseño industrial
Biodegradación
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_4b9ac150483833e59e83b81fedf1fbc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7599 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín |
title |
Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín Impacto ambiental Productos higiénicos íntimos Uso Environmental impact Intimate hygienic products Use Medio ambiente Productos futuros Diseño industrial Biodegradación |
title_short |
Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín |
title_full |
Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín |
title_sort |
Diseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Bustamante Higuita, Kelly Vanesa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marroquín Sierra, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bustamante Higuita, Kelly Vanesa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Impacto ambiental Productos higiénicos íntimos Uso Environmental impact Intimate hygienic products Use |
topic |
Impacto ambiental Productos higiénicos íntimos Uso Environmental impact Intimate hygienic products Use Medio ambiente Productos futuros Diseño industrial Biodegradación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Medio ambiente Productos futuros Diseño industrial Biodegradación |
description |
With this product development, we seek to contribute to the reduction of the environmental impact generated in the city of Medellín, due to the constant use of feminine intimate hygiene products, which are currently accessed by women of reproductive age between 15 and 49 years of age (DANE, 2005) and those who have menstrual periods for approximately 40 years of their life (ACCIONFEM, 2014). For this reason, the idea of an environmentally sustainable and affordable product has been chosen, which reduces the environmental damage caused by the concentration of feminine intimate products, such as sanitary napkins, panty-protectors and tampons, in landfills and sanitary landfills. Likewise, it seeks to encourage the correct use and disposal, through the graphic support of the packaging and brand development. The research and analysis of the product life cycle, as well as the immersion in the world of users and their contributions to the process, have allowed to generate real and precise requirements, as well as a concept that surrounds the creation of the product, its typology of use and brand creation. The result is a new product called Eva, which efficiently replaces the sanitary napkins and tampons by allowing the user to use it according to their preference as a sanitary napkin or as a buffer thanks to its folding. Like current commercial products, Eva is for single use, however, its material allows it to be consciously discarded and biodegraded under favorable environmental conditions |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-12T20:47:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-12T20:47:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bustamante Higuita, K. V. (2019). Diseño de un producto higiénico intimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7599 |
identifier_str_mv |
Bustamante Higuita, K. V. (2019). Diseño de un producto higiénico intimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7599 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
105 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ACCIONFEM. (2014). Veneno para el cuerpo y para la tierra: toallas higiénicas, protectores diarios y tampones. Obtenido de https://bit.ly/2XBDPCn Alcaldia de Medellín. (2006). Medellín y su población. Obtenido de https://bit.ly/1HfZI0v Alcaldia de Medellín. (2010). Recursos naturales, residuos solidos. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín. (2011). Encuesta de calidad de vida 2011. Obtenido de https://bit.ly/32hC2Wb Alvarado Penagos, K., Guerrero Nieto, K., & Vidal Velasquez, G. (2014). Estudio de mercados Toallas Higiénicas Nosotras. Santiago de Cali: Fundación Centro Colombiano de Estudios Profecionales FCECEP. Obtenido de https://bit.ly/2m8GiXt Always. (s.f.). ¿De qué están hechas las toallas Always? Obtenido de https://bit.ly/2m14r2i Alzate, M. C. (2006). DANE: la estratificación socioeconomica para el cobro de servicios públicos domiciliarios en Colombia ¿Solidaridad o focalizacón? Obtenido de https://bit.ly/2kMcm3o Camara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Guía práctica etiqueta, empaque y embalaje. Obtenido de https://bit.ly/2kVrrj2 Camara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Guía práctica etiqueta, empaque y embalaje. Obtenido de https://bit.ly/2kVrrj2 Colombia. Congreso de la República. (1994). Decreto numero 1743 de 1994: por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establece los mecanismos. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://bit.ly/2mgXnhW Colombia. Corte Constitucional. (2013). Reglamento Técnico para etiquetado de productos en circunstancias especiales. Bogota: Corte Constitucional. Obtenido de https://bit.ly/2MyDhM1 Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Normativa de residuos o desechos peligrosos. Obtenido de https://bit.ly/2kLYkyN Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Decreto No. 298: Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://bit.ly/2uK0gJ4 Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bases conceptuales. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Obtenido de https://bit.ly/2cOmCTw Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN. (2016). Declaración mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en materia ambiental. En | Congreso Munidal de Derecho Ambiental. Rio Janeiro, Brazil: UICN. DANE. (2005). Dane información para todos. Obtenido de https://bit.ly/2kyoKnu DANE. (2005). Natalidad. Obtenido de https://bit.ly/2kyoKn Dr. Mercola. (2014). Mujeres tengan cuidado: la mayoría de los productos de higiene femenina contienen ingredientes tóxicos. Obtenido de https://bit.ly/2m5sSfa Espinosa, G., & Alzina, V. (2002). Gestion y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo, Centro de Estudios para el Desarrollo Estefanía, C. (2016). En marcha el proyecto que convertirá la basura de Medellín en energía. Obtenido de https://bit.ly/2hs2lBP Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la eduación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio de ámbito universitario. Obtenido de https://bit.ly/2mv3DmJ Greenpeace Colombia. (2009). Cambio climático: futuro negro para los páramos. Obtenido de https://bit.ly/2mlma4y Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC]. (2014). Entrega concluyente del Quinto Informe de Evaluación: el cambio climático amenaza con impactos irreversibles y peligrosos, pero existen opciones para limitar sus efectos. Obtenido de https://bit.ly/2lYpW3L Herrera, V. (2018). Menos de la mitad de lo bachilleres de Medellín pasan a la Universidad. Obtenido de https://bit.ly/2kZKlFx Ibarra, C. (2008). La historia de la toalla femenina. Obtenido de https://bit.ly/2kKfexH IDEAM. (2014). Registro de generadores de residuos o desechos peligrosos. Obtenido de https://bit.ly/2ORgGvR Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2006). Productos absorbentes para protección sanitaria. Toallas higienicas y protectores. (I. C. Certificación, Ed.) Bogota: ICONTEC. Ladrach, W. (2009). El efecto del fuego en los ecosistemas agricolas y forestales. Obtenido de https://bit.ly/1XvbHKM Loaiza Bran, J. F. (2016). Medellín pretende llegar a recuperar la cuarta parte de las “basuras”. Obtenido de https://bit.ly/2chqp9e Loaiza, J. F. (2015). Medellín es la ciudad que menos residuos produce. Obtenido de https://bit.ly/1EukbKR Lóbach, B. (1981). Diseño industrial- bases Para la configuracón de los productos industriales. Barcelona: Gustavo Gilí, S. A. López Alzate, E. (2018). Evaluación de impactos ambientales generados durante las etapas de uso y disposición de los residuos de las toallas higiénicas y copas menstruales. (Trabajo de grados Especialización de Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2mti3Ui Medellín, Comó vamos. (2016). Informe de calidad de vida de Medellín 2012-2015. Medellín: Medellín, Comó Vamos. Obtenido de https://bit.ly/2GOFTlB Naciones Unidas. (2010). Armonia con la naturaleza. Nueva York: Asamblea general. Naciones Unidas. (2013). Programa del Medio Ambiente. Nueva York: Consejo de Gobierno de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. (s.f.). Población. Obtenido de https://bit.ly/2YtWJMP Organisation Internationale de Normalisation [ISO]. (2006). Título: ISO 14040: 2006: gestión ambiental — análisis del ciclo de vida — principios y marco de referencia. Obtenido de https://bit.ly/2m6gew8 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación para el desarrollo sostenible. Libro de consulta. París: ONU. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2005). Capítulo 3: contaminación atmosférica por emisiones volcánicas. Obtenido de https://bit.ly/2PwsfUD Proexport-Colombia. (2017). Cartilla empaque y embalajes para exportación. Obtenido de https://bit.ly/2lZstLd Ramirez Juidias, E., & Galán Ortiz, L. (2015). El ecodiseño como herramienta básica de gestión industrial . Obtenido de https://bit.ly/2GjOsW1 Restrepo, M. L. (2011). Perfil socio económico, Medellín total, encuesta de calidad de vida Medellín 2011. Obtenido de https://bit.ly/32hC2Wb Restrepo, V. (2018). La Plata que Medellín "entierra" en la basura. Obtenido de https://bit.ly/2mthwBJ Restrepo, V. (2018). La Plata que Medellín "entierra" en la basura. Obtenido de https://bit.ly/2mthwBJ Rincón, O. (2010). Ergonomía y procesos de diseño: consideraciones metodologicas para el desarrollo de sistemas y productos. Bogotá: Pontificia Univerdidad Javeriana. Torri, S. (2017). ¿Qué es un relleno sanitario? Obtenido de https://bit.ly/2m8aIsQ Trujillo, C. (2016). Viviremos entre la basura si no hay un cambio pronto. Obtenido de https://bit.ly/2m3WJ7x Universidad Nacional de Colombia. (2016). Pañales y toallas higiénicas podrían producirse con residuos de maíz. Obtenido de https://bit.ly/2kVTlvj Universidad Nacional del Rosario. (s.f.). Manejo de residuos patologicos y no patologicos. Obtenido de https://bit.ly/2kW9fWy |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Medellín (Campus) CD-5351t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/23bfe728-fe81-4493-8c6e-8b326e86174b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f30e98fc-723f-4de3-bf68-62573b966edc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bfe7017-b0dc-4214-a289-77bcc0928874/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6bddd6e8-1423-4b32-b9a9-489d279e095c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
552e0fe96d4d87b9a13c75875d0e36b3 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 0fc44af4c53350c475b9698692de5b73 47ed8ab94310d0fc1c2ac9b842680f13 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099259200012288 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMarroquín Sierra, Carolina37354f61-5235-47e8-8856-ade247b1d27a-1Bustamante Higuita, Kelly Vanesa2b2ed28a-cf44-45f6-a51d-034f92626fd3-12019-11-12T20:47:09Z2019-11-12T20:47:09Z20192019-11-12With this product development, we seek to contribute to the reduction of the environmental impact generated in the city of Medellín, due to the constant use of feminine intimate hygiene products, which are currently accessed by women of reproductive age between 15 and 49 years of age (DANE, 2005) and those who have menstrual periods for approximately 40 years of their life (ACCIONFEM, 2014). For this reason, the idea of an environmentally sustainable and affordable product has been chosen, which reduces the environmental damage caused by the concentration of feminine intimate products, such as sanitary napkins, panty-protectors and tampons, in landfills and sanitary landfills. Likewise, it seeks to encourage the correct use and disposal, through the graphic support of the packaging and brand development. The research and analysis of the product life cycle, as well as the immersion in the world of users and their contributions to the process, have allowed to generate real and precise requirements, as well as a concept that surrounds the creation of the product, its typology of use and brand creation. The result is a new product called Eva, which efficiently replaces the sanitary napkins and tampons by allowing the user to use it according to their preference as a sanitary napkin or as a buffer thanks to its folding. Like current commercial products, Eva is for single use, however, its material allows it to be consciously discarded and biodegraded under favorable environmental conditionsCon este desarrollo de producto se busca contribuir a la disminución del impacto ambiental generado en la ciudad de Medellín, a causa del constante uso de productos higiénicos íntimos femeninos, a los que actualmente acceden mujeres en edad reproductiva entre los 15 y 49 años de edad (DANE, 2005) y quienes tienen períodos menstruales durante aproximadamente 40 años de su vida (ACCIONFEM, 2014). Por ello se ha optado por la ideación de un producto ambientalmente sostenible y asequible, que permita disminuir el daño ambiental producido por la concentración de productos íntimos femeninos, tales como toallas higiénicas, panti-protectores y tampones, en los vertederos de basuras y rellenos sanitarios. Así mismo, se busca incentivar el correcto uso y desecho, por medio del apoyo gráfico del empaque y el desarrollo de marca. La investigación y el análisis del ciclo de vida del producto, así como la inmersión en el mundo de los usuarios y sus aportes al proceso, han permitido generar requerimientos reales y precisos, así como un concepto que rodea la creación del producto, su tipología de uso y la creación de marca. El resultado es un nuevo producto denominado Eva, que logra reemplazar de una manera eficiente las toallas higiénicas y los tampones al permitir al usuario utilizarlo según su preferencia como toalla higiénica o como tampón gracias a su plegabilidad. Al igual que los productos comerciales actuales, Eva es de un solo uso, sin embargo, su material permite ser desechado conscientemente y biodegradarse en condiciones ambientales propiciaspdf105 páginasRecurso en lineaapplication/pdfBustamante Higuita, K. V. (2019). Diseño de un producto higiénico intimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello.http://hdl.handle.net/10819/7599spaArquitectura, Arte y DiseñoDiseño IndustrialMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACCIONFEM. (2014). Veneno para el cuerpo y para la tierra: toallas higiénicas, protectores diarios y tampones. Obtenido de https://bit.ly/2XBDPCnAlcaldia de Medellín. (2006). Medellín y su población. Obtenido de https://bit.ly/1HfZI0vAlcaldia de Medellín. (2010). Recursos naturales, residuos solidos. Medellín: Alcaldía de Medellín.Alcaldía de Medellín. (2011). Encuesta de calidad de vida 2011. Obtenido de https://bit.ly/32hC2WbAlvarado Penagos, K., Guerrero Nieto, K., & Vidal Velasquez, G. (2014). Estudio de mercados Toallas Higiénicas Nosotras. Santiago de Cali: Fundación Centro Colombiano de Estudios Profecionales FCECEP. Obtenido de https://bit.ly/2m8GiXtAlways. (s.f.). ¿De qué están hechas las toallas Always? Obtenido de https://bit.ly/2m14r2iAlzate, M. C. (2006). DANE: la estratificación socioeconomica para el cobro de servicios públicos domiciliarios en Colombia ¿Solidaridad o focalizacón? Obtenido de https://bit.ly/2kMcm3oCamara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Guía práctica etiqueta, empaque y embalaje. Obtenido de https://bit.ly/2kVrrj2Camara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Guía práctica etiqueta, empaque y embalaje. Obtenido de https://bit.ly/2kVrrj2Colombia. Congreso de la República. (1994). Decreto numero 1743 de 1994: por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establece los mecanismos. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://bit.ly/2mgXnhWColombia. Corte Constitucional. (2013). Reglamento Técnico para etiquetado de productos en circunstancias especiales. Bogota: Corte Constitucional. Obtenido de https://bit.ly/2MyDhM1Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Normativa de residuos o desechos peligrosos. Obtenido de https://bit.ly/2kLYkyNColombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Decreto No. 298: Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://bit.ly/2uK0gJ4Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bases conceptuales. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Obtenido de https://bit.ly/2cOmCTwComisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN. (2016). Declaración mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en materia ambiental. En | Congreso Munidal de Derecho Ambiental. Rio Janeiro, Brazil: UICN.DANE. (2005). Dane información para todos. Obtenido de https://bit.ly/2kyoKnuDANE. (2005). Natalidad. Obtenido de https://bit.ly/2kyoKnDr. Mercola. (2014). Mujeres tengan cuidado: la mayoría de los productos de higiene femenina contienen ingredientes tóxicos. Obtenido de https://bit.ly/2m5sSfaEspinosa, G., & Alzina, V. (2002). Gestion y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo, Centro de Estudios para el DesarrolloEstefanía, C. (2016). En marcha el proyecto que convertirá la basura de Medellín en energía. Obtenido de https://bit.ly/2hs2lBPGomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la eduación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio de ámbito universitario. Obtenido de https://bit.ly/2mv3DmJGreenpeace Colombia. (2009). Cambio climático: futuro negro para los páramos. Obtenido de https://bit.ly/2mlma4yGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC]. (2014). Entrega concluyente del Quinto Informe de Evaluación: el cambio climático amenaza con impactos irreversibles y peligrosos, pero existen opciones para limitar sus efectos. Obtenido de https://bit.ly/2lYpW3LHerrera, V. (2018). Menos de la mitad de lo bachilleres de Medellín pasan a la Universidad. Obtenido de https://bit.ly/2kZKlFxIbarra, C. (2008). La historia de la toalla femenina. Obtenido de https://bit.ly/2kKfexHIDEAM. (2014). Registro de generadores de residuos o desechos peligrosos. Obtenido de https://bit.ly/2ORgGvRInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2006). Productos absorbentes para protección sanitaria. Toallas higienicas y protectores. (I. C. Certificación, Ed.) Bogota: ICONTEC.Ladrach, W. (2009). El efecto del fuego en los ecosistemas agricolas y forestales. Obtenido de https://bit.ly/1XvbHKMLoaiza Bran, J. F. (2016). Medellín pretende llegar a recuperar la cuarta parte de las “basuras”. Obtenido de https://bit.ly/2chqp9eLoaiza, J. F. (2015). Medellín es la ciudad que menos residuos produce. Obtenido de https://bit.ly/1EukbKRLóbach, B. (1981). Diseño industrial- bases Para la configuracón de los productos industriales. Barcelona: Gustavo Gilí, S. A.López Alzate, E. (2018). Evaluación de impactos ambientales generados durante las etapas de uso y disposición de los residuos de las toallas higiénicas y copas menstruales. (Trabajo de grados Especialización de Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2mti3UiMedellín, Comó vamos. (2016). Informe de calidad de vida de Medellín 2012-2015. Medellín: Medellín, Comó Vamos. Obtenido de https://bit.ly/2GOFTlBNaciones Unidas. (2010). Armonia con la naturaleza. Nueva York: Asamblea general.Naciones Unidas. (2013). Programa del Medio Ambiente. Nueva York: Consejo de Gobierno de las Naciones Unidas.Naciones Unidas. (s.f.). Población. Obtenido de https://bit.ly/2YtWJMPOrganisation Internationale de Normalisation [ISO]. (2006). Título: ISO 14040: 2006: gestión ambiental — análisis del ciclo de vida — principios y marco de referencia. Obtenido de https://bit.ly/2m6gew8Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación para el desarrollo sostenible. Libro de consulta. París: ONU. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdfOrganización Panamericana de la Salud. (2005). Capítulo 3: contaminación atmosférica por emisiones volcánicas. Obtenido de https://bit.ly/2PwsfUDProexport-Colombia. (2017). Cartilla empaque y embalajes para exportación. Obtenido de https://bit.ly/2lZstLdRamirez Juidias, E., & Galán Ortiz, L. (2015). El ecodiseño como herramienta básica de gestión industrial . Obtenido de https://bit.ly/2GjOsW1Restrepo, M. L. (2011). Perfil socio económico, Medellín total, encuesta de calidad de vida Medellín 2011. Obtenido de https://bit.ly/32hC2WbRestrepo, V. (2018). La Plata que Medellín "entierra" en la basura. Obtenido de https://bit.ly/2mthwBJRestrepo, V. (2018). La Plata que Medellín "entierra" en la basura. Obtenido de https://bit.ly/2mthwBJRincón, O. (2010). Ergonomía y procesos de diseño: consideraciones metodologicas para el desarrollo de sistemas y productos. Bogotá: Pontificia Univerdidad Javeriana.Torri, S. (2017). ¿Qué es un relleno sanitario? Obtenido de https://bit.ly/2m8aIsQTrujillo, C. (2016). Viviremos entre la basura si no hay un cambio pronto. Obtenido de https://bit.ly/2m3WJ7xUniversidad Nacional de Colombia. (2016). Pañales y toallas higiénicas podrían producirse con residuos de maíz. Obtenido de https://bit.ly/2kVTlvjUniversidad Nacional del Rosario. (s.f.). Manejo de residuos patologicos y no patologicos. Obtenido de https://bit.ly/2kW9fWyUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (Campus) CD-5351tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraImpacto ambientalProductos higiénicos íntimosUsoEnvironmental impactIntimate hygienic productsUseMedio ambienteProductos futurosDiseño industrialBiodegradaciónDiseñador IndustrialDiseño de un producto higiénico íntimo femenino sostenible para contribuir a la mitigación del impacto ambiental en la ciudad de MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALDiseno_Productos_Higienicos_Bustamante_2019.pdfDiseno_Productos_Higienicos_Bustamante_2019.pdfapplication/pdf8208532https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/23bfe728-fe81-4493-8c6e-8b326e86174b/download552e0fe96d4d87b9a13c75875d0e36b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f30e98fc-723f-4de3-bf68-62573b966edc/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTDiseno_Productos_Higienicos_Bustamante_2019.pdf.txtDiseno_Productos_Higienicos_Bustamante_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain150158https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bfe7017-b0dc-4214-a289-77bcc0928874/download0fc44af4c53350c475b9698692de5b73MD53THUMBNAILDiseno_Productos_Higienicos_Bustamante_2019.pdf.jpgDiseno_Productos_Higienicos_Bustamante_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6971https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6bddd6e8-1423-4b32-b9a9-489d279e095c/download47ed8ab94310d0fc1c2ac9b842680f13MD5410819/7599oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/75992023-02-22 13:09:56.632http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |