Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca
Analizar un área urbana como escenario dependiente de contextos más amplios, es imprescindible en los ejercicios de planificación territorial. Este trabajo busca orientar los resultados del diagnóstico del casco urbano de Yumbo, en un enfoque global para el mejoramiento del territorio, partiendo de...
- Autores:
-
Villegas Casanova, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12578
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12578
- Palabra clave:
- Yumbo (Valle del Cauca)
Proyectos urbanos
Espacio urbano
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Proyecto
Plan parcial
Territorio
Urbano
Unidades de actuación
Yumbo
Project
Partial plan
Territory
Urban
Action units
Yumbo
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_484cfbe2789e1663ecd77d56b574362c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12578 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca |
title |
Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca |
spellingShingle |
Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca Yumbo (Valle del Cauca) Proyectos urbanos Espacio urbano 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) Proyecto Plan parcial Territorio Urbano Unidades de actuación Yumbo Project Partial plan Territory Urban Action units Yumbo |
title_short |
Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca |
title_full |
Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca |
title_fullStr |
Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca |
title_sort |
Documento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Villegas Casanova, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Huck Arias, Carolina Vander Galeano Loaiza, Juber |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villegas Casanova, Diana Carolina |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Yumbo (Valle del Cauca) Proyectos urbanos Espacio urbano |
topic |
Yumbo (Valle del Cauca) Proyectos urbanos Espacio urbano 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) Proyecto Plan parcial Territorio Urbano Unidades de actuación Yumbo Project Partial plan Territory Urban Action units Yumbo |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Proyecto Plan parcial Territorio Urbano Unidades de actuación Yumbo |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Project Partial plan Territory Urban Action units Yumbo |
description |
Analizar un área urbana como escenario dependiente de contextos más amplios, es imprescindible en los ejercicios de planificación territorial. Este trabajo busca orientar los resultados del diagnóstico del casco urbano de Yumbo, en un enfoque global para el mejoramiento del territorio, partiendo de la dependencia con la estructura urbana existente, teniendo en cuenta las determinantes naturales y socio-económicas. La idea principal de la propuesta urbana general es lograr que los habitantes actuales y futuros de Yumbo deseen permanecer y vivir en este municipio, por su calidad habitacional. Esto a partir de la transformación y cualificación del espacio urbano existente, así como de la definición de áreas de crecimiento servidas y conectadas. La propuesta urbana general Yumbo Hábitat, es la base para la delimitación de una serie de ámbitos para el desarrollo de proyectos estratégicos, que permitirán a Yumbo llegar de manera más concreta a tener ese casco urbano de calidad. De estos, se desarrolla el Proyecto Urbano Estratégico “Alquimia” como una oportunidad derivada de la implementación del proyecto del Tren de Cercanías en el entorno metropolitano. Alquimia, logra concretar la articulación entre algunos de los elementos estructurantes más importantes en el territorio estudiado: el Río Yumbo y la vía férrea, a los que les fue asignado el tratamiento por renovación urbana. Se pretende en el PUE incrementar los aprovechamientos normativos, reestructurar la trama urbana, cambiar la destinación del suelo, articular una estrategia para el mejoramiento del hábitat, incorporar vivienda de diferentes tipologías edificatorias, y recuperar y poner en valor elementos naturales como ríos y quebradas que en la actualidad representan escenarios de riesgo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-11T17:03:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-11T17:03:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Villegas. (2021). Magister (Trabajo de grado Maestría en proyecto urbano. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Arquitectura, Arte y diseño, Cali |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12578 |
identifier_str_mv |
Villegas. (2021). Magister (Trabajo de grado Maestría en proyecto urbano. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Arquitectura, Arte y diseño, Cali instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12578 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
1. Alcaldía de Santiago de Cali, (2014). Acuerdo 0373. Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali. 2. Alcaldía de Santiago de Cali, (2000). Acuerdo 069. Plan de Ordenamiento Territorial de Cali. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali. 3. Alarcón Barrera, D. (2015). La conurbación como escenario de ordenamiento en la región metropolitana de Santiago de Cali. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/53046/1/duverandresalarconbarrera.2015.pdf 4. Alves d’Acampora, B. H. (2015). Resiliencia Ambiental: El uso de la infraestructura verde en la cuenca de Itacorubi. Territorios en Formación. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/3141/3212 5. Asamblea del Valle del Cauca. (2019). ORDENANZA No.513 DE 2019. Cali: Departamento del Valle del Cauca. 6. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (2014). La Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz. Recuperado de https://www.vitoria gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/32/95/53295.pdf 7. Ayuntamiento de Zaragoza, Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad (2017). Una infraestructura Verde para Zaragoza. Recuperado de http://www.ebropolis.es/files/File/Estrategia20/foro%20sostenible/PDIVZ%20INF.VERDE%202017-Foro-Ebropolis.pdf 8. Bähr, J., Borsdorf, A. (2005): La ciudad latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. In: Urbe. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje (Lima), 2, 2, S. 207-222. 9. Basanta Carmona, E. (2012). Oportunidad de complementar la red verde interior de Vitoria -Gasteiz, a través de las cubiertas de los equipamientos públicos. Territorios en Formación. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/1968/2000 10. Benedict, M. A. & McMahon, E.T. (2002). Green infrastructure: Smart Conservation for the 21st Century, Sprawl Watch Clearinghouse Monograph Series. Recuperado desde http://www.sprawlwatch.org/greeninfrastructure.pdf 11. Benedict, M. A. & McMahon, E. D. (2006). Green Infrastructure. LinkingLandscapes and Communities. Washington, Island Press. 12. Bochaca, F. (2005). El Verde en la Estructura Urbana de Mendoza. ARQ (Santiago) no. 60. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n60/art13.pdf 13. BORSDORF, R. H.-A. (2009). El crecimiento urbano en Europa: conceptos, tendencias y marco comparativo. Recuperado de Instituto de Geografía: https://core.ac.uk/download/pdf/228834252.pdf 14. Cantó Canto, M. (2014). La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la Comunidad Valenciana. Revista Aragonesa de Administración Pública no. 43-44. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52822/1/2014_Canto_RevAragAdmPublica.pdf 15. CITCE. (2013). Modelo para la planificación del sistema de corredores ambientales urbanos del municipio de Santiago de Cali. Convenio interadministrativo 030 de 2012 Universidad del Valle –Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 16. Contreras Rengifo. (2016) – “Metodología y procedimientos para construir una red ecológica urbano rural del municipio adaptando metodologías como la métrica del paisaje y de acuerdo con la propuesta de áreas núcleos y complementarias del SIMAP, que aumente cualitativa y cuantitativamente la biodiversidad y genere conectividades entre las diferentes matrices del paisaje” - Convenio 027 de 2016 Universidad Autónoma de Occidente – DAGMA Convenio 027 UAO- DAGMA 29016. 17. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2013), CVC-CITCE. Universidad del Valle. Lineamientos De Un Modelo Para La Planificación Del Sistema De Corredores Ambientales Urbanos Municipio de Santiago De Cali. Convenio Interadministrativo No 030-2012. 18. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2015). CEDING SAS. Contrato de consultoría CVC no. 0546 – 2014. Diseño arquitectónico, paisajístico y de conectividad ecológica de corredores ambientales para los ríos Meléndez y Cañaveralejo en Santiago de Cali”. Informe diagnóstico forestal. 19. EMRU. (2016). Empresa Municipal de Renovación Urbana. Recuperado de Proyectos de renovación urbana: http://www.emru.gov.co/proyectos.html#plan 20. Erba, D. (2013). Definición de políticas de suelo urbano en América Latina. Recuperado de Lincoln Institute of Land Policy: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/definicion-de-politicas de-suelo-urbanas-full.pdfE 21. European Enviroment Agency (2011). Green infrastructure and territorial cohesion - The concept of green infrastructure and its integration into policies using monitoring systems. Luxembourg. 22. European Commission, (2013). Building a Green Infrastructure for Europe. European Commission Directorate-General of the Environment, Brussels. 23. Fadigas, L. (2009). La Estructura Verde en el Proceso de la Planificación Urbana. Ciudades no. 12. Recuperado de http://www3.uva.es/iuu/REVISTA/Ciudades%2012/Ciudades%2012%20033-047%20FADIGAS.pdf 24. Gasteiz, V. (2014). La infraestructura verde urbana, Documento propuesta. España: Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz 25. Galeano, J. (2014). Análisis de los patrones de desarrollo espacial en los entornos metropolitanos. Cali: Universidad de San Buenaventura. 26. Grupo Cuna - Ingeniería y Arquitectura Sostenible (2019). Proyectos de Espacio Público. Recuperado de www.grupocuna.com 27. Jiménez Jiménez, M. (2009). Sistema de Parques: Origen y evolución de un principio “estructurador” de lo urbano. Ciudades no. 12. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/1233/1054 28. Karis, C. y Ferraro, R. (2017). Identificación de la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata. I+A Investigación + Acción no. 19. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/download/IA19-11/154/ 29. Presidencia de la república. (1997). Ley 388. Bogotá, Colombia 30. Lotta, F. (2013). Redes Verdes y Planeamiento Urbanístico. Cuadernos de Investigación Urbanística. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1996/2034 31. Lynch, K. (1978). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. 32. MEA (2005). Millennium Ecosystem Assessment: Ecosystems and Human Wellbeing: Synthesis. Island Press, Washington, DC. 33. Metrocali S.A. (2015). Indicadores Encuesta de Movilidad. CALI: Steer Davies Gleave. 34. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social. Bogotá: Nuevas Ediciones S. A. 35. Ministerio de Vivienda. (2013). Decreto 0075. Bogotá: República de Colombia. 36. Ministerio de Vivienda. (2015). Instrumentos de planificación, gestión y financiación. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Instrumentos%20de%20gestion%20POT.pdf 37. Morcillo, P. (2007). Derecho Urbanístico en Colombia. Bogotá: TEMIS S.A. 38. Navas, D. (2017). La Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana. Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía. , 43-52. 39. Ordoñez, L., & González, R. (2016). Conectividad entre los humedales Santa María del Lago, Córdoba, Juan Amarillo y los demás elementos de la estructura ecológica principal en la cuenca urbana del Río Salitre, Bogotá́ DC. Revista de Topografía AZIMUT, 7(1), 52-59. 40. Peer, G., Henle, K., Dislich, C., & Frank, K. (2011). Breaking functional connectivity into components: a novel approach using an individual-based model, and first outcomes. 41. Peña, P. (2018). Análisis de la renovación urbana en la ciudad de Santiago de Cali. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/125472/1/TFM_Pe%C3%B1a%20Quiti%C3%A1n_Paola.pdf 42. Redondo Paredes, D. (2014). Beneficios socio ambientales de las infraestructuras verdes urbanas y su aplicación en la construcción y planificación urbanística en la ciudad de Bucaramanga. Puente Vol. 8, Núm. 2. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/view/7128/6517 43. Reese, E. (2011). Grandes intervenciones Urbanas Bercy. Instituto de estudios urbanos: Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/actividades-academicas/gestion-del-suelo-area metropolitana-fase-2-2011/proyectos-urbanos-y-politicas-de-suelo/minicurso-1-gestion-del-suelo-en grandes-proyectos/1182-grandes-intervenciones-urbanas-bercy 44. Ríos, F. R. (2011). Historia crítica de la planeación urbana en Colombia. Recuperado de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/5217/1/393266.2011.pdf 45. ROJAS, A. (2009). La ciudad Viva. Recuperado de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=2973 46. Sabaté Bel, J. (2013). Un XXXL también se cose con puntadas pequeñas: lo social en las estructuras verdes de algunas periferias europeas. Identidades: territorio, cultura, patrimonio, núm. 4. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13678/9_UGALDE.pdf?sequence=1&isAllowed=y 47. Solá-Morales, I. D. (1995). Terrain Vague. Barcelona: Gustavo Gili. 48. TENCA, M. (2011). Vacíos urbanos. Hacer visible lo cotidiano. Recuperado de www.academia.edu/22770828 49. Urrea Giraldo, F., & Candelo Álvarez, A. (2018). Cali, ciudad región ampliada: una aproximación desde la dimensión étnica-racial y los flujos poblacionales. Sociedad y Economía. Universidad del Valle. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/12383 50. Valdés, P. y Foulkes M. (2016). La infraestructura verde y su papel en el desarrollo regional. Aplicación a los ejes recreativos y culturales de resistencia y su área metropolitana. Cuaderno Urbano no. 20. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/942/802 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
212 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Proyecto Urbano |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/824de8fe-f966-4448-9e7b-47feb3a6b0d9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/170af4e5-e35c-4d3f-99c4-e7ab0670f079/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a82e96d3-1356-4ec1-804f-aa05885cb18b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27774a2d-02e0-45bd-a4bb-f7dacdd5923d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f20ba58-3a60-4b08-8a1f-6290fb94299b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1e60ff2-2876-4b7d-93cc-bc2ec1439306/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d999bb7f-f70a-4f35-bc7d-3b1c4eedb53c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4044271-1d47-4af7-a6f4-9b1d4f76378f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5214f255983736b05fd569232ef6875d f517d9be48e63f3a108f1c7ab6689a7d 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af 7e140f67739e63e2155f674d7123ab38 2e953b384295cbb7f7a782d791535ac4 b5253e36471c68589d51a7a815bec506 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099282419679232 |
spelling |
Huck Arias, Carolina Vanderd9640a1a-c606-4bd2-9917-a8777dbbb778-1Galeano Loaiza, Jubervirtual::361-1Villegas Casanova, Diana Carolina25e402a5-916a-4d30-b4f0-90e54e5d19ff-12023-10-11T17:03:04Z2023-10-11T17:03:04Z2021Analizar un área urbana como escenario dependiente de contextos más amplios, es imprescindible en los ejercicios de planificación territorial. Este trabajo busca orientar los resultados del diagnóstico del casco urbano de Yumbo, en un enfoque global para el mejoramiento del territorio, partiendo de la dependencia con la estructura urbana existente, teniendo en cuenta las determinantes naturales y socio-económicas. La idea principal de la propuesta urbana general es lograr que los habitantes actuales y futuros de Yumbo deseen permanecer y vivir en este municipio, por su calidad habitacional. Esto a partir de la transformación y cualificación del espacio urbano existente, así como de la definición de áreas de crecimiento servidas y conectadas. La propuesta urbana general Yumbo Hábitat, es la base para la delimitación de una serie de ámbitos para el desarrollo de proyectos estratégicos, que permitirán a Yumbo llegar de manera más concreta a tener ese casco urbano de calidad. De estos, se desarrolla el Proyecto Urbano Estratégico “Alquimia” como una oportunidad derivada de la implementación del proyecto del Tren de Cercanías en el entorno metropolitano. Alquimia, logra concretar la articulación entre algunos de los elementos estructurantes más importantes en el territorio estudiado: el Río Yumbo y la vía férrea, a los que les fue asignado el tratamiento por renovación urbana. Se pretende en el PUE incrementar los aprovechamientos normativos, reestructurar la trama urbana, cambiar la destinación del suelo, articular una estrategia para el mejoramiento del hábitat, incorporar vivienda de diferentes tipologías edificatorias, y recuperar y poner en valor elementos naturales como ríos y quebradas que en la actualidad representan escenarios de riesgo.Analyzing an urban area as a scenario dependent on broader contexts is essential in territorial planning exercises. This work seeks to guide the results of the diagnosis of the urban area of Yumbo, in a global approach for the improvement of the territory, starting from the dependence on the existing urban structure, taking into account the natural and socio-economic determinants. The main idea of the general urban proposal is to ensure that the current and future inhabitants of Yumbo wish to stay and live in this municipality, due to its quality of housing. This from the transformation and qualification of the existing urban space, as well as the definition of served and connected growth areas. The general urban proposal Yumbo Habitat is the basis for the delimitation of a series of areas for the development of strategic projects, which will allow Yumbo to achieve in a more concrete way to have this quality urban area. Of these, the Strategic Urban Project " Alquimia " is developed as an opportunity derived from the implementation of the “proyecto del Tren de Cercanías” in the metropolitan environment. Alquimia, manages to specify the articulation between some of the most important structuring elements in the studied territory: the Yumbo River and the railroad, to which the urban renewal treatment was assigned. It is intended in the PUE to increase the normative uses, restructure the urban fabric, change the destination of the land, articulate a strategy for the improvement of the habitat, incorporate housing of different building types, and recover and value natural elements such as rivers and streams that they currently represent risk scenarios.MaestríaMagíster en Proyecto Urbano212 páginasapplication/pdfVillegas. (2021). Magister (Trabajo de grado Maestría en proyecto urbano. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Arquitectura, Arte y diseño, Caliinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12578spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Arquitectura, Arte y DiseñoCaliMaestría en Proyecto Urbano1. Alcaldía de Santiago de Cali, (2014). Acuerdo 0373. Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali.2. Alcaldía de Santiago de Cali, (2000). Acuerdo 069. Plan de Ordenamiento Territorial de Cali. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.3. Alarcón Barrera, D. (2015). La conurbación como escenario de ordenamiento en la región metropolitana de Santiago de Cali. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/53046/1/duverandresalarconbarrera.2015.pdf4. Alves d’Acampora, B. H. (2015). Resiliencia Ambiental: El uso de la infraestructura verde en la cuenca de Itacorubi. Territorios en Formación. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/3141/32125. Asamblea del Valle del Cauca. (2019). ORDENANZA No.513 DE 2019. Cali: Departamento del Valle del Cauca.6. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (2014). La Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz. Recuperado de https://www.vitoria gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/32/95/53295.pdf7. Ayuntamiento de Zaragoza, Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad (2017). Una infraestructura Verde para Zaragoza. Recuperado de http://www.ebropolis.es/files/File/Estrategia20/foro%20sostenible/PDIVZ%20INF.VERDE%202017-Foro-Ebropolis.pdf8. Bähr, J., Borsdorf, A. (2005): La ciudad latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. In: Urbe. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje (Lima), 2, 2, S. 207-222.9. Basanta Carmona, E. (2012). Oportunidad de complementar la red verde interior de Vitoria -Gasteiz, a través de las cubiertas de los equipamientos públicos. Territorios en Formación. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/1968/200010. Benedict, M. A. & McMahon, E.T. (2002). Green infrastructure: Smart Conservation for the 21st Century, Sprawl Watch Clearinghouse Monograph Series. Recuperado desde http://www.sprawlwatch.org/greeninfrastructure.pdf11. Benedict, M. A. & McMahon, E. D. (2006). Green Infrastructure. LinkingLandscapes and Communities. Washington, Island Press.12. Bochaca, F. (2005). El Verde en la Estructura Urbana de Mendoza. ARQ (Santiago) no. 60. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n60/art13.pdf13. BORSDORF, R. H.-A. (2009). El crecimiento urbano en Europa: conceptos, tendencias y marco comparativo. Recuperado de Instituto de Geografía: https://core.ac.uk/download/pdf/228834252.pdf14. Cantó Canto, M. (2014). La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la Comunidad Valenciana. Revista Aragonesa de Administración Pública no. 43-44. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52822/1/2014_Canto_RevAragAdmPublica.pdf15. CITCE. (2013). Modelo para la planificación del sistema de corredores ambientales urbanos del municipio de Santiago de Cali. Convenio interadministrativo 030 de 2012 Universidad del Valle –Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.16. Contreras Rengifo. (2016) – “Metodología y procedimientos para construir una red ecológica urbano rural del municipio adaptando metodologías como la métrica del paisaje y de acuerdo con la propuesta de áreas núcleos y complementarias del SIMAP, que aumente cualitativa y cuantitativamente la biodiversidad y genere conectividades entre las diferentes matrices del paisaje” - Convenio 027 de 2016 Universidad Autónoma de Occidente – DAGMA Convenio 027 UAO- DAGMA 29016.17. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2013), CVC-CITCE. Universidad del Valle. Lineamientos De Un Modelo Para La Planificación Del Sistema De Corredores Ambientales Urbanos Municipio de Santiago De Cali. Convenio Interadministrativo No 030-2012.18. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2015). CEDING SAS. Contrato de consultoría CVC no. 0546 – 2014. Diseño arquitectónico, paisajístico y de conectividad ecológica de corredores ambientales para los ríos Meléndez y Cañaveralejo en Santiago de Cali”. Informe diagnóstico forestal.19. EMRU. (2016). Empresa Municipal de Renovación Urbana. Recuperado de Proyectos de renovación urbana: http://www.emru.gov.co/proyectos.html#plan20. Erba, D. (2013). Definición de políticas de suelo urbano en América Latina. Recuperado de Lincoln Institute of Land Policy: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/definicion-de-politicas de-suelo-urbanas-full.pdfE21. European Enviroment Agency (2011). Green infrastructure and territorial cohesion - The concept of green infrastructure and its integration into policies using monitoring systems. Luxembourg.22. European Commission, (2013). Building a Green Infrastructure for Europe. European Commission Directorate-General of the Environment, Brussels.23. Fadigas, L. (2009). La Estructura Verde en el Proceso de la Planificación Urbana. Ciudades no. 12. Recuperado de http://www3.uva.es/iuu/REVISTA/Ciudades%2012/Ciudades%2012%20033-047%20FADIGAS.pdf24. Gasteiz, V. (2014). La infraestructura verde urbana, Documento propuesta. España: Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz25. Galeano, J. (2014). Análisis de los patrones de desarrollo espacial en los entornos metropolitanos. Cali: Universidad de San Buenaventura.26. Grupo Cuna - Ingeniería y Arquitectura Sostenible (2019). Proyectos de Espacio Público. Recuperado de www.grupocuna.com27. Jiménez Jiménez, M. (2009). Sistema de Parques: Origen y evolución de un principio “estructurador” de lo urbano. Ciudades no. 12. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/1233/105428. Karis, C. y Ferraro, R. (2017). Identificación de la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata. I+A Investigación + Acción no. 19. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/download/IA19-11/154/29. Presidencia de la república. (1997). Ley 388. Bogotá, Colombia30. Lotta, F. (2013). Redes Verdes y Planeamiento Urbanístico. Cuadernos de Investigación Urbanística. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1996/203431. Lynch, K. (1978). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.32. MEA (2005). Millennium Ecosystem Assessment: Ecosystems and Human Wellbeing: Synthesis. Island Press, Washington, DC.33. Metrocali S.A. (2015). Indicadores Encuesta de Movilidad. CALI: Steer Davies Gleave.34. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social. Bogotá: Nuevas Ediciones S. A.35. Ministerio de Vivienda. (2013). Decreto 0075. Bogotá: República de Colombia.36. Ministerio de Vivienda. (2015). Instrumentos de planificación, gestión y financiación. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Instrumentos%20de%20gestion%20POT.pdf37. Morcillo, P. (2007). Derecho Urbanístico en Colombia. Bogotá: TEMIS S.A.38. Navas, D. (2017). La Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana. Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía. , 43-52.39. Ordoñez, L., & González, R. (2016). Conectividad entre los humedales Santa María del Lago, Córdoba, Juan Amarillo y los demás elementos de la estructura ecológica principal en la cuenca urbana del Río Salitre, Bogotá́ DC. Revista de Topografía AZIMUT, 7(1), 52-59.40. Peer, G., Henle, K., Dislich, C., & Frank, K. (2011). Breaking functional connectivity into components: a novel approach using an individual-based model, and first outcomes.41. Peña, P. (2018). Análisis de la renovación urbana en la ciudad de Santiago de Cali. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/125472/1/TFM_Pe%C3%B1a%20Quiti%C3%A1n_Paola.pdf42. Redondo Paredes, D. (2014). Beneficios socio ambientales de las infraestructuras verdes urbanas y su aplicación en la construcción y planificación urbanística en la ciudad de Bucaramanga. Puente Vol. 8, Núm. 2. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/view/7128/651743. Reese, E. (2011). Grandes intervenciones Urbanas Bercy. Instituto de estudios urbanos: Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/actividades-academicas/gestion-del-suelo-area metropolitana-fase-2-2011/proyectos-urbanos-y-politicas-de-suelo/minicurso-1-gestion-del-suelo-en grandes-proyectos/1182-grandes-intervenciones-urbanas-bercy44. Ríos, F. R. (2011). Historia crítica de la planeación urbana en Colombia. Recuperado de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/5217/1/393266.2011.pdf45. ROJAS, A. (2009). La ciudad Viva. Recuperado de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=297346. Sabaté Bel, J. (2013). Un XXXL también se cose con puntadas pequeñas: lo social en las estructuras verdes de algunas periferias europeas. Identidades: territorio, cultura, patrimonio, núm. 4. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13678/9_UGALDE.pdf?sequence=1&isAllowed=y47. Solá-Morales, I. D. (1995). Terrain Vague. Barcelona: Gustavo Gili.48. TENCA, M. (2011). Vacíos urbanos. Hacer visible lo cotidiano. Recuperado de www.academia.edu/2277082849. Urrea Giraldo, F., & Candelo Álvarez, A. (2018). Cali, ciudad región ampliada: una aproximación desde la dimensión étnica-racial y los flujos poblacionales. Sociedad y Economía. Universidad del Valle. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/1238350. Valdés, P. y Foulkes M. (2016). La infraestructura verde y su papel en el desarrollo regional. Aplicación a los ejes recreativos y culturales de resistencia y su área metropolitana. Cuaderno Urbano no. 20. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/942/802info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Yumbo (Valle del Cauca)Proyectos urbanosEspacio urbano710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)ProyectoPlan parcialTerritorioUrbanoUnidades de actuaciónYumboProjectPartial planTerritoryUrbanAction unitsYumboDocumento técnico de soporte proyecto urbano Municipio de Yumbo Valle del CaucaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0003-2159-4728virtual::361-17c3221d1-aafb-47cc-b018-02e76a344089virtual::361-17c3221d1-aafb-47cc-b018-02e76a344089virtual::361-1ORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCoFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCoapplication/pdf1006822https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/824de8fe-f966-4448-9e7b-47feb3a6b0d9/download5214f255983736b05fd569232ef6875dMD51Documento_Tecnico_Soporte_Villegas_2021Documento_Tecnico_Soporte_Villegas_2021application/pdf18184275https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/170af4e5-e35c-4d3f-99c4-e7ab0670f079/downloadf517d9be48e63f3a108f1c7ab6689a7dMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a82e96d3-1356-4ec1-804f-aa05885cb18b/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27774a2d-02e0-45bd-a4bb-f7dacdd5923d/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCo.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCo.txtExtracted texttext/plain8https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f20ba58-3a60-4b08-8a1f-6290fb94299b/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD55Documento_Tecnico_Soporte_Villegas_2021.txtDocumento_Tecnico_Soporte_Villegas_2021.txtExtracted texttext/plain101540https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1e60ff2-2876-4b7d-93cc-bc2ec1439306/download7e140f67739e63e2155f674d7123ab38MD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCo.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCo.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13816https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d999bb7f-f70a-4f35-bc7d-3b1c4eedb53c/download2e953b384295cbb7f7a782d791535ac4MD56Documento_Tecnico_Soporte_Villegas_2021.jpgDocumento_Tecnico_Soporte_Villegas_2021.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6765https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4044271-1d47-4af7-a6f4-9b1d4f76378f/downloadb5253e36471c68589d51a7a815bec506MD5810819/12578oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/125782023-10-12 04:04:30.537http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |