Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano

El presente artículo de investigación pretende, desde una mirada cualitativa, evidenciar la importancia de los procesos de intervención/investigación en memoria colectiva y memoria histórica, fundamentados en la elaboración de historias de vida, para la construcción de miradas complejas y la reflexi...

Full description

Autores:
Villa Gómez, Juan David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6979
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6979
Palabra clave:
Memoria colectiva
Historias de vida
Acción psicosocial
Collective memory
Historical memory
Life stories
Armed conflict
Psycho-social action
Memoria colectiva
Subjetividad
Memoria histórica
Conflicto armado
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente artículo de investigación pretende, desde una mirada cualitativa, evidenciar la importancia de los procesos de intervención/investigación en memoria colectiva y memoria histórica, fundamentados en la elaboración de historias de vida, para la construcción de miradas complejas y la reflexión sobre aspectos psicosociales, socio-simbólicos y socio-estructurales, tanto de los sujetos participantes, como también de los contextos en los cuales habitan y se mueven estos sujetos, en particular en su relación con el conflicto armado, sus consecuencias en la subjetividad, pero también las resistencias, las formas de afrontamiento y los procesos de transformación vividos. En el presente texto se evidencia cómo se puede hacer una mirada de lógicas del conflicto armado en Colombia a partir de los relatos de vida 58 participantes y las historias de vida de 4 participantes más. Además, de mostrar la importancia del testimonio y su relación con la escucha en los procesos de reconstrucción de la memoria y la acción psicosocial con víctimas del conflicto armado colombiano. Lo que lleva a concluir, que las historias y relatos de vida referidas tienen en común, como hilo conductor la resistencia (incluyendo al afrontamiento y la resiliencia), es decir, una lectura, una interpretación centrada en las capacidades, en la fuerza para asumir, en las salidas que se fueron encontrando, en las luchas cotidianas y en los sentidos encontrados aún en medio del horror.