Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones

Este libro surge en el contexto de la reflexión de un grupo de profesionales de la educación, que sueñan con lograr un proceso de formación y desarrollo humano real, coherente y pertinente con las demandas educativas de las nuevas generaciones de hombres y mujeres. En tres momentos y un cierre-apert...

Full description

Autores:
Garzón Rayo, Orfa
Pineda Villany, Laura María
González López, Hugo Alberto
Pareja Giraldo, Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4668
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4668
Palabra clave:
Formación investigativa
Investigadores - Formación
Formación profesional de maestros
Planificación curricular
Investigación educativa
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_47fb619ef9080377dc80b1dae7ff0704
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4668
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
title Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
spellingShingle Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
Formación investigativa
Investigadores - Formación
Formación profesional de maestros
Planificación curricular
Investigación educativa
title_short Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
title_full Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
title_fullStr Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
title_full_unstemmed Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
title_sort Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
dc.creator.fl_str_mv Garzón Rayo, Orfa
Pineda Villany, Laura María
González López, Hugo Alberto
Pareja Giraldo, Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garzón Rayo, Orfa
Pineda Villany, Laura María
González López, Hugo Alberto
Pareja Giraldo, Alexander
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación investigativa
Investigadores - Formación
Formación profesional de maestros
topic Formación investigativa
Investigadores - Formación
Formación profesional de maestros
Planificación curricular
Investigación educativa
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Planificación curricular
Investigación educativa
description Este libro surge en el contexto de la reflexión de un grupo de profesionales de la educación, que sueñan con lograr un proceso de formación y desarrollo humano real, coherente y pertinente con las demandas educativas de las nuevas generaciones de hombres y mujeres. En tres momentos y un cierre-apertura se entrega al (a la) lector (a) interesado(a) un cúmulo de reflexiones sobre las pretensiones gnoseológicas y epistémicas de asumir el currículo como campo y como asunto pedagógico. Esta perspectiva como punto de partida convierte al escenario curricular en la oportunidad para pensar-se opciones diversas de incorporar el conocimiento, como circulante en el campo, a espacios, tiempos y procesos de formación investigativa como parte de la formación humana.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-25T15:44:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-25T15:44:37Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-23
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588436333
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4668
identifier_str_mv 9789588436333
url http://hdl.handle.net/10819/4668
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 149 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – ANDER-EGG, E. (1999). Diccionario de Pedagogía, Colección: Respuestas educativas. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. – ARREDONDO et al. (1989). Los procesos de formación y conformación de los agentes de la investigación educativa. En Cuadernos del CESU, núm. 13. México: Unam. – AYIM, M. (1974). Retroduction: The rational instinct. Transactions of the Charles S. Peirce Society 10. – BACHELARD, G. (1978). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI. – BARBIER, J.M. (1993). La evaluación en los procesos de formación. Barcelona: Paidós. – BATESON, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente: una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Ediciones Lohlé-Lumen. – BIALAKOWSKY (1992). La mono-multa-inter y transdisciplinar. El objeto, los sectores y el sujeto. Algunas reflexiones sobre el proceso interdisciplinario. Ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación Cualitativa en Medellín. – BERTALANFFI, L.V. (1982). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. – BOURDIEU, P. & WACQUANTE, L. (1992). An invitation to reflexive sociology. Universidad de Chicago Press. – BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Barcelona: Editorial Visor. – BARRENA, S. (1996). Charles Pierce, Un argumento olvidado en favor de la realidad de Dios. [En línea]. Trabajo de Investigación Doctoral: Universidad de Navarra. Traducción castellana de: A Neglected Argument for the Reality of God (Pierce, 1908). Extraído el 20 de noviembre, 2009, en www.unav.es/gep/Barrena/Sara.pdf – BUSTAMANTE, G. (1999). Sobre la investigación en educación. En: Pedagogía y Educación: Reflexiones sobre el Decreto 272 de 1998, para la Acreditación Previa de Programas en Educación. Consejo Nacional de Acreditación. Santafé de Bogotá. – CAMPILLO, N. (1992). Razón y utopía en la sociedad industrial (Un Estudio Sobre Saint- Simon). Universitat de Valencia: Departamento de Filosofía. – CARNICER, D. (2003). Comunidad y cooperación en Charles Sanders Peirce (Lectura ética del sentido común crítico). [En línea]. Tesis de Doctorado en Filosofía. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Extraído el 25 de mayo, 2009, en http://www.unav.es/gep/Tesis-Doctorales/TesisDCarnicer.pdf – CARVAJAL, L. (2002). Metodología de la investigación: curso general aplicado (Colección Cathedra). Santiago de Cali: FAID Editores (Ed. 20). – Centro virtual de técnicas didácticas (2009). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. [En línea]. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Extraído el 30 de agosto, 2009, en http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf – DE ALBA, A. (1988). Currículo: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires: Niño y Dávila Editores. – DÍAZ, Á. (1990). Investigación educativa y formación de profesores. En Cuadernos del CESU, núm. 20, Unam, México. – _________ (1993). Investigación, formación y currículum. Notas para una discusión. En Cuadernos del CESU, núm. 31, Unam, México. – DÍAZ, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia (Serie de Calidad). ICFES. Santafé de Bogotá. – DURKHEIM, E. (2001). Educación y Sociología. México D.F.: Ediciones Coyoacán. – GARZÓN, O. (2005). Procesos investigativos que posibilitan la articulación curricular de la formación investigativa entre los niveles de educación formal en instituciones educativas de Santiago de Cali (Macro proyecto del grupo de investigación Educación y Desarrollo Humano, Línea de Investigación de Currículo). Santiago de Cali, Colombia. – GENOVA, G. (1996). Charles S. Peirce: La lógica del descubrimiento. [En línea]. Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Filosofía). Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras. Pamplona, Extraído el 20 de noviembre, 2009, en www.unav.es/gep/Genova/Genova.pdf – GRUNDY, S. (2003) Currículo, producto o praxis. Madrid: Editorial Morata. – GUANCHE, A. (2009). La enseñanza problémica de las Ciencias Naturales. [En línea]. Extraído el 20 de septiembre, 2009, en http://www.rieoei.org/deloslectores/973Guanche.pdf – HARD, M. & NEGRI, A. (2000). Imperio. Cambridge–Massachusetts: Harvard University Press. – HONORE, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea. – HOFFMANN, M. (2009). ¿Hay una “lógica” de la abducción? Extraído el 20 de mayo, 2009, en http://arielviguera.googlepages.com/hoffmann_michael_logica_de_la_abducc.pdf – JARAMILLO, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. [En línea]. Publicado en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad–CTS, N13, V5. Extraído el 14 de septiembre del 2009, en http://www.revistacts.net/files/Volumen%205%20–%20n%C3%BAmero%2013/Jaramillo.pdf – KOEN, B. (2000). El método de ingeniería. Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería. Santiago de Cali. – LANDER, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 No.2 (mayo–agosto). – LEÓN, L. (2006). Semillero de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación: Formando jóvenes investigadores. [En línea]. Publicado en la Revista Palabra, No 7, año 2006. Extraído el 14 de septiembre, 2009, en: http://www.unicartagena.edu.co/PALOBRA%207/14%20–%20Doc_trabajo%20–%20Semillero%20de%20investigacion%20–%20Lewis%20Leon.pdf – LUNA, M. (2001). Los tipos de problemas planteados en el aula: Un instrumento para caracterizar el perfil metodológico del profesorado. [En línea]. Publicado en: VI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Barcelona, 12 a 15 de septiembre de 2001. Extraído el 30 de agosto del 2009, en http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_Relacion_invest/3_3/Luna_207.pdf – MAGENDZO, A. & DONOSO, P. (1992). Diseño curricular problematizador en la enseñanza de los Derechos Humanos. Cuadernos de Educación en y para los derechos humanos no. 4 IIDH – PIIE. Santiago, Chile. – MIGNOLO, W. (2002) Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, editado por C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro–Gómez. Quito; UASB/Abya Yala. – MOCKUS, A. et al. (1995). Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio Mesa Redonda. – MORIN, E. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Paidós. – _________ (1999). La cabeza bien puesta: bases para una reforma educativa. Madrid: Paidós – _________ (2000). El método. Madrid: Editorial Cátedra. – NEURATH (1978). Sociología en fisicalismo, en: Ayer, A. (Ed.). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica. – NIÑO, D. (2001). Sobre la lógica de la extracción de la historia a partir de documentos antiguos, especialmente de testimonios (Proyecto de investigación Acervo Bibliográfico Peirceano de la Universidad Nacional de Colombia). [En línea]. Traducción castellana de: On the Logic of Drawing History from An– cient Documents, Especially from Testimonies. (Peirce, 1901). Extraído el 20 de noviembre, 2009, en www.unav.es/gep/LogicOfDrawingHistory.pdf – OROZCO, L. E. (1999). La formación integral: Mito y realidad. Santafé de Bogotá; Ediciones Uniandes. – OSICKA, R., GIMÉNEZ, M., BENÍTEZ, M. & ÁLVAREZ, I. (2002). La investigación en el aula: La construcción del conocimiento en y desde la práctica pedagógica. [En línea]. Publicado en Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www1.unne.edu.ar/cyt/2002/09–Educacion/D–024.pdf – OSSA, J. (2002). Formación investigativa vs. Investigación formativa. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Regional de Semilleros de Investigación y Segundo Simposio sobre Enseñabilidad de la Investigación, agosto 3 de 2002. Publicada en Uni – pluri/versidad, Vol. 2, No. 3, 2002. – PAREJA, A (2008). Flexibilidad investigativa. Revista Actitud, V2, N4. – PAREJA, A. & GONZALEZ, H. (2009). Escenarios de posibilidad para potenciar la formación investigativa en Programas de Ingeniería Electrónica: La reivindicación de la misión de la universidad desde la formación de pensamiento. Tesis de Maestría en Educación: Desarrollo Humano, no publicada, Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Cali, Colombia. – PINEDA, L. M., URIBE, L. & DÍAZ, E. (2007). “¿Cómo se entiende formar para la investigación en contextos de educación media y de educación superior?”. [En línea] Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2, 11–22. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www.usb.edu.co/images/stories/archivos/investigaciones/PDF_revista/Vol_5N2/5_2_Cientificos_como_se_entiende_formar.pdf – Proyecto Educativo Normalista versión (2008). Santiago de Cali: Normal Superior. – REDONDO, I. (2006). La comunicación en Charles S. Peirce: Análisis de sus textos fundamentales. [En línea]. Publicado en el 2006. Pamplona: Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Departamento de Comunicación Pública. Extraído el 25 de mayo, 2009, en: http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TrabajoInvestigacionRedondo.pdf – RESTREPO, B. (2004). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Publicado en la red el 21 de mayo, 2004. Consultado el 23 de agosto, 2009, en http://www.cna.gov.co/1741/articles–186502_doc_academico5.pdf – REYES, R. (1993). La investigación y la formación en las escuelas normales. En Cero en conducta, año 8, núm. 33-34, México. – RIVERÓN, O., MARTIN, J.A., GÓMEZ, A. & GÓMEZ, C. (2003). Enseñanza basada en problemas: Una alternativa educativa para desarrollar el pensamiento lógico en la Educación Superior. [En línea]. Revista Digital Umbral 2000 – No. 11 – Enero 2003. Extraído el 30 de agosto, 2009, en http://www.umcc.cu/boletines/educede/boletin11/otoniel.pdf – ROJAS, R. (1992). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México: Plaza y Valdez. – _________ (1991). Por una didáctica diferente de la investigación en la enseñanza media superior, en Cuadernos del CESU, núm. 25, Unam, México. – SÁNCHEZ, R. (1987). El caso de la enseñanza de la investigación históricosocial en el CCH. En Cuadernos del CESU, núm. 6, UNAM, México. – TAMAYO, M. (1999). La investigación (Serie Aprender a Investigar del ICFES). [En línea]. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://icfes.infoesfera.com/doc_num.php?explnum_id=4 – TAMAYO, M. y otro (1996). Investigación e interdisciplinariedad. Aprendiendo a investigar. Bogotá. – TORRES, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Colección de Manuales de Pedagogía. Madrid: Editorial Morata, IV Edición. – TÜNNERMANN, B. C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918–2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO. – VILLAR, M. (2008). Los límites del razonamiento: El pensamiento abductivo. [En línea]. Publicando en: AdVersuS, V, 12–13, agosto–diciembre, 2008. Extraído el 23 de agosto, 2009, en http://www.adversus.org/indice/nro12–13/articulos/06V1213.pdf – VERICAT, J. (1988). Tres tipos de razonamiento (Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo, Lección VI). [En línea]. Traducción castellana de “On Three Types of Reasoning” (Pierce, 1903). En: Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), Crítica, Barcelona. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html – VERICAT, J. (1988). Tres tipos de razonamiento (Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo). [En línea]. Traducción castellana de: On three types of reasoning, (Peirce, 1903). Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www.unav.es/gep/OnThree-TypesReasoning.html – VEVIA, F. Lecciones de la historia de la ciencia (1997). [En linea]. Traducción castellana de Lessons from the History of Science (Pierce, 1896). En: Charles S. Peirce. Escritos filosóficos, El Colegio de Michoacán, México. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www.unav.es/gep/LessonsHistoryScience.html – WASSERMAN, M. (2009). La universidad pública, en peligro. [En línea]. Publicado el 12 de septiembre del 2009. Extraído el 14 de septiembre, 2009, en http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO–WEB–PLANTILLA_NOTA_INTERIOR–6086075.html – WERNER, Jaeger (1994). Paidea. Segunda reimpresión. Colombia: FCE, pp. 3 y 4. – ZEMELMAN, H. (1992). Horizontes de la razón. Barcelona: Anthropos/El Colegio de México. – _________ (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos/ UNAM. – _________ (2002). Necesidad de conciencia. México: Anthropos/El Colegio de México.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 378.007 A791
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed02606f-d2b4-4eb5-b527-2851e14970bd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7d2ccff-47e1-4469-8700-bd4c8c4e8d77/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d139bbb-1991-425b-86a4-f862de87b632/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca25e4f8-45b0-4c67-a664-bca2d4868fe5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c2c3e5158e4aeaea16a2b26d25e745c
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e1dbdd8f1b0fcb58464ed2db7634afc4
c288f1c5c36e0440d76bf6e9a3aec36e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932434457526272
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGarzón Rayo, Orfaa0ca79be-e721-41b8-8b5b-9282177f09d2-1Pineda Villany, Laura María90e74c69-0b6f-41f6-99ee-df655ac7548c-1González López, Hugo Alberto0facbc7e-bfe7-4fef-8184-f697b82fd8a4-1Pareja Giraldo, Alexanderef605138-f42c-4d79-ba5e-a08ac576f3d0-12017-10-25T15:44:37Z2017-10-25T15:44:37Z2010-112017-10-23Este libro surge en el contexto de la reflexión de un grupo de profesionales de la educación, que sueñan con lograr un proceso de formación y desarrollo humano real, coherente y pertinente con las demandas educativas de las nuevas generaciones de hombres y mujeres. En tres momentos y un cierre-apertura se entrega al (a la) lector (a) interesado(a) un cúmulo de reflexiones sobre las pretensiones gnoseológicas y epistémicas de asumir el currículo como campo y como asunto pedagógico. Esta perspectiva como punto de partida convierte al escenario curricular en la oportunidad para pensar-se opciones diversas de incorporar el conocimiento, como circulante en el campo, a espacios, tiempos y procesos de formación investigativa como parte de la formación humana.Universidad de San Buenaventura - Calipdf149 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436333http://hdl.handle.net/10819/4668spaUniversidad de San Buenaventura - CaliEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– ANDER-EGG, E. (1999). Diccionario de Pedagogía, Colección: Respuestas educativas. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. – ARREDONDO et al. (1989). Los procesos de formación y conformación de los agentes de la investigación educativa. En Cuadernos del CESU, núm. 13. México: Unam. – AYIM, M. (1974). Retroduction: The rational instinct. Transactions of the Charles S. Peirce Society 10. – BACHELARD, G. (1978). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI. – BARBIER, J.M. (1993). La evaluación en los procesos de formación. Barcelona: Paidós. – BATESON, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente: una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Ediciones Lohlé-Lumen. – BIALAKOWSKY (1992). La mono-multa-inter y transdisciplinar. El objeto, los sectores y el sujeto. Algunas reflexiones sobre el proceso interdisciplinario. Ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación Cualitativa en Medellín. – BERTALANFFI, L.V. (1982). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. – BOURDIEU, P. & WACQUANTE, L. (1992). An invitation to reflexive sociology. Universidad de Chicago Press. – BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Barcelona: Editorial Visor. – BARRENA, S. (1996). Charles Pierce, Un argumento olvidado en favor de la realidad de Dios. [En línea]. Trabajo de Investigación Doctoral: Universidad de Navarra. Traducción castellana de: A Neglected Argument for the Reality of God (Pierce, 1908). Extraído el 20 de noviembre, 2009, en www.unav.es/gep/Barrena/Sara.pdf – BUSTAMANTE, G. (1999). Sobre la investigación en educación. En: Pedagogía y Educación: Reflexiones sobre el Decreto 272 de 1998, para la Acreditación Previa de Programas en Educación. Consejo Nacional de Acreditación. Santafé de Bogotá. – CAMPILLO, N. (1992). Razón y utopía en la sociedad industrial (Un Estudio Sobre Saint- Simon). Universitat de Valencia: Departamento de Filosofía. – CARNICER, D. (2003). Comunidad y cooperación en Charles Sanders Peirce (Lectura ética del sentido común crítico). [En línea]. Tesis de Doctorado en Filosofía. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Extraído el 25 de mayo, 2009, en http://www.unav.es/gep/Tesis-Doctorales/TesisDCarnicer.pdf – CARVAJAL, L. (2002). Metodología de la investigación: curso general aplicado (Colección Cathedra). Santiago de Cali: FAID Editores (Ed. 20). – Centro virtual de técnicas didácticas (2009). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. [En línea]. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Extraído el 30 de agosto, 2009, en http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf – DE ALBA, A. (1988). Currículo: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires: Niño y Dávila Editores. – DÍAZ, Á. (1990). Investigación educativa y formación de profesores. En Cuadernos del CESU, núm. 20, Unam, México. – _________ (1993). Investigación, formación y currículum. Notas para una discusión. En Cuadernos del CESU, núm. 31, Unam, México. – DÍAZ, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia (Serie de Calidad). ICFES. Santafé de Bogotá. – DURKHEIM, E. (2001). Educación y Sociología. México D.F.: Ediciones Coyoacán. – GARZÓN, O. (2005). Procesos investigativos que posibilitan la articulación curricular de la formación investigativa entre los niveles de educación formal en instituciones educativas de Santiago de Cali (Macro proyecto del grupo de investigación Educación y Desarrollo Humano, Línea de Investigación de Currículo). Santiago de Cali, Colombia. – GENOVA, G. (1996). Charles S. Peirce: La lógica del descubrimiento. [En línea]. Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Filosofía). Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras. Pamplona, Extraído el 20 de noviembre, 2009, en www.unav.es/gep/Genova/Genova.pdf – GRUNDY, S. (2003) Currículo, producto o praxis. Madrid: Editorial Morata. – GUANCHE, A. (2009). La enseñanza problémica de las Ciencias Naturales. [En línea]. Extraído el 20 de septiembre, 2009, en http://www.rieoei.org/deloslectores/973Guanche.pdf – HARD, M. & NEGRI, A. (2000). Imperio. Cambridge–Massachusetts: Harvard University Press. – HONORE, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea. – HOFFMANN, M. (2009). ¿Hay una “lógica” de la abducción? Extraído el 20 de mayo, 2009, en http://arielviguera.googlepages.com/hoffmann_michael_logica_de_la_abducc.pdf – JARAMILLO, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. [En línea]. Publicado en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad–CTS, N13, V5. Extraído el 14 de septiembre del 2009, en http://www.revistacts.net/files/Volumen%205%20–%20n%C3%BAmero%2013/Jaramillo.pdf – KOEN, B. (2000). El método de ingeniería. Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería. Santiago de Cali. – LANDER, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 No.2 (mayo–agosto). – LEÓN, L. (2006). Semillero de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación: Formando jóvenes investigadores. [En línea]. Publicado en la Revista Palabra, No 7, año 2006. Extraído el 14 de septiembre, 2009, en: http://www.unicartagena.edu.co/PALOBRA%207/14%20–%20Doc_trabajo%20–%20Semillero%20de%20investigacion%20–%20Lewis%20Leon.pdf – LUNA, M. (2001). Los tipos de problemas planteados en el aula: Un instrumento para caracterizar el perfil metodológico del profesorado. [En línea]. Publicado en: VI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Barcelona, 12 a 15 de septiembre de 2001. Extraído el 30 de agosto del 2009, en http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_Relacion_invest/3_3/Luna_207.pdf – MAGENDZO, A. & DONOSO, P. (1992). Diseño curricular problematizador en la enseñanza de los Derechos Humanos. Cuadernos de Educación en y para los derechos humanos no. 4 IIDH – PIIE. Santiago, Chile. – MIGNOLO, W. (2002) Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, editado por C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro–Gómez. Quito; UASB/Abya Yala. – MOCKUS, A. et al. (1995). Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio Mesa Redonda. – MORIN, E. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Paidós. – _________ (1999). La cabeza bien puesta: bases para una reforma educativa. Madrid: Paidós – _________ (2000). El método. Madrid: Editorial Cátedra. – NEURATH (1978). Sociología en fisicalismo, en: Ayer, A. (Ed.). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica. – NIÑO, D. (2001). Sobre la lógica de la extracción de la historia a partir de documentos antiguos, especialmente de testimonios (Proyecto de investigación Acervo Bibliográfico Peirceano de la Universidad Nacional de Colombia). [En línea]. Traducción castellana de: On the Logic of Drawing History from An– cient Documents, Especially from Testimonies. (Peirce, 1901). Extraído el 20 de noviembre, 2009, en www.unav.es/gep/LogicOfDrawingHistory.pdf – OROZCO, L. E. (1999). La formación integral: Mito y realidad. Santafé de Bogotá; Ediciones Uniandes. – OSICKA, R., GIMÉNEZ, M., BENÍTEZ, M. & ÁLVAREZ, I. (2002). La investigación en el aula: La construcción del conocimiento en y desde la práctica pedagógica. [En línea]. Publicado en Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www1.unne.edu.ar/cyt/2002/09–Educacion/D–024.pdf – OSSA, J. (2002). Formación investigativa vs. Investigación formativa. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Regional de Semilleros de Investigación y Segundo Simposio sobre Enseñabilidad de la Investigación, agosto 3 de 2002. Publicada en Uni – pluri/versidad, Vol. 2, No. 3, 2002. – PAREJA, A (2008). Flexibilidad investigativa. Revista Actitud, V2, N4. – PAREJA, A. & GONZALEZ, H. (2009). Escenarios de posibilidad para potenciar la formación investigativa en Programas de Ingeniería Electrónica: La reivindicación de la misión de la universidad desde la formación de pensamiento. Tesis de Maestría en Educación: Desarrollo Humano, no publicada, Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Cali, Colombia. – PINEDA, L. M., URIBE, L. & DÍAZ, E. (2007). “¿Cómo se entiende formar para la investigación en contextos de educación media y de educación superior?”. [En línea] Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2, 11–22. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www.usb.edu.co/images/stories/archivos/investigaciones/PDF_revista/Vol_5N2/5_2_Cientificos_como_se_entiende_formar.pdf – Proyecto Educativo Normalista versión (2008). Santiago de Cali: Normal Superior. – REDONDO, I. (2006). La comunicación en Charles S. Peirce: Análisis de sus textos fundamentales. [En línea]. Publicado en el 2006. Pamplona: Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Departamento de Comunicación Pública. Extraído el 25 de mayo, 2009, en: http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TrabajoInvestigacionRedondo.pdf – RESTREPO, B. (2004). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Publicado en la red el 21 de mayo, 2004. Consultado el 23 de agosto, 2009, en http://www.cna.gov.co/1741/articles–186502_doc_academico5.pdf – REYES, R. (1993). La investigación y la formación en las escuelas normales. En Cero en conducta, año 8, núm. 33-34, México. – RIVERÓN, O., MARTIN, J.A., GÓMEZ, A. & GÓMEZ, C. (2003). Enseñanza basada en problemas: Una alternativa educativa para desarrollar el pensamiento lógico en la Educación Superior. [En línea]. Revista Digital Umbral 2000 – No. 11 – Enero 2003. Extraído el 30 de agosto, 2009, en http://www.umcc.cu/boletines/educede/boletin11/otoniel.pdf – ROJAS, R. (1992). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México: Plaza y Valdez. – _________ (1991). Por una didáctica diferente de la investigación en la enseñanza media superior, en Cuadernos del CESU, núm. 25, Unam, México. – SÁNCHEZ, R. (1987). El caso de la enseñanza de la investigación históricosocial en el CCH. En Cuadernos del CESU, núm. 6, UNAM, México. – TAMAYO, M. (1999). La investigación (Serie Aprender a Investigar del ICFES). [En línea]. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://icfes.infoesfera.com/doc_num.php?explnum_id=4 – TAMAYO, M. y otro (1996). Investigación e interdisciplinariedad. Aprendiendo a investigar. Bogotá. – TORRES, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Colección de Manuales de Pedagogía. Madrid: Editorial Morata, IV Edición. – TÜNNERMANN, B. C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918–2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO. – VILLAR, M. (2008). Los límites del razonamiento: El pensamiento abductivo. [En línea]. Publicando en: AdVersuS, V, 12–13, agosto–diciembre, 2008. Extraído el 23 de agosto, 2009, en http://www.adversus.org/indice/nro12–13/articulos/06V1213.pdf – VERICAT, J. (1988). Tres tipos de razonamiento (Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo, Lección VI). [En línea]. Traducción castellana de “On Three Types of Reasoning” (Pierce, 1903). En: Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), Crítica, Barcelona. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html – VERICAT, J. (1988). Tres tipos de razonamiento (Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo). [En línea]. Traducción castellana de: On three types of reasoning, (Peirce, 1903). Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www.unav.es/gep/OnThree-TypesReasoning.html – VEVIA, F. Lecciones de la historia de la ciencia (1997). [En linea]. Traducción castellana de Lessons from the History of Science (Pierce, 1896). En: Charles S. Peirce. Escritos filosóficos, El Colegio de Michoacán, México. Extraído el 20 de noviembre, 2009, en http://www.unav.es/gep/LessonsHistoryScience.html – WASSERMAN, M. (2009). La universidad pública, en peligro. [En línea]. Publicado el 12 de septiembre del 2009. Extraído el 14 de septiembre, 2009, en http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO–WEB–PLANTILLA_NOTA_INTERIOR–6086075.html – WERNER, Jaeger (1994). Paidea. Segunda reimpresión. Colombia: FCE, pp. 3 y 4. – ZEMELMAN, H. (1992). Horizontes de la razón. Barcelona: Anthropos/El Colegio de México. – _________ (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos/ UNAM. – _________ (2002). Necesidad de conciencia. México: Anthropos/El Colegio de México.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.007 A791Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraFormación investigativaInvestigadores - FormaciónFormación profesional de maestrosPlanificación curricularInvestigación educativaArticulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensionesLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINAL9789588436333.pdf9789588436333.pdfapplication/pdf5070656https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed02606f-d2b4-4eb5-b527-2851e14970bd/download1c2c3e5158e4aeaea16a2b26d25e745cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7d2ccff-47e1-4469-8700-bd4c8c4e8d77/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789588436333.pdf.txt9789588436333.pdf.txtExtracted texttext/plain331949https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d139bbb-1991-425b-86a4-f862de87b632/downloade1dbdd8f1b0fcb58464ed2db7634afc4MD53THUMBNAIL9789588436333.pdf.jpg9789588436333.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13866https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca25e4f8-45b0-4c67-a664-bca2d4868fe5/downloadc288f1c5c36e0440d76bf6e9a3aec36eMD5410819/4668oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46682023-04-12 15:13:44.956http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==