Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio
El objetivo de este proyecto se enfocó en la factibilidad para la creación de una supertienda en el sector de la zona 3 de la ciudad de Calarcá del departamento del Quindío, tomando como base que en este sector no existe un sitio que colme las expectativas y necesidades de la población, teniendo en...
- Autores:
-
Cardona Escobar, Constanza
Peña Torres, Lucelly
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/17031
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/17031
- Palabra clave:
- Creación de empresas
Tiendas de barrio
Gestión de negocios
Supermercados
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_44c4f080bcae2f60d7e42e7533bf4cbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/17031 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio |
title |
Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio |
spellingShingle |
Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio Creación de empresas Tiendas de barrio Gestión de negocios Supermercados |
title_short |
Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio |
title_full |
Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio |
title_fullStr |
Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio |
title_full_unstemmed |
Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio |
title_sort |
Proyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindio |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Escobar, Constanza Peña Torres, Lucelly |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Patiño Vargas, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Escobar, Constanza Peña Torres, Lucelly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Creación de empresas Tiendas de barrio Gestión de negocios Supermercados |
topic |
Creación de empresas Tiendas de barrio Gestión de negocios Supermercados |
description |
El objetivo de este proyecto se enfocó en la factibilidad para la creación de una supertienda en el sector de la zona 3 de la ciudad de Calarcá del departamento del Quindío, tomando como base que en este sector no existe un sitio que colme las expectativas y necesidades de la población, teniendo en cuenta que el objetivo del negocio es la comercialización de los productos de la canasta familiar. Para determinar la factibilidad de este proyecto se realizó un estudio de mercado en la zona, para lo cual en su primera fase se recurrió a fuentes de información primaria que se utilizaron en 2 etapas. La primera fue el método de observación directa en la zona de interés y en los supermercados existentes, todo ello con el objetivo de analizar las características socioeconómicas de la población y las condiciones técnicas administrativas, ambientales y comerciales de cada negocio. Otro método utilizado fue el realizado a través de las encuestas, las cuales se estructuraron en dos partes: la primera se trató de información básica donde el interés fue conocer el perfil de las personas y saber si el proyecto tendría aceptación o no en el sector; la segunda parte se trató información complementaria del encuestado para conocer aspectos mas personales relacionados con su perfil. Analizadas las encuestas se pudo establecer que en la zona viven familias comprometidas en los estratos 2, 3 y 4, con un ingreso familiar entre 1 y 2 SMMLV. En esta fase también se realizaron entrevistas con personas que tienen relación con el sector comercio; con personas que tienen negocio propio y con personas que conocen bien el sistema de funcionamiento de un supermercado a través de asesorías profesionales. Esta investigación exploratoria - concluyente, demuestra una clara oportunidad para el proyecto, teniendo en cuenta que las encuestas arrojaron una aceptación positiva del 78% entre los habitantes de la zona objeto del estudio. La segunda fase del proyecto se remitió a conceptos técnicos, estudios realizados y estadísticas, las cuales se encontraron en libros, revistas, bibliotecas, tesis, periódicos e información obtenida a través del sistema mas recurrente hoy en día como la Internet. Todo este tipo de información secundaria fue una base importante para darle soporte técnico y metodológico a la investigación. Este estudio arrojó como resultado principal que la puesta en marcha del proyecto trae beneficio social a la ciudad, ya que es una fuente nueva de empleo por que generan 29 nuevos empleos, con lo que mejora la calidad de vida de las personas involucradas en la gestión del proyecto, mejora el sector comercio, mejora la comunidad beneficiada y de hecho mejora la ciudad. En el desarrollo del proyecto se encontraron dos principales limitaciones, siendo la primera la poca información recolectada en la oficina de planeación municipal, en lo que se refiere a la cantidad de población en el sector de interés, pues la base de datos que tienen no es creíble y la segunda fue la información desactualizada que tiene la cámara de comercio de la ciudad de Calarcá con respecto al sector comercio y servicio. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T02:31:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T02:31:40Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/17031 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/17031 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Administrativas Economicas y Contables |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administracion de negocios |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3731220-dd8b-478c-b3fd-e7476376dc00/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b83f34a0-f162-4e85-8fa5-3b638faacbce/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9fa2d85f-ff6d-4cbb-8b8f-d63efa8ea904/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f377ec7f-e6ec-45ff-a640-e762822ec622/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6007020-9a04-4ca9-aa04-62a796c27337/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
475d295079cc7755372344469b47259a 118b4c0883784563ce34469de442e895 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 94f85304fddb53e3f210be09bb487956 9fd8520ac63b6315d906b8cba1e1b6b1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932469688631296 |
spelling |
Patiño Vargas, Cesar Augusto4c3f782f-3bbe-4d33-98e9-02204d3c4852Cardona Escobar, Constanzaefaad6fc-dcb2-464a-9d62-bc362faf3ba8Peña Torres, Lucellye298c21b-2415-46ce-a249-7acd26353d502024-06-25T02:31:40Z2024-06-25T02:31:40Z2005El objetivo de este proyecto se enfocó en la factibilidad para la creación de una supertienda en el sector de la zona 3 de la ciudad de Calarcá del departamento del Quindío, tomando como base que en este sector no existe un sitio que colme las expectativas y necesidades de la población, teniendo en cuenta que el objetivo del negocio es la comercialización de los productos de la canasta familiar. Para determinar la factibilidad de este proyecto se realizó un estudio de mercado en la zona, para lo cual en su primera fase se recurrió a fuentes de información primaria que se utilizaron en 2 etapas. La primera fue el método de observación directa en la zona de interés y en los supermercados existentes, todo ello con el objetivo de analizar las características socioeconómicas de la población y las condiciones técnicas administrativas, ambientales y comerciales de cada negocio. Otro método utilizado fue el realizado a través de las encuestas, las cuales se estructuraron en dos partes: la primera se trató de información básica donde el interés fue conocer el perfil de las personas y saber si el proyecto tendría aceptación o no en el sector; la segunda parte se trató información complementaria del encuestado para conocer aspectos mas personales relacionados con su perfil. Analizadas las encuestas se pudo establecer que en la zona viven familias comprometidas en los estratos 2, 3 y 4, con un ingreso familiar entre 1 y 2 SMMLV. En esta fase también se realizaron entrevistas con personas que tienen relación con el sector comercio; con personas que tienen negocio propio y con personas que conocen bien el sistema de funcionamiento de un supermercado a través de asesorías profesionales. Esta investigación exploratoria - concluyente, demuestra una clara oportunidad para el proyecto, teniendo en cuenta que las encuestas arrojaron una aceptación positiva del 78% entre los habitantes de la zona objeto del estudio. La segunda fase del proyecto se remitió a conceptos técnicos, estudios realizados y estadísticas, las cuales se encontraron en libros, revistas, bibliotecas, tesis, periódicos e información obtenida a través del sistema mas recurrente hoy en día como la Internet. Todo este tipo de información secundaria fue una base importante para darle soporte técnico y metodológico a la investigación. Este estudio arrojó como resultado principal que la puesta en marcha del proyecto trae beneficio social a la ciudad, ya que es una fuente nueva de empleo por que generan 29 nuevos empleos, con lo que mejora la calidad de vida de las personas involucradas en la gestión del proyecto, mejora el sector comercio, mejora la comunidad beneficiada y de hecho mejora la ciudad. En el desarrollo del proyecto se encontraron dos principales limitaciones, siendo la primera la poca información recolectada en la oficina de planeación municipal, en lo que se refiere a la cantidad de población en el sector de interés, pues la base de datos que tienen no es creíble y la segunda fue la información desactualizada que tiene la cámara de comercio de la ciudad de Calarcá con respecto al sector comercio y servicio.T658.11 C268p CD-ROM176 p.https://hdl.handle.net/10819/17031spaCiencias Administrativas Economicas y ContablesAdministracion de negociosUniversidad de San Buenaventura - CaliBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCreación de empresasTiendas de barrioGestión de negociosSupermercadosProyecto de estudio de factibilidad para la creación de una supertienda en una zona específica en la ciudad de Calarcá Quindioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationORIGINALHIPER VÍNCULOS.zipAnexo.application/zip1267823https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3731220-dd8b-478c-b3fd-e7476376dc00/download475d295079cc7755372344469b47259aMD51TESIS INFORME FINAL.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf810902https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b83f34a0-f162-4e85-8fa5-3b638faacbce/download118b4c0883784563ce34469de442e895MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9fa2d85f-ff6d-4cbb-8b8f-d63efa8ea904/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTESIS INFORME FINAL.pdf.txtTESIS INFORME FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain101575https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f377ec7f-e6ec-45ff-a640-e762822ec622/download94f85304fddb53e3f210be09bb487956MD54THUMBNAILTESIS INFORME FINAL.pdf.jpgTESIS INFORME FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6167https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6007020-9a04-4ca9-aa04-62a796c27337/download9fd8520ac63b6315d906b8cba1e1b6b1MD5510819/17031oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/170312024-07-12 21:57:41.305https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |