Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único

El TDAH es un trastorno de origen neurológico de probable trasmisión genética,([APA], 2002) afecta la atención, la regulación, las funciones ejecutivas, etc. Este trastorno afecta varias áreas de la vida de la persona que lo padece, como es el área familiar, el área social, el área laboral y el área...

Full description

Autores:
Castro Martínez, Juliana Andrea
Gómez Suárez, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11707
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11707
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad)
Trastorno neurobiológico infantil
Hiperactividad infantil
Déficit
Atención
Hiperactividad
Vínculo
Apego
Familia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_43d39b1b9f1dfb96685417404335e90a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11707
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único
title Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único
spellingShingle Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único
150 - Psicología
Tesis - psicología
TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad)
Trastorno neurobiológico infantil
Hiperactividad infantil
Déficit
Atención
Hiperactividad
Vínculo
Apego
Familia
title_short Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único
title_full Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único
title_fullStr Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único
title_full_unstemmed Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único
title_sort Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único
dc.creator.fl_str_mv Castro Martínez, Juliana Andrea
Gómez Suárez, Laura Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castillo Villar, Vanessa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Martínez, Juliana Andrea
Gómez Suárez, Laura Valentina
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad)
Trastorno neurobiológico infantil
Hiperactividad infantil
Déficit
Atención
Hiperactividad
Vínculo
Apego
Familia
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad)
Trastorno neurobiológico infantil
Hiperactividad infantil
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Déficit
Atención
Hiperactividad
Vínculo
Apego
Familia
description El TDAH es un trastorno de origen neurológico de probable trasmisión genética,([APA], 2002) afecta la atención, la regulación, las funciones ejecutivas, etc. Este trastorno afecta varias áreas de la vida de la persona que lo padece, como es el área familiar, el área social, el área laboral y el área educativa. La incidencia y la prevalencia del TDAH a nivel nacional y a nivel internacional cada día va en aumento. En la presente investigación se abordó el TDAH y la variable de apego, a través de un diseño transversal y siguiendo un estudio de caso único. El objetivo fue describir la relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego. El proceso de recolección de información se llevó a cabo apoyado en la utilización de 3 instrumentos: el SNAP-IV, el cuestionario de apego para adultos y la escala de parentalidad positiva. En el resultado de esta investigación se evidencia la relación entre el estilo de apego inseguro temeroso, hostil que presenta la madre y la manifestación en el niño de la sintomatología del TDAH de tipo combinado. Se soporta con lo que plantea Barkley en su modelo de desinhibición conductual, al señalar que el control de la conducta…ocurrirá primero a partir de la influencia del adulto y se espera que en el proceso evolutivo el niño pueda autogenerar la norma para mantener la conducta en el tiempo (Barkley, 1990, como se cito en Savater & Barcelo, 2005) También se observó las bajas competencias vinculares que presenta la madre para relacionarse con su hijo, representando un peligro para el desarrollo socio emocional del niño. Esto último tiene implicaciones clínicas que valen la pena sean consideradas para el desarrollo de planes de intervención en niños con TDAH
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-14T20:02:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-14T20:02:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Castro Martínez, J. A. & Gómez Suárez, L.V. (2021). Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único. ceguera [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11707
identifier_str_mv Castro Martínez, J. A. & Gómez Suárez, L.V. (2021). Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único. ceguera [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11707
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv [APA], A. P. (2002).
Barkley. (1997).
Bowlby. (1995).
Carboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 95 - 131. Colombia, C. p. (1991). seguda edición.
Delgado Mejía, I. D., Rubiales, J., Etchepareborda, M. C., & Bakker, L. (2012).
Intervención Multimodal del tdah: El papel coterapéutico de la familia. Revista argentina de clinica psicologica , 45-51. Delgado, A. O. (2004). ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DEL APEGO. Sevilla, España.
Elayo Teran, J. T. (2012). Aspectos históricos y evolución del concepto de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Mitos y realidades. Cuad. Psiquiatr. Comunitaria, 7-35. Obtenido de http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7 511986&contenido=historia-del-concepto-de-tdah
Francisco Balbuena Rivera. (2015). La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusionessocioeducativas. Psicología educativa .
García Quiroga, M. &. (2007). Apego e Hiperactividad: Un Estudio Exploratorio del Vínculo Madre-Hijo. . Terapia psicologica, 123- 134. Hervas. (2004).
Ibañez, G. (2007).
Miranda-Casas, G.-S. M. (2007). neurología/ revista de neurología. Obtenido de https://www.neurologia.com/articulo/2006655
Jimenez, V. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 3 Nro. 2.
L. Lizcano, D. G. (s.f.). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años.
Lázaro, P. R. (2014). TDAH: Aspectos éticos y legales . Pediatría integral.
McDowell, P. &. ( 2003). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desaroollo emocional de sus hijos? Acción psicologica, 65-78.
Medellin, U. S. (2014). Discapacidad en Colombia . Obtenido de https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion
P.J. Rodríguez Hernández, I. C. (s.f.). Pediatría integral. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/plan-de-tratamiento- multimodal-del-tdah-tratamiento-psicoeducativo/
Psicologos, C. C. (2009). DEONTOLOGÍA Y BIOÉTICA DEL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA. salud, M. d. (1983). resolución 8430.
Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación . México D.F.: McGraw-Hil. sanidad, M. d. (2017). Guía salud. Obtenido de Guía practica clinica sobre las intervenciones terapeuticas en el TDAH: https://portal.guiasalud.es/egpc/tdah- introduccion/
Santurde del Arco, E., & Del Barrio del Campo, J. A. (2010). ASOCIACIÓN ENTRE TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD) Y APEGO. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 821- 829. Stiefel. (1997).
Viviana Elizabeth Jiménez Chaves, C. C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico . Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Willcutt, E. (2012).
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 51 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be3ab8f1-b3d0-4a93-b62d-91be443e3573/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bea69c44-7f4f-4103-9060-8a19c1084ef7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c366051a-d1b2-4fac-a794-afb87da37ada/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc265450-82f8-4791-b846-0d51b9788659/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6408a6b8-fccc-488b-acd3-55d51dfdd9a1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/954bb9e3-e56e-4a6a-841e-31726e4d91aa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/101bac3c-be9b-4777-8436-b3609f36916a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e97a3bf7-a878-4366-8def-83e89988bdf7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8df29330-8f40-4d62-a1f7-ef8aa0284dbf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48a43a97-5909-4d40-8db2-6a4c6699cdba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3842e982-1e65-4f95-a300-33c8e591abe8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/073f8534-3ed6-4186-b006-b08e2ec9aaba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0331f6da-8114-41e1-9287-f38db76ef276/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83509660-da8d-46c3-8dda-517b65740879/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
41024f6da59ebd9fe87b7584c8199cb4
a3d789ab992bb82940ee0c4821615083
a0de8da102dbb52671f1550eac288ce4
fb956f927b0709f3a0d9284e5ec998be
29b998fd792fcac9a4b38879a16c74ad
4dbbe70511f26be833cc864bb99ec609
8e7aec555a70b5f7f05669b8fd721045
21aa377025102b9d1a15dd3949ba6c3b
c73e883350e950d051446149338a27e6
e49f3ad8271f977084b6f03557bd3f21
d7e50995acfb50ea3d1b5ef495834c1d
600996cb90d5e09b0cd2ac962d30d18a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099207436009472
spelling Castillo Villar, Vanessa63da05b3-0c4b-40ff-8238-e381ee690a7c600Castro Martínez, Juliana Andrea4656257c-c372-4fc8-8d06-6d010219fd25-1Gómez Suárez, Laura Valentina89db23fa-9929-469a-8a2d-584401edf8ee-12023-06-14T20:02:25Z2023-06-14T20:02:25Z2021-06-01El TDAH es un trastorno de origen neurológico de probable trasmisión genética,([APA], 2002) afecta la atención, la regulación, las funciones ejecutivas, etc. Este trastorno afecta varias áreas de la vida de la persona que lo padece, como es el área familiar, el área social, el área laboral y el área educativa. La incidencia y la prevalencia del TDAH a nivel nacional y a nivel internacional cada día va en aumento. En la presente investigación se abordó el TDAH y la variable de apego, a través de un diseño transversal y siguiendo un estudio de caso único. El objetivo fue describir la relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego. El proceso de recolección de información se llevó a cabo apoyado en la utilización de 3 instrumentos: el SNAP-IV, el cuestionario de apego para adultos y la escala de parentalidad positiva. En el resultado de esta investigación se evidencia la relación entre el estilo de apego inseguro temeroso, hostil que presenta la madre y la manifestación en el niño de la sintomatología del TDAH de tipo combinado. Se soporta con lo que plantea Barkley en su modelo de desinhibición conductual, al señalar que el control de la conducta…ocurrirá primero a partir de la influencia del adulto y se espera que en el proceso evolutivo el niño pueda autogenerar la norma para mantener la conducta en el tiempo (Barkley, 1990, como se cito en Savater & Barcelo, 2005) También se observó las bajas competencias vinculares que presenta la madre para relacionarse con su hijo, representando un peligro para el desarrollo socio emocional del niño. Esto último tiene implicaciones clínicas que valen la pena sean consideradas para el desarrollo de planes de intervención en niños con TDAHPregradoPsicólogo51 páginasapplication/pdfCastro Martínez, J. A. & Gómez Suárez, L.V. (2021). Relación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso único. ceguera [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11707spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicología[APA], A. P. (2002).Barkley. (1997).Bowlby. (1995).Carboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 95 - 131. Colombia, C. p. (1991). seguda edición.Delgado Mejía, I. D., Rubiales, J., Etchepareborda, M. C., & Bakker, L. (2012).Intervención Multimodal del tdah: El papel coterapéutico de la familia. Revista argentina de clinica psicologica , 45-51. Delgado, A. O. (2004). ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DEL APEGO. Sevilla, España.Elayo Teran, J. T. (2012). Aspectos históricos y evolución del concepto de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Mitos y realidades. Cuad. Psiquiatr. Comunitaria, 7-35. Obtenido de http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7 511986&contenido=historia-del-concepto-de-tdahFrancisco Balbuena Rivera. (2015). La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusionessocioeducativas. Psicología educativa .García Quiroga, M. &. (2007). Apego e Hiperactividad: Un Estudio Exploratorio del Vínculo Madre-Hijo. . Terapia psicologica, 123- 134. Hervas. (2004).Ibañez, G. (2007).Miranda-Casas, G.-S. M. (2007). neurología/ revista de neurología. Obtenido de https://www.neurologia.com/articulo/2006655Jimenez, V. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 3 Nro. 2.L. Lizcano, D. G. (s.f.). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años.Lázaro, P. R. (2014). TDAH: Aspectos éticos y legales . Pediatría integral.McDowell, P. &. ( 2003). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desaroollo emocional de sus hijos? Acción psicologica, 65-78.Medellin, U. S. (2014). Discapacidad en Colombia . Obtenido de https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacionP.J. Rodríguez Hernández, I. C. (s.f.). Pediatría integral. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/plan-de-tratamiento- multimodal-del-tdah-tratamiento-psicoeducativo/Psicologos, C. C. (2009). DEONTOLOGÍA Y BIOÉTICA DEL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA. salud, M. d. (1983). resolución 8430.Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación . México D.F.: McGraw-Hil. sanidad, M. d. (2017). Guía salud. Obtenido de Guía practica clinica sobre las intervenciones terapeuticas en el TDAH: https://portal.guiasalud.es/egpc/tdah- introduccion/Santurde del Arco, E., & Del Barrio del Campo, J. A. (2010). ASOCIACIÓN ENTRE TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD) Y APEGO. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 821- 829. Stiefel. (1997).Viviana Elizabeth Jiménez Chaves, C. C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico . Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Willcutt, E. (2012).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaTDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad)Trastorno neurobiológico infantilHiperactividad infantilDéficitAtenciónHiperactividadVínculoApegoFamiliaRelación entre la sintomatología de TDAH en un niño y el estilo de apego con su madre: un estudio de caso únicoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be3ab8f1-b3d0-4a93-b62d-91be443e3573/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bea69c44-7f4f-4103-9060-8a19c1084ef7/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52ORIGINALRelación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdfRelación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdfapplication/pdf2752851https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c366051a-d1b2-4fac-a794-afb87da37ada/download41024f6da59ebd9fe87b7584c8199cb4MD53Cesion Derechos1_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdfCesion Derechos1_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdfapplication/pdf67606https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc265450-82f8-4791-b846-0d51b9788659/downloada3d789ab992bb82940ee0c4821615083MD54Cesion Derechos2_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdfCesion Derechos2_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdfapplication/pdf70390https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6408a6b8-fccc-488b-acd3-55d51dfdd9a1/downloada0de8da102dbb52671f1550eac288ce4MD55Formato Autorizacion_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdfFormato Autorizacion_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdfapplication/pdf191278https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/954bb9e3-e56e-4a6a-841e-31726e4d91aa/downloadfb956f927b0709f3a0d9284e5ec998beMD56TEXTRelación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.txtRelación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain60453https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/101bac3c-be9b-4777-8436-b3609f36916a/download29b998fd792fcac9a4b38879a16c74adMD57Cesion Derechos1_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.txtCesion Derechos1_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain3233https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e97a3bf7-a878-4366-8def-83e89988bdf7/download4dbbe70511f26be833cc864bb99ec609MD59Cesion Derechos2_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.txtCesion Derechos2_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain3244https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8df29330-8f40-4d62-a1f7-ef8aa0284dbf/download8e7aec555a70b5f7f05669b8fd721045MD511Formato Autorizacion_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.txtFormato Autorizacion_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain7536https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48a43a97-5909-4d40-8db2-6a4c6699cdba/download21aa377025102b9d1a15dd3949ba6c3bMD513THUMBNAILRelación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.jpgRelación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4948https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3842e982-1e65-4f95-a300-33c8e591abe8/downloadc73e883350e950d051446149338a27e6MD58Cesion Derechos1_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.jpgCesion Derechos1_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12926https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/073f8534-3ed6-4186-b006-b08e2ec9aaba/downloade49f3ad8271f977084b6f03557bd3f21MD510Cesion Derechos2_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.jpgCesion Derechos2_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13041https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0331f6da-8114-41e1-9287-f38db76ef276/downloadd7e50995acfb50ea3d1b5ef495834c1dMD512Formato Autorizacion_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.jpgFormato Autorizacion_Relación entre la sintomatología de TDAH_ Laura Gómez S_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15084https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83509660-da8d-46c3-8dda-517b65740879/download600996cb90d5e09b0cd2ac962d30d18aMD51410819/11707oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/117072024-05-14 10:40:02.386http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==