Mecanismos de adaptación en Argentina: el caso del Municipio de Luján
El avance del cambio climático ha comenzado a representar un creciente desafío para los distintos gobiernos, que los interpela a planificar y diseñar nuevas políticas públicas para frenar sus efectos. En el caso de países como los que conforman a América Latina, muchas veces implica un desafío doble...
- Autores:
-
Levintan, Ana Lucia
Cicogna, María Paula
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22269
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22269
https://doi.org/10.21500/23825014.6641
- Palabra clave:
- climate change
public administration
coping strategies
international organizations
civil society
cambio climático
gestión pública
mecanismos de adaptación
organismos internacionales
sociedad civil
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2023
Summary: | El avance del cambio climático ha comenzado a representar un creciente desafío para los distintos gobiernos, que los interpela a planificar y diseñar nuevas políticas públicas para frenar sus efectos. En el caso de países como los que conforman a América Latina, muchas veces implica un desafío doble, ya que tomar estas decisiones requiere a su vez de la capacidad de financiamiento que posean para concretarlas. En el presente estudio, se tomará como caso a la Cuenca del Río Luján, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, que ya tiene antecedentes históricos de ser un área vulnerable a la sucesión de inundaciones, en una zona en que abundantes precipitaciones se han reiterado con mayor frecuencia en los últimos años. Estetrabajo tiene como objetivos: a) analizar cómo el concepto de cambio climático se ha insertado a nivel local en la gestión pública y a la normativa, y como se plasmó en los mecanismos de adaptación en la Cuenca del Río Luján; b) examinar el papel que han tomado los organismos internacionales de financiamiento en las medidas de adaptación implementadas en la Cuenca del Río Luján; c) describir cómo se ha posicionado la ciudadanía ante la gestión pública sobre la Cuenca del Río Luján y cuál fue su participación en el proceso de diseño de mecanismos de adaptación; y d) identificar cuáles han sido las instancias de encuentro e interacción entre el Estado y la sociedad, a partir de las audiencias públicas realizadas en los últimos años sobre laCuenca del Río Luján. Para los propósitos de este estudio, resultó conveniente utilizar una metodología de tipo cualitativa, con el empleo de revisión bibliográfica de distintos trabajos realizados en la academia sobre gestión pública, cambio climático y mecanismos de adaptación, normativa nacional y provincial e informes de instituciones gubernamentales y organismosinternacionales durante los últimos 20 años. A pesar de las limitaciones con el trabajo de campo presencial a partir del COVID-19, se pudo acudir a las herramientas tecnológicas que se potenciaron a raíz de este contexto, y acceder a distintos testimonios de actores involucrados. Se ha llegado a la conclusión de que el diseño e implementación de medidas de adaptación resultancada vez más cruciales, con la ejecución de obras que requieren grandes presupuestos, en los cuales los organismos internacionales intervienen con contraprestaciones. Frente a este panorama, la ciudadanía abre nuevos canales de participación que obliga a los gobiernos a tenerlos en consideración a la hora de la toma de decisiones, incluso con debates y discusiones en su interior. |
---|