Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile

La dificultad de comunicase tanto en lo escrito como en lo oral es una constante en los colegios en todos los niveles. En este proyecto se indaga sobre el nivel del discurso oral que desarrollan los estudiantes del grado10 del Colegio Nuevo Chile del proyecto de Media Fortalecida en la clase de Educ...

Full description

Autores:
Rodríguez Torres , Jennipher
Gómez Vargas , Mario Nelson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21378
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21378
Palabra clave:
370 - Educación
TIC
Discurso Oral
Educación Ambiental
Competencia Comunicativa
Diseño Instruccional
Podcast
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_3f3ad847a2791273b0d9e80fc8b888e1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21378
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile
title Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile
spellingShingle Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile
370 - Educación
TIC
Discurso Oral
Educación Ambiental
Competencia Comunicativa
Diseño Instruccional
Podcast
title_short Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile
title_full Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile
title_fullStr Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile
title_full_unstemmed Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile
title_sort Eficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo Chile
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Torres , Jennipher
Gómez Vargas , Mario Nelson
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zambrano Castro, Martin Germán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Torres , Jennipher
Gómez Vargas , Mario Nelson
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
TIC
Discurso Oral
Educación Ambiental
Competencia Comunicativa
Diseño Instruccional
Podcast
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv TIC
Discurso Oral
Educación Ambiental
Competencia Comunicativa
Diseño Instruccional
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Podcast
description La dificultad de comunicase tanto en lo escrito como en lo oral es una constante en los colegios en todos los niveles. En este proyecto se indaga sobre el nivel del discurso oral que desarrollan los estudiantes del grado10 del Colegio Nuevo Chile del proyecto de Media Fortalecida en la clase de Educación Ambiental. Se propone determinar la eficiencia que tiene el uso de las TIC (en este caso el podcast) para mejorar el nivel del discurso oral en dicha población. Dado este problema en la competencia comunicativa, una de las tareas establecidas fue caracterizar el discurso oral mediado por las TIC en el contexto natural de la clase y con el uso de podcast prediseñados se generaron conversatorios dirigidos por el docente de Educación Ambiental. Con el fin de orientar a los estudiantes al diseño de estas herramientas tecnológicas sobre temas ambientales tratados en clase, se estableció un modelo de diseño instruccional basado en el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) expuesto por Belloch (s.f.). Modelo interactivo que establece el producto final de una fase como el producto de inicio de la siguiente fase.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-12T21:17:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-12T21:17:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21378
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/21378
dc.relation.references.none.fl_str_mv ACTIS, B. (2003). Taller de lengua: de la oralidad a la lectura y a la escritura. Rosario: Homosapiens Ediciones.
BARRIGA, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyado en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
BARALO, Marta. (s.f.) El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Revista Nebrija de Lingüista aplicada Aplicada a la enseñanza de las lenguas. Recuperado de: http://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/revistasPDF/526a47d5a07b3_revista_completa_11.pdf
BELLOCH, C. (s.f.). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
CABRERA, J. Trabajar con los monstruos los actores de la educación Frente a las Tics. En MAGAZINE Aula urbana. IDEP y SED Bogotá D.C. Diciembre de 2009 N° 74 P. 8-9 Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2074.pdf
CABERO, J. (2001). Tecnología Educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona. Editorial Paidós.
CABERO, J. y Llorente, Mª. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26.recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/cabero_llorente456.pdf
CABERO, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación, en Soto, F. y Rodríguez, J. (coods). Tecnología, Educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23 recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/brecha.pdf
CALSAMIGLIA, B. H. y Tusón Valls A. (2001) Las cosas del decir. Manual del análisis del discurso. Editorial Ariel. España. Recuperado de: http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdf
CASSANY, Daniel. Tras las líneas. Barcelona: Anagrama, 2006.
COCIMANO, G. (2006). La tradición oral latinoamericana. Las voces anónimas del contiente caliente. En: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 8, 16, 23-26.
CHOMSKY, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass, MIT Press. Definición abc tu diccionario hecho fácil Tomado de: definición de expresión oral (http://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion-oral.php) visto 20 de abril de 2015
CHIAPPE, A. (2008). Diseño: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 11 (2), 229-239 Recuperado junio, 25, 2015 de http://redalyc.uamex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411215
DÍAZ, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
DIJK, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.
DIMATÉ, C. y Correa. J. Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE EN EL QUINTO CICLO SED Bogotá. 2010. Recuperado de: https://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/117/1/referenteslenguajeciclo5.pdf
FALS, B. O. Revista internacional magisterio educación y pedagogía Página 14. -Mayo 2007. Recuperado de: http://issuu.com/revistamagisterio/docs/revista_26#/forgotpassword
GALIANO M, (2005), Conceptos y objetivos de la Educación, ambiental. Pág, 6, recuperado de,file:///C:/Users/Jennipher/Downloads/Dialnet-ConceptosYObjetivosDeLeEA1181501%20(1).pdf
GARCÍA, A. A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, ISSN 1913-6196, No. 12, Vol. 3. Documento obtenido de: http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm#problem
GARCÍA RAMOS, J.M. (1989) Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores. Madrid, Síntesis.
GUTIÉRREZ. Y. (2008) El uso de las tics en la promoción y análisis del discurso oral en el aula. Artículo de grupo de investigación Lenguaje, Identidad y Cultura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento obtenido de: file:///C:/Users/Jennipher/Downloads/1270-2626-1-PB.pdf
HERNÁNDEZ, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://maestriapedagogia2013.files.wordpress.com/2013/05/hernandez-s2010 metodologiade-la-investigacion.pdf
HYMES, D. (1971). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Recuperado de: http://marcoafloresv.blogspot.com/p/nodo-5.html
HYMES, D. (1972). «On communicative competence», en J. B. Pride y J. Holmes (eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth: Recuperado de: http://marcoafloresv.blogspot.com/p/nodo-5.html
JOYA, M. Prensa escolar: la buena letra de las nuevas generaciones. En MAGAZINE Aula urbana. IDEP y SED Bogotá D.C. Diciembre de 2009 N° 74 P. 11-12 Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2074.pdf
JORDAN, J. I., Introducción al análisis lingüístico del discurso. Gottfried Egert Verlag. Ed. Pág. 5. Germany. 1994.
KREMERS, M.F. El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0461.pdf
LOMAS, C. “Teoría de la educación lingüística”, en Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, Barcelona, Paidós, 1999. Recuperado de: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_hablarescuchar.pdf
MATEO, J. (2000) La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona, Ed. Universidad de Barcelona, Honrosi. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/la-evaluacion-educativa.pdf
M. VILÀ, I. S. (coord.) y varios. Col. Biblioteca de Textos, 216. Ed. Graó. Barcelona, 2005. El discurso oral formal Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas recuperado de http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/oral/eldiscursooralformal.pdf
MEDINA, M. Proyecto Educación ambiental utilizando las tic. Portal de bibliotecas Eduteka, 2013. recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/21753
MERGEL. B. Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) y el MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. (MDS) (2012).Ley: 1549.”Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.” Recuperadohttp://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf
MUÑOZ, P. (2011) Modelos de Diseño Instruccional utilizados en ambientes teleformativos. Revista de Investigación Educativa ConeCT@2, (2), 29-62. Recuperado junio, 26, 20015 de la http://www.revistaconecta2.com.mx/archivos/revistas/revista2/2_2.pdf
PÉREZ, J. I. J., Ramírez D., J. F., Monroy G., J. F. y Campos A., J. (2006). Ambiente, sociedad, cultura y educación ambiental en el Estado de México. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), No. 40, editada por la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Documento obtenido de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1581Perez.pdf.
SKIBA, D. A. (2006). The 2005 Un mundo del podcast: Educación y perspectiva. Recuperado 13 de febrero de 2015, (http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-5283089/.pdf
SOLANO, Isabel. (2001). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast. España. Revista de Medios y Educación.
VALCÁRCEL, A, (2000) Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: Sus ventajas en el aula. Recuperado de: http://www.eygfere.com/ticc/archivos_ticc/anayluis.pdf
ZEBADÚA, V. & GARCÍA, P. Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases es un es una publicación editada por el Colegio de Ciencias y Humanidades, Ciudad Universitaria, México D.F. 2012.Colegio de ciencias y humanidades. Recuperado de http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_hablarescuchar.pdf
ZÁRRATE, A. Los actores de la educación Frente a las Tics. En MAGAZINE Aula urbana. IDEP y SED Bogotá D.C. Diciembre de 2009 N° 74 P. 3-4 Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2074.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 88 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia mediada por las TIC
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73bf4d7e-9edf-464f-a826-63a7a859d4a3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/917cc5d4-d97c-4dea-a834-597f2ee651bf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcbebbe4-8a5a-4842-9c20-e43df915c3f9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e19c37a2-ca83-4224-a63b-0eab0a188a35/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a32c5809-55dc-4854-a0af-642ba124353e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40a9fa41-6059-4921-9f32-852de659c03f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4fca7f05-1cc2-49dd-bcbe-73390a8e799e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4991b79-95cd-4476-be16-c23877b297bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f4b4458c59e2528c6363c4a46686c05
08458dcc83d2197cef8360ddc57f40a0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
21547295d6aba5cdf2871576f9ad9af2
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
24e4218e4247aca880240e60009cc7b5
b5eee9027c6278f6b8f7804bdd26d288
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932413524803584
spelling Zambrano Castro, Martin Germán99e664d6-6a89-454d-a768-582a8af0a48b-1Rodríguez Torres , Jennipherec8246e8-2752-459a-b252-de8aaa475f59-1Gómez Vargas , Mario Nelson64c3706e-310c-4e81-832c-3dd5cdb138d0-12024-08-12T21:17:22Z2024-08-12T21:17:22Z2015La dificultad de comunicase tanto en lo escrito como en lo oral es una constante en los colegios en todos los niveles. En este proyecto se indaga sobre el nivel del discurso oral que desarrollan los estudiantes del grado10 del Colegio Nuevo Chile del proyecto de Media Fortalecida en la clase de Educación Ambiental. Se propone determinar la eficiencia que tiene el uso de las TIC (en este caso el podcast) para mejorar el nivel del discurso oral en dicha población. Dado este problema en la competencia comunicativa, una de las tareas establecidas fue caracterizar el discurso oral mediado por las TIC en el contexto natural de la clase y con el uso de podcast prediseñados se generaron conversatorios dirigidos por el docente de Educación Ambiental. Con el fin de orientar a los estudiantes al diseño de estas herramientas tecnológicas sobre temas ambientales tratados en clase, se estableció un modelo de diseño instruccional basado en el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) expuesto por Belloch (s.f.). Modelo interactivo que establece el producto final de una fase como el producto de inicio de la siguiente fase.The difficulty of communicating both in writing and orally is a constant in schools at all levels. This project investigates the level of oral discourse developed by the 10th grade students of the Nuevo Chile School of the Strengthened Media project in the Environmental Education class. It is proposed to determine the efficiency of the use of ICT (in this case the podcast) to improve the level of oral discourse in said population. Given this problem in communicative competence, one of the established tasks was to characterize the oral discourse mediated by ICT in the natural context of the class and with the use of pre-designed podcasts, conversations led by the Environmental Education teacher were generated. In order to guide students in the design of these technological tools on environmental topics discussed in class, an instructional design model was established based on the ADDIE model (Analysis, Design, Development, Implementation and Evaluation) presented by Belloch (s.f.) . Interactive model that establishes the final product of one phase as the starting product of the next phase.EspecializaciónEspecialista en Docencia mediada por las TIC88 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21378Universidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáEspecialización en Docencia mediada por las TICACTIS, B. (2003). Taller de lengua: de la oralidad a la lectura y a la escritura. Rosario: Homosapiens Ediciones.BARRIGA, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyado en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdfBARALO, Marta. (s.f.) El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Revista Nebrija de Lingüista aplicada Aplicada a la enseñanza de las lenguas. Recuperado de: http://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/revistasPDF/526a47d5a07b3_revista_completa_11.pdfBELLOCH, C. (s.f.). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdfCABRERA, J. Trabajar con los monstruos los actores de la educación Frente a las Tics. En MAGAZINE Aula urbana. IDEP y SED Bogotá D.C. Diciembre de 2009 N° 74 P. 8-9 Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2074.pdfCABERO, J. (2001). Tecnología Educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona. Editorial Paidós.CABERO, J. y Llorente, Mª. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26.recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/cabero_llorente456.pdfCABERO, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación, en Soto, F. y Rodríguez, J. (coods). Tecnología, Educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23 recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/brecha.pdfCALSAMIGLIA, B. H. y Tusón Valls A. (2001) Las cosas del decir. Manual del análisis del discurso. Editorial Ariel. España. Recuperado de: http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdfCASSANY, Daniel. Tras las líneas. Barcelona: Anagrama, 2006.COCIMANO, G. (2006). La tradición oral latinoamericana. Las voces anónimas del contiente caliente. En: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 8, 16, 23-26.CHOMSKY, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass, MIT Press. Definición abc tu diccionario hecho fácil Tomado de: definición de expresión oral (http://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion-oral.php) visto 20 de abril de 2015CHIAPPE, A. (2008). Diseño: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 11 (2), 229-239 Recuperado junio, 25, 2015 de http://redalyc.uamex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411215DÍAZ, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.DIJK, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.DIMATÉ, C. y Correa. J. Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE EN EL QUINTO CICLO SED Bogotá. 2010. Recuperado de: https://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/117/1/referenteslenguajeciclo5.pdfFALS, B. O. Revista internacional magisterio educación y pedagogía Página 14. -Mayo 2007. Recuperado de: http://issuu.com/revistamagisterio/docs/revista_26#/forgotpasswordGALIANO M, (2005), Conceptos y objetivos de la Educación, ambiental. Pág, 6, recuperado de,file:///C:/Users/Jennipher/Downloads/Dialnet-ConceptosYObjetivosDeLeEA1181501%20(1).pdfGARCÍA, A. A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, ISSN 1913-6196, No. 12, Vol. 3. Documento obtenido de: http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm#problemGARCÍA RAMOS, J.M. (1989) Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores. Madrid, Síntesis.GUTIÉRREZ. Y. (2008) El uso de las tics en la promoción y análisis del discurso oral en el aula. Artículo de grupo de investigación Lenguaje, Identidad y Cultura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento obtenido de: file:///C:/Users/Jennipher/Downloads/1270-2626-1-PB.pdfHERNÁNDEZ, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://maestriapedagogia2013.files.wordpress.com/2013/05/hernandez-s2010 metodologiade-la-investigacion.pdfHYMES, D. (1971). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Recuperado de: http://marcoafloresv.blogspot.com/p/nodo-5.htmlHYMES, D. (1972). «On communicative competence», en J. B. Pride y J. Holmes (eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth: Recuperado de: http://marcoafloresv.blogspot.com/p/nodo-5.htmlJOYA, M. Prensa escolar: la buena letra de las nuevas generaciones. En MAGAZINE Aula urbana. IDEP y SED Bogotá D.C. Diciembre de 2009 N° 74 P. 11-12 Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2074.pdfJORDAN, J. I., Introducción al análisis lingüístico del discurso. Gottfried Egert Verlag. Ed. Pág. 5. Germany. 1994.KREMERS, M.F. El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0461.pdfLOMAS, C. “Teoría de la educación lingüística”, en Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, Barcelona, Paidós, 1999. Recuperado de: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_hablarescuchar.pdfMATEO, J. (2000) La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona, Ed. Universidad de Barcelona, Honrosi. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/la-evaluacion-educativa.pdfM. VILÀ, I. S. (coord.) y varios. Col. Biblioteca de Textos, 216. Ed. Graó. Barcelona, 2005. El discurso oral formal Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas recuperado de http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/oral/eldiscursooralformal.pdfMEDINA, M. Proyecto Educación ambiental utilizando las tic. Portal de bibliotecas Eduteka, 2013. recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/21753MERGEL. B. Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdfMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) y el MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. (MDS) (2012).Ley: 1549.”Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.” Recuperadohttp://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdfMUÑOZ, P. (2011) Modelos de Diseño Instruccional utilizados en ambientes teleformativos. Revista de Investigación Educativa ConeCT@2, (2), 29-62. Recuperado junio, 26, 20015 de la http://www.revistaconecta2.com.mx/archivos/revistas/revista2/2_2.pdfPÉREZ, J. I. J., Ramírez D., J. F., Monroy G., J. F. y Campos A., J. (2006). Ambiente, sociedad, cultura y educación ambiental en el Estado de México. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), No. 40, editada por la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Documento obtenido de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1581Perez.pdf.SKIBA, D. A. (2006). The 2005 Un mundo del podcast: Educación y perspectiva. Recuperado 13 de febrero de 2015, (http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-5283089/.pdfSOLANO, Isabel. (2001). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast. España. Revista de Medios y Educación.VALCÁRCEL, A, (2000) Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: Sus ventajas en el aula. Recuperado de: http://www.eygfere.com/ticc/archivos_ticc/anayluis.pdfZEBADÚA, V. & GARCÍA, P. Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases es un es una publicación editada por el Colegio de Ciencias y Humanidades, Ciudad Universitaria, México D.F. 2012.Colegio de ciencias y humanidades. Recuperado de http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_hablarescuchar.pdfZÁRRATE, A. Los actores de la educación Frente a las Tics. En MAGAZINE Aula urbana. IDEP y SED Bogotá D.C. Diciembre de 2009 N° 74 P. 3-4 Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2074.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTICDiscurso OralEducación AmbientalCompetencia ComunicativaDiseño InstruccionalPodcastEficiencia del uso de material educativo mediado por las TIC para el mejoramiento del discurso oral en estudiantes de grado décimo del Colegio Nuevo ChileTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEficiencia_uso_material_Rodriguez_2015.pdfEficiencia_uso_material_Rodriguez_2015.pdfapplication/pdf1058452https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73bf4d7e-9edf-464f-a826-63a7a859d4a3/download2f4b4458c59e2528c6363c4a46686c05MD51Formato_autorización_publicación_repositorio_USBColFormato_autorización_publicación_repositorio_USBColapplication/pdf478969https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/917cc5d4-d97c-4dea-a834-597f2ee651bf/download08458dcc83d2197cef8360ddc57f40a0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcbebbe4-8a5a-4842-9c20-e43df915c3f9/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e19c37a2-ca83-4224-a63b-0eab0a188a35/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEficiencia_uso_material_Rodriguez_2015.pdf.txtEficiencia_uso_material_Rodriguez_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain103146https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a32c5809-55dc-4854-a0af-642ba124353e/download21547295d6aba5cdf2871576f9ad9af2MD55Formato_autorización_publicación_repositorio_USBCol.txtFormato_autorización_publicación_repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40a9fa41-6059-4921-9f32-852de659c03f/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILEficiencia_uso_material_Rodriguez_2015.pdf.jpgEficiencia_uso_material_Rodriguez_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17386https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4fca7f05-1cc2-49dd-bcbe-73390a8e799e/download24e4218e4247aca880240e60009cc7b5MD56Formato_autorización_publicación_repositorio_USBCol.jpgFormato_autorización_publicación_repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15882https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4991b79-95cd-4476-be16-c23877b297bf/downloadb5eee9027c6278f6b8f7804bdd26d288MD5810819/21378oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/213782024-08-13 04:30:39.191http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K