Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial
La ausencia de procesos de planeación en el momento de origen, surgimiento y consolidación de los asentamientos informales sobre las periferias, sumado a las condiciones topográficas donde se encuentran ubicados incrementan las condiciones de vulnerabilidad de las personas que allí residen. En el pr...
- Autores:
-
Martínez Carmona, Kateryn
Ruiz Rodríguez, Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13318
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13318
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Comunidad
Planificación territorial
Desplazamiento
Asentamientos informales
Densificación poblacional
Planificación urbana
Borde productivo
Potencial socioeconómico ambiental
Informal settlements
Population densification
Urban planning
Productive edge
Environmental potential
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_3ce8996043f6555d0fde52e440a7724b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13318 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial |
title |
Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial |
spellingShingle |
Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial 720 - Arquitectura Comunidad Planificación territorial Desplazamiento Asentamientos informales Densificación poblacional Planificación urbana Borde productivo Potencial socioeconómico ambiental Informal settlements Population densification Urban planning Productive edge Environmental potential |
title_short |
Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial |
title_full |
Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial |
title_fullStr |
Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial |
title_full_unstemmed |
Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial |
title_sort |
Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Carmona, Kateryn Ruiz Rodríguez, Sebastian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bettin Karles, Carlos Manuel Esteban Bettin Karles, Carlos Manuel Esteban |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Carmona, Kateryn Ruiz Rodríguez, Sebastian |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Comunidad Planificación territorial Desplazamiento Asentamientos informales Densificación poblacional Planificación urbana Borde productivo Potencial socioeconómico ambiental Informal settlements Population densification Urban planning Productive edge Environmental potential |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Comunidad Planificación territorial Desplazamiento |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Asentamientos informales Densificación poblacional Planificación urbana Borde productivo Potencial socioeconómico ambiental |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Informal settlements Population densification Urban planning Productive edge Environmental potential |
description |
La ausencia de procesos de planeación en el momento de origen, surgimiento y consolidación de los asentamientos informales sobre las periferias, sumado a las condiciones topográficas donde se encuentran ubicados incrementan las condiciones de vulnerabilidad de las personas que allí residen. En el presente trabajo se identifican las huellas que se trazan debido a la falta de planificación en la comuna Nueva Jerusalén, se plantea una propuesta base de ordenamiento territorial sobre la que se realiza un mayor énfasis en el borde actual de expansión para poder establecer una propuesta de intervención que recupere una fracción de las condiciones agrícolas y ambientales determinadas por normativa y a la vez integre los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, pretendiendo lograr generar un potencial socioeconómico y ambiental con influencias colectivas e individuales. La primera parte aborda el análisis multidimensional del asentamiento Nueva Jerusalén donde se exponen costumbres, percepción de sus habitantes, estado actual de la zona, su inicio y desarrollo, normatividad, problemáticas y necesidades territoriales. En la segunda parte se plantea una propuesta de ordenamiento territorial por fases de desarrollo, donde se busca la integración de Nueva Jerusalén al perímetro urbano del municipio de Bello a través de la dotación del sector con los equipamientos necesarios, rehabilitación de viviendas y espacio público, conexiones viales y adecuación de las actuales, la recuperación de las fuentes hídricas, además la reubicación en sitio de los lotes afectados por las construcciones de equipamientos y vías faltantes como también de viviendas que no cumplen las condiciones de habitabilidad. Por último y como enfoque principal se plantea una propuesta urbano-arquitectónica de borde que mitigue la expansión informal del sector a través de estrategias para conservar la ruralidad y actividades ecoturísticas con el fin de restaurar le valor ambiental de la ladera promoviendo su uso normativo de suelo protector, siendo el borde un encuentro entre lo urbano y lo rural con múltiples espacios para el beneficio económico, social y ambiental de la zona. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-02T21:09:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-02T21:09:47Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Martinez Carmona, K., & Ruiz Rodriguez, S. (2023). Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén -Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13318 |
identifier_str_mv |
Martinez Carmona, K., & Ruiz Rodriguez, S. (2023). Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén -Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13318 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
81 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Agencia de Cooperación e Inversión de Medellin (ACI). (2019). Huertas urbanas y rurales en Medellín, una alternativapara aumentar la seguridad alimentaria. Agencia da Cooperación e Inversión de Medellín (ACI). https://rb.gy/awl5p Alcaldía de Medellíin (1987).Acuerdo Nº 5 de 1987 del Conceja Municipal. Gaceta oficial. 23(4370), pp. 411-5 Argüello Rueda, F. A. & Castellanos Salazar, M. L. (2015). Protatipo de vivienda debajos recursos con material reciclado (modelación SAP, caracterización de los materiales y animación virtual). (Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia). Reposi tory.ucatolica. Arias, D. A., Castiblanco, J. J., Castillo, M., Díaz, M. S.,Medina, I. F., Medina, M., Smith, M. & Vallejo,A. Y. (2019). El borde urbano como territorio complejo reflexiones para su ocupación. Universidad Católica de Colombia. Betancur, J. (13 marzo 2019). En 2022 el relleno sanitario La Pradera alcanzaría sSU máxima capacidad. El Tiempo. https://rb.gy/spbh7 Caracol Radio. (8 septiembre 2021). IImil niños en Medellín sufren de desnutrición crónica. Caracol Radio. https://rb.gy/rentj Cardona, M., García, H. I., Giraldo,A., Lopez, V., Mercedes, C., Corcho, D., & Posada, C. (2005). Escenarios de hamicidias en Medellin (Colombia) entre 1990-2002, Rev Cubana Salud Pública 31(3),pp. 202-210 Charlewood Turner, J. F. (julio 2018). Autaconstrucción. Por una autonomía del habitar, Escritos sobre vivienda, urbanismo, autogestión y holismo. Pepitas de calabaza. Colombia. Secretaría de Planeación Municipio de Bello. (3 septiembre 2009). Acuerdo 033 de 2009. Revisión y ajuste delplan de ordenamiento territorial de Bello. pp. 1-406 Colombia. Corte Constitucional (9 julio 2014). Sentencia C-466/14; Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 2532 (parcial) del Código Civil, por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia civil. (M. P.). María Victoria Calle Correa. https://rb.gy/agplg Duhalde, JP. (I1 abril 2014). Asentamientos informales: la marca de la desigualdad urbana en América Latina. Ciudades Sostenibles. https://rb.gy/507lm ernández A, R., (1999). Análisis del problema del transporte urbano. Ciencia al Día, 2(1), pp. 1-9 Figueroa López, A. (2016). Metodología déficit de vivienda. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). https://rb.gy/f65bj Finca El Ocaso (s/f). Ocaso café tour hotel. Finca El Ocaso. https://rb.gy/rhz80 Goday, M. E., & Gándara, J. (2018). La vivienda social bioclimática sostenible en México. Chile y Ecuador. Revista Delos, I1(31), pp. 2-15 Gómez, A y Navas, 0. (2020). Regeneración urbana sostenible con implementación de vivienda social en asentamientos informales. Corporación Universidad de la Costa. https://rb.gy/e4mnk Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC). (2020). Informe mundial sobre desplazamiento interno 2020. Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) https://rb.gy/nmrah NAN Arquitectura. (7 noviembre 2017). La renaturalización de las ciudades,una tendencia necesaria. NAN Arquitectura. https://rb.gy/pmsdr Organización de Naciones Unidas (ONU) - Hábitat. (2019). Elementos de una vivienda adecuada. Organización de Naciones Unidas (ONU) - Hábitat. https://rb.gy/ubwa4 Pabón Noguera, A.,De Castro Salgado, J. C. (2019). Plan de Mejoramientos a inmuebles de los trabajadores de Fincas compañía Tecbaco S.A.a través delprograma de subsidios de viviendas Cajamag. Universidad de Magdalena. https://rb.gy/h0p06 Saco, I. (28 abril 2020). América Latina registrá 1,2 millones de desplazados en un año. infobae. https://rb.gy/ev/iu Tamayo Ortiz, H. Y. (1abril 2018). Huertas mejoran alimentación y fortalecen relaciones sociales.El Tiempo. https://rb.gy/elxmt Valora Analitik. (9 marzo 2021). Tres ciudades colombianas, entre las 100 más congestionadas del mundo.Valora Analitik. https://rb.gy/epsds |
dc.source.bibliographicCitation.SPA.fl_str_mv |
Colombia. Gobernación de Antioquia. (2020). Desnutrición Aguda en menor de 5 años (2019-2020). Gobernación de Antioquia. https://rb.gy/waylq |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7057t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e105cd68-e756-40d1-a0a1-e01024418c1f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6323e73-c391-4927-901a-bd7d30560dd2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6853e61d-e866-4a74-ad19-573e638f8712/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6d078834-cc5c-49f8-a055-c4bc5b2c18ae/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3105b9dfe09b80c8b48eae848199a37 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 9dd3d7d40d9e501f3c5b1c8a270a5d79 9e8dbd32d245f947495eabde28ba0c5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099180912279552 |
spelling |
Bettin Karles, Carlos Manuel Estebane43b577a-4109-4a11-aa0e-115e19c58ec3-1Bettin Karles, Carlos Manuel Estebanvirtual::1839-1Martínez Carmona, Kateryndb393db0-c65d-49ea-9d6a-eb949c2e0f92-1Ruiz Rodríguez, Sebastianf734891d-114a-47b9-a730-4c9a96063315-1Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)2024-04-02T21:09:47Z2024-04-02T21:09:47Z2023La ausencia de procesos de planeación en el momento de origen, surgimiento y consolidación de los asentamientos informales sobre las periferias, sumado a las condiciones topográficas donde se encuentran ubicados incrementan las condiciones de vulnerabilidad de las personas que allí residen. En el presente trabajo se identifican las huellas que se trazan debido a la falta de planificación en la comuna Nueva Jerusalén, se plantea una propuesta base de ordenamiento territorial sobre la que se realiza un mayor énfasis en el borde actual de expansión para poder establecer una propuesta de intervención que recupere una fracción de las condiciones agrícolas y ambientales determinadas por normativa y a la vez integre los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, pretendiendo lograr generar un potencial socioeconómico y ambiental con influencias colectivas e individuales. La primera parte aborda el análisis multidimensional del asentamiento Nueva Jerusalén donde se exponen costumbres, percepción de sus habitantes, estado actual de la zona, su inicio y desarrollo, normatividad, problemáticas y necesidades territoriales. En la segunda parte se plantea una propuesta de ordenamiento territorial por fases de desarrollo, donde se busca la integración de Nueva Jerusalén al perímetro urbano del municipio de Bello a través de la dotación del sector con los equipamientos necesarios, rehabilitación de viviendas y espacio público, conexiones viales y adecuación de las actuales, la recuperación de las fuentes hídricas, además la reubicación en sitio de los lotes afectados por las construcciones de equipamientos y vías faltantes como también de viviendas que no cumplen las condiciones de habitabilidad. Por último y como enfoque principal se plantea una propuesta urbano-arquitectónica de borde que mitigue la expansión informal del sector a través de estrategias para conservar la ruralidad y actividades ecoturísticas con el fin de restaurar le valor ambiental de la ladera promoviendo su uso normativo de suelo protector, siendo el borde un encuentro entre lo urbano y lo rural con múltiples espacios para el beneficio económico, social y ambiental de la zona.The absence of planning processes at the time of origin, emergence and consolidation of informal settlements on the peripheries, added to the topographical conditions where they are located, increase the vulnerability of the people who live there. This paper identifies the traces that are traced due to the lack of planning in the Nueva Jerusalén commune, and proposes a basic proposal for territorial planning with a greater emphasis on the current edge of expansion in order to establish an intervention proposal that recovers a fraction of the agricultural and environmental conditions determined by regulations and at the same time integrates the peasant collectives belonging to the place, aiming to generate a socio-economic and environmental potential with collective and individual influences.The first part deals with the multidimensional analysis of the Nueva Jerusalén settlement, where customs, the perception of its inhabitants, the current state of the area, its beginnings and development, regulations, problems and territorial needs are presented. In the second part, a territorial planning proposal by development phases is proposed, where the integration of Nueva Jerusalén to the urban perimeter of the municipality of Bello is sought through the provision of the sector with the necessary facilities, rehabilitation of housing and public space, road connections and adaptation of the current ones, the recovery of water sources, as well as the relocation on site of the lots affected by the construction of facilities and missing roads and also of houses that do not meet the conditions of habitability. Finally, and as a main approach, an urban-architectural proposal is proposed to mitigate the informal expansion of the sector through strategies to preserve the rurality and ecotourism activities in order to restore the environmental value of the hillside promoting its normative use of protective land, being the edge a meeting point between urban and rural areas with multiple spaces for the economic, social and environmental benefit of the area.PregradoArquitectoSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y territorio (Medellín)81 páginasapplication/pdfMartinez Carmona, K., & Ruiz Rodriguez, S. (2023). Proyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén -Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorial [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13318spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia de Cooperación e Inversión de Medellin (ACI). (2019). Huertas urbanas y rurales en Medellín, una alternativapara aumentar la seguridad alimentaria. Agencia da Cooperación e Inversión de Medellín (ACI). https://rb.gy/awl5pAlcaldía de Medellíin (1987).Acuerdo Nº 5 de 1987 del Conceja Municipal. Gaceta oficial. 23(4370), pp. 411-5Argüello Rueda, F. A. & Castellanos Salazar, M. L. (2015). Protatipo de vivienda debajos recursos con material reciclado (modelación SAP, caracterización de los materiales y animación virtual). (Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia). Reposi tory.ucatolica.Arias, D. A., Castiblanco, J. J., Castillo, M., Díaz, M. S.,Medina, I. F., Medina, M., Smith, M. & Vallejo,A. Y. (2019). El borde urbano como territorio complejo reflexiones para su ocupación. Universidad Católica de Colombia.Betancur, J. (13 marzo 2019). En 2022 el relleno sanitario La Pradera alcanzaría sSU máxima capacidad. El Tiempo. https://rb.gy/spbh7Caracol Radio. (8 septiembre 2021). IImil niños en Medellín sufren de desnutrición crónica. Caracol Radio. https://rb.gy/rentjCardona, M., García, H. I., Giraldo,A., Lopez, V., Mercedes, C., Corcho, D., & Posada, C. (2005). Escenarios de hamicidias en Medellin (Colombia) entre 1990-2002, Rev Cubana Salud Pública 31(3),pp. 202-210Charlewood Turner, J. F. (julio 2018). Autaconstrucción. Por una autonomía del habitar, Escritos sobre vivienda, urbanismo, autogestión y holismo. Pepitas de calabaza.Colombia. Secretaría de Planeación Municipio de Bello. (3 septiembre 2009). Acuerdo 033 de 2009. Revisión y ajuste delplan de ordenamiento territorial de Bello. pp. 1-406Colombia. Corte Constitucional (9 julio 2014). Sentencia C-466/14; Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 2532 (parcial) del Código Civil, por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia civil. (M. P.). María Victoria Calle Correa. https://rb.gy/agplgDuhalde, JP. (I1 abril 2014). Asentamientos informales: la marca de la desigualdad urbana en América Latina. Ciudades Sostenibles. https://rb.gy/507lmernández A, R., (1999). Análisis del problema del transporte urbano. Ciencia al Día, 2(1), pp. 1-9Figueroa López, A. (2016). Metodología déficit de vivienda. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). https://rb.gy/f65bjFinca El Ocaso (s/f). Ocaso café tour hotel. Finca El Ocaso. https://rb.gy/rhz80Goday, M. E., & Gándara, J. (2018). La vivienda social bioclimática sostenible en México. Chile y Ecuador. Revista Delos, I1(31), pp. 2-15Gómez, A y Navas, 0. (2020). Regeneración urbana sostenible con implementación de vivienda social en asentamientos informales. Corporación Universidad de la Costa. https://rb.gy/e4mnkInternal Displacement Monitoring Centre (IDMC). (2020). Informe mundial sobre desplazamiento interno 2020. Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) https://rb.gy/nmrahNAN Arquitectura. (7 noviembre 2017). La renaturalización de las ciudades,una tendencia necesaria. NAN Arquitectura. https://rb.gy/pmsdrOrganización de Naciones Unidas (ONU) - Hábitat. (2019). Elementos de una vivienda adecuada. Organización de Naciones Unidas (ONU) - Hábitat. https://rb.gy/ubwa4Pabón Noguera, A.,De Castro Salgado, J. C. (2019). Plan de Mejoramientos a inmuebles de los trabajadores de Fincas compañía Tecbaco S.A.a través delprograma de subsidios de viviendas Cajamag. Universidad de Magdalena. https://rb.gy/h0p06Saco, I. (28 abril 2020). América Latina registrá 1,2 millones de desplazados en un año. infobae. https://rb.gy/ev/iuTamayo Ortiz, H. Y. (1abril 2018). Huertas mejoran alimentación y fortalecen relaciones sociales.El Tiempo. https://rb.gy/elxmtValora Analitik. (9 marzo 2021). Tres ciudades colombianas, entre las 100 más congestionadas del mundo.Valora Analitik. https://rb.gy/epsdsColombia. Gobernación de Antioquia. (2020). Desnutrición Aguda en menor de 5 años (2019-2020). Gobernación de Antioquia. https://rb.gy/waylqBiblioteca USB Medellín (Campus): TG-7057t720 - ArquitecturaComunidadPlanificación territorialDesplazamientoAsentamientos informalesDensificación poblacionalPlanificación urbanaBorde productivoPotencial socioeconómico ambientalInformal settlementsPopulation densificationUrban planningProductive edgeEnvironmental potentialProyecto urbano arquitectónico para la mitigación de la expansión de borde en la comuna Nueva Jerusalén-Bello mediante la delimitación, estructuración y planificación territorialTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374927virtual::1839-10000-0002-4484-9300virtual::1839-1ef58fc5b-e6bc-41ad-a280-09d3001ce51cvirtual::1839-1ef58fc5b-e6bc-41ad-a280-09d3001ce51cvirtual::1839-1ORIGINALProyecto_Urbano_Arquitectonico_Martinez_2023 (2).pdfProyecto_Urbano_Arquitectonico_Martinez_2023 (2).pdfapplication/pdf77736224https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e105cd68-e756-40d1-a0a1-e01024418c1f/downloadb3105b9dfe09b80c8b48eae848199a37MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6323e73-c391-4927-901a-bd7d30560dd2/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTProyecto_Urbano_Arquitectonico_Martinez_2023 (2).pdf.txtProyecto_Urbano_Arquitectonico_Martinez_2023 (2).pdf.txtExtracted texttext/plain1746https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6853e61d-e866-4a74-ad19-573e638f8712/download9dd3d7d40d9e501f3c5b1c8a270a5d79MD53THUMBNAILProyecto_Urbano_Arquitectonico_Martinez_2023 (2).pdf.jpgProyecto_Urbano_Arquitectonico_Martinez_2023 (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9251https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6d078834-cc5c-49f8-a055-c4bc5b2c18ae/download9e8dbd32d245f947495eabde28ba0c5dMD5410819/13318oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133182025-03-13 13:49:46.48https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |