Redes sociales y autoestima en una muestra de adolescentes de una institución educativa en la ciudad de Cartagena

La finalidad del presente estudio es describir e identificar las características del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes de la ciudad de Cartagena de una institución educativa durante el año 2021, considerando las siguientes variables “El uso de redes sociales” y “Autoesti...

Full description

Autores:
Hernández Campillo, Andrea Michell
Palencia Villarreal, Jennifer Sabrina
Quiñonez Espinosa, Thais Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13410
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13410
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Redes sociales - salud mental
Redes sociales - uso
Autoestima en adolescentes
Adolescentes - aspectos psicológicos
Redes sociales
Autoestima
Adolecentes
Educación
Social networking
Self-esteem
Adolescents
Education
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La finalidad del presente estudio es describir e identificar las características del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes de la ciudad de Cartagena de una institución educativa durante el año 2021, considerando las siguientes variables “El uso de redes sociales” y “Autoestima”. Este estudio se realizó bajo el diseño no experimental correlacional de tipo descriptivo con corte transversal. La población evaluada corresponde a adolescentes de educación secundaria entre los 14 y 18 años residentes de la ciudad de Cartagena de una institución educativa, los instrumentos de medición utilizados fueron la escala de autoestima para adolescentes de Clemens (1995) y la escala para medir la adicción de estudiantes a redes sociales de Sahin (2018) dando así como respuesta al planeamiento problema, el cual busca identificar como el manejo desequilibrado de las redes sociales produce dificultades en los adolescentes trayendo en consecuencia la baja autoestima. Ya que comienza la etapa de transición de la niñez a la adultez, la cual se caracteriza por alteraciones emocionales, biológicas, psicológicas y sociales. Los resultados obtenidos indicaron que el 63% de la muestra presentó un alto rango de obsesión por mantenerse conectado a las redes sociales, mientras que el 74% de los estudiantes mostraron una alta tendencia a tener pautas en la autoestima. Se evidencian diferencias en las dimensiones de autoestima en función a la edad de los adolescentes encuestados, los aportes que se generaron en la investigación ayudan a identificar las variables del estudio.