Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena
El propósito de este trabajo es realizar un estudio de tipo exploratorio – descriptivo que permitirá diseñar e implementar un modelo de intervención psicosocial a partir del conocimiento de los factores resilientes en familias desplazadas por la violencia residentes en la ciudad de Cartagena. Su mar...
- Autores:
-
Ávila Pereira, Erika Leonor de
Sánchez Vélez, Ángela Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24273
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24273
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
tesis - psicología
Resiliencia (psicología)
Estrés postraumático
Factores resilientes
Resiliencia
Resiliencia familiar
Resiliencia comunitaria
Estrés postraumático
Personalidad resiliente
Desplazamiento forzado
Adaptación
Apoyo psicosocial
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_3ad11881c991a08cd62f1255f513efc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24273 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena |
title |
Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena |
spellingShingle |
Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena 150 - Psicología tesis - psicología Resiliencia (psicología) Estrés postraumático Factores resilientes Resiliencia Resiliencia familiar Resiliencia comunitaria Estrés postraumático Personalidad resiliente Desplazamiento forzado Adaptación Apoyo psicosocial |
title_short |
Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena |
title_full |
Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena |
title_fullStr |
Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena |
title_sort |
Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Pereira, Erika Leonor de Sánchez Vélez, Ángela Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marrugo Agualimpia, Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Pereira, Erika Leonor de Sánchez Vélez, Ángela Patricia |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Psicología (GIPSI) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología tesis - psicología Resiliencia (psicología) Estrés postraumático Factores resilientes Resiliencia Resiliencia familiar Resiliencia comunitaria Estrés postraumático Personalidad resiliente Desplazamiento forzado Adaptación Apoyo psicosocial |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
tesis - psicología Resiliencia (psicología) Estrés postraumático |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Factores resilientes Resiliencia Resiliencia familiar Resiliencia comunitaria Estrés postraumático Personalidad resiliente Desplazamiento forzado Adaptación Apoyo psicosocial |
description |
El propósito de este trabajo es realizar un estudio de tipo exploratorio – descriptivo que permitirá diseñar e implementar un modelo de intervención psicosocial a partir del conocimiento de los factores resilientes en familias desplazadas por la violencia residentes en la ciudad de Cartagena. Su marco de referencia se centró en la definición y clasificación de la resiliencia y los factores; de igual manera, se investigó sobre estudios o evidencia empírica que soportó el tema de interés así como las principales estrategias de acción psicosocial en situaciones de desplazamiento. De acuerdo a lo anterior, se aplicarán como instrumento de medición el Inventario de Factores Resilientes (IFR-14) diseñado para tal fin por Salazar (2000). Además, se aplicó una entrevista a profundidad para complementar la información obtenida por los primeros instrumentos y contrastar los datos. También, se tuvo en cuenta una ficha sociodemográfica y un registro observacional de las visitas y sesiones de evaluación. Los participantes fueron dos familias en condición de desplazados que residen en Cartagena, contactados por la Red de Solidaridad Social. En los principales resultados se empleó la estadística descriptiva para el instrumento cuantitativo y se complementó con las estrategias cualitativas en el análisis de las entrevistas y registros de observación, para lo cual el procesamiento de los datos se realizó de acuerdo a los grupos focales por edades y posteriormente se analizó por grupo familiar con relación al tema investigado. En su mayoría fueron clasificadas, según el Inventario de Factores Resilientes (IFR-14) con niveles alto y muy alto en factores protectores, lo que significa que las personas poseen herramientas orientada al desarrollo de la familia, sobre todo, la cohesión, la ternura y la preocupación por los niños dentro de la familia. De acuerdo a la entrevista a profundidad, estas características continúan mostrando prevalencia en la actualidad, pero se denota que el tiempo en que llevan viviendo en la ciudad, ha permitido que se adapten al medio circundante, pero aún existen secuelas sobre aspectos como el autorreconocimiento como persona y las emociones positivas, ya que las emociones negativas prevalecen sobre éstas. Las recomendaciones principales del estudio radican en atender de forma oportuna a las personas evaluadas en lo referente a la Intervención educativa y psicoterapéutica específicamente en: Manejo de emociones positivas y negativas y Desarrollo de Autoestima |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-07T22:27:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-07T22:27:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
De Ávila Pereira, E. L., Sánchez Vélez, A P. (2007). Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24273 |
identifier_str_mv |
De Ávila Pereira, E. L., Sánchez Vélez, A P. (2007). Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24273 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Belloch, A.; Sandin, B. y Ramos, F. (1995) Manual de Psicopatología. Volumen 2. Madrid, España: Mc Graw Hill. Bonilla- Castro, E. y Rodríguez S., P. (1999) Más allá del Dilema de los Métodos: La Investigación en Ciencias Sociales. Primera Edición, Bogotá, D.C., Colombia: Norma – Uniandes. Caballo, V. (1998). Técnicas de Modificación de Conducta. México D.F. Trillas. Camilo, G.A.(2000). Impacto Psicológico del Desplazamiento Forzoso. Red de Solidaridad Social. Bogotá, D.C. Canales O., T. (2005). Normas APA (5ª Ed.) American Psychology Association. Universidad del Norte, Barranquilla – Colombia. Cazau, P. (2001). Las Bases del Paradigma de la Resiliencia. Artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia relacionados con el tema: 29 y 56. APORTE TEMÁTICO No. 6-98. Recuperado el 15 de Septiembre de http://www.paniamor.or.cr/novedades/aportes/resiliencia.shtml . Cyrulnik, B. (2001) Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid, Gedisa Dallos, R. (1996). Sistema de creencias familiares. Barcelona. Paidós. Greene, R.R. y Conrad, A.P. (2002). Basics Assumptions and Terms. En R. Greene (ed.). Resiliency. An Integrated Approach to Practice, Policy and Research. Washington, DC. NASW Press Grotberg, E.H. (1995). El Proyecto de Resiliencia Internacional: Investigación, Aplicación y Políticas. Simposio Internacional sobre Estrés y Violencia, Lisboa, Portugal. Recuperado el 25 de Julio de http://www.paniamor.or.cr/simposio/proyecto/resiliencia.shtml Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998) Metodología de la Investigación. (2ª Ed.) México, D.F.: Mc Graw Hill. Luthar, S.S. Cicchetti, D. (2000). The construct of resilience: Implications for interventions and social policies. Development and Psychopatology, 12, 857- 885. Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2001) La resiliencia: estado de la cuestión. En: Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa, 2003 Neves, A. y Texeira, F. (1992). El Miquito Feliz. UNICEF Mozambique y Cruz Roja Mozambicana Versión 1997, Quinta Edición Gente Nueva. Recuperado el 13 de Diciembre de 2002 en http://www.unicef.org/colombia/centro-pub-tit.htm#psicoafectiva. Ramírez, Ubaldo. UNICEF Colombia. Documento de Diagnóstico Psicopatológico de Trastornos en la Infancia por Eventos Estresores. 2000. Red de Solidaridad Social. Informe de Gestión. Octubre 2001 Richardson, G. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology, 58, (3), 307-321. Salazar C. O. (2006) Instrumento para Evaluar la Resiliencia Familiar. Estudio con Comunidad Desplazada en el Sector Nelson Mandela. ©PSYCO Staff Asesoría y Consultoría en Investigación Psicológica y del Comportamiento. Cartagena de Indias, D.T. Sarason, I. Y Sarason, B. (1996) Psicología Anormal. (7ª Ed.) México, D.F.: Prentice may Segura J., F. y Negrini A., I. (2006). Rasgos de Sentido de Vida del enfoque de Resiliencia en personas mayores entre los 65 y 75 años. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación. Instituto de Investigación en Educación. Solano, M. (1997). Hagamos Juguetes Divertidos. UNICEF Colombia, Gente Nueva. Recuperado el 07 de Enero de 2007 en http://www.unicef.org/colombia/centro-pub-tit.htm#psicoafectiva Suárez Ojeda, E.N. (2001). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En A. Melillo y E.N. Suárez Ojeda. Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Paidós . Barcelona. Torres M., G. (2005). Intervención Psicosocial con una Población desplazada por la Violencia. Universidad Piloto de Colombia, Edición Primera. Bogotá, D.C. Vanistendael, S. (2001) La resiliencia en lo cotidiano. En: Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa, 2003 Vera Poseck, B. (2005). Resistir y Rehacerse: una reconceptualización de la experiencia traumática desde la Psicología Positiva. Villalba Q., C. (2006). El Enfoque de Resiliencia en el Trabajo Social. Recuperado 20 de Noviembre de 2005 en www.anuic.org/index.html Werner, E. y Smith, R. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulthood. Ithaca, NY: Cornell University Press. Wolin, S, Wolin, S. (1993). The Resilient Self: How Survivors of Troubled Families |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
126 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74616573-7de4-4ddf-bc60-29c188d3dc6d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/985bc40f-4ee0-46ac-960a-dfa80ea54c43/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29b20052-94c1-4827-89cb-a96c79ea74e0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d697a64c-d96c-43f9-a791-84ca965ccff5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f2b73bd6-4407-4025-b061-4056a8455e21/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec8319f9ef783c18c28833a5c8b49d70 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 6de0fc87b4876f2e9716ecd0cd15e3ae e8b5bb8b49cffe15cbe41d38256f74d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099188802813952 |
spelling |
Marrugo Agualimpia, PatriciaÁvila Pereira, Erika Leonor deSánchez Vélez, Ángela PatriciaGrupo de Investigación en Psicología (GIPSI) (Cartagena)2025-04-07T22:27:23Z2025-04-07T22:27:23Z2007El propósito de este trabajo es realizar un estudio de tipo exploratorio – descriptivo que permitirá diseñar e implementar un modelo de intervención psicosocial a partir del conocimiento de los factores resilientes en familias desplazadas por la violencia residentes en la ciudad de Cartagena. Su marco de referencia se centró en la definición y clasificación de la resiliencia y los factores; de igual manera, se investigó sobre estudios o evidencia empírica que soportó el tema de interés así como las principales estrategias de acción psicosocial en situaciones de desplazamiento. De acuerdo a lo anterior, se aplicarán como instrumento de medición el Inventario de Factores Resilientes (IFR-14) diseñado para tal fin por Salazar (2000). Además, se aplicó una entrevista a profundidad para complementar la información obtenida por los primeros instrumentos y contrastar los datos. También, se tuvo en cuenta una ficha sociodemográfica y un registro observacional de las visitas y sesiones de evaluación. Los participantes fueron dos familias en condición de desplazados que residen en Cartagena, contactados por la Red de Solidaridad Social. En los principales resultados se empleó la estadística descriptiva para el instrumento cuantitativo y se complementó con las estrategias cualitativas en el análisis de las entrevistas y registros de observación, para lo cual el procesamiento de los datos se realizó de acuerdo a los grupos focales por edades y posteriormente se analizó por grupo familiar con relación al tema investigado. En su mayoría fueron clasificadas, según el Inventario de Factores Resilientes (IFR-14) con niveles alto y muy alto en factores protectores, lo que significa que las personas poseen herramientas orientada al desarrollo de la familia, sobre todo, la cohesión, la ternura y la preocupación por los niños dentro de la familia. De acuerdo a la entrevista a profundidad, estas características continúan mostrando prevalencia en la actualidad, pero se denota que el tiempo en que llevan viviendo en la ciudad, ha permitido que se adapten al medio circundante, pero aún existen secuelas sobre aspectos como el autorreconocimiento como persona y las emociones positivas, ya que las emociones negativas prevalecen sobre éstas. Las recomendaciones principales del estudio radican en atender de forma oportuna a las personas evaluadas en lo referente a la Intervención educativa y psicoterapéutica específicamente en: Manejo de emociones positivas y negativas y Desarrollo de AutoestimaPregradoPsicólogo126 páginasapplication/pdfDe Ávila Pereira, E. L., Sánchez Vélez, A P. (2007). Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.https://hdl.handle.net/10819/24273spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaBelloch, A.; Sandin, B. y Ramos, F. (1995) Manual de Psicopatología. Volumen 2. Madrid, España: Mc Graw Hill.Bonilla- Castro, E. y Rodríguez S., P. (1999) Más allá del Dilema de los Métodos: La Investigación en Ciencias Sociales. Primera Edición, Bogotá, D.C., Colombia: Norma – Uniandes.Caballo, V. (1998). Técnicas de Modificación de Conducta. México D.F. Trillas.Camilo, G.A.(2000). Impacto Psicológico del Desplazamiento Forzoso. Red de Solidaridad Social. Bogotá, D.C.Canales O., T. (2005). Normas APA (5ª Ed.) American Psychology Association. Universidad del Norte, Barranquilla – Colombia.Cazau, P. (2001). Las Bases del Paradigma de la Resiliencia. Artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia relacionados con el tema: 29 y 56. APORTE TEMÁTICO No. 6-98. Recuperado el 15 de Septiembre de http://www.paniamor.or.cr/novedades/aportes/resiliencia.shtml .Cyrulnik, B. (2001) Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid, GedisaDallos, R. (1996). Sistema de creencias familiares. Barcelona. Paidós.Greene, R.R. y Conrad, A.P. (2002). Basics Assumptions and Terms. En R. Greene (ed.). Resiliency. An Integrated Approach to Practice, Policy and Research. Washington, DC. NASW PressGrotberg, E.H. (1995). El Proyecto de Resiliencia Internacional: Investigación, Aplicación y Políticas. Simposio Internacional sobre Estrés y Violencia, Lisboa, Portugal. Recuperado el 25 de Julio de http://www.paniamor.or.cr/simposio/proyecto/resiliencia.shtmlHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998) Metodología de la Investigación. (2ª Ed.) México, D.F.: Mc Graw Hill.Luthar, S.S. Cicchetti, D. (2000). The construct of resilience: Implications for interventions and social policies. Development and Psychopatology, 12, 857- 885.Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2001) La resiliencia: estado de la cuestión. En: Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa, 2003Neves, A. y Texeira, F. (1992). El Miquito Feliz. UNICEF Mozambique y Cruz Roja Mozambicana Versión 1997, Quinta Edición Gente Nueva. Recuperado el 13 de Diciembre de 2002 en http://www.unicef.org/colombia/centro-pub-tit.htm#psicoafectiva.Ramírez, Ubaldo. UNICEF Colombia. Documento de Diagnóstico Psicopatológico de Trastornos en la Infancia por Eventos Estresores. 2000.Red de Solidaridad Social. Informe de Gestión. Octubre 2001Richardson, G. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology, 58, (3), 307-321.Salazar C. O. (2006) Instrumento para Evaluar la Resiliencia Familiar. Estudio con Comunidad Desplazada en el Sector Nelson Mandela. ©PSYCO Staff Asesoría y Consultoría en Investigación Psicológica y del Comportamiento. Cartagena de Indias, D.T.Sarason, I. Y Sarason, B. (1996) Psicología Anormal. (7ª Ed.) México, D.F.: Prentice maySegura J., F. y Negrini A., I. (2006). Rasgos de Sentido de Vida del enfoque de Resiliencia en personas mayores entre los 65 y 75 años. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación. Instituto de Investigación en Educación.Solano, M. (1997). Hagamos Juguetes Divertidos. UNICEF Colombia, Gente Nueva. Recuperado el 07 de Enero de 2007 en http://www.unicef.org/colombia/centro-pub-tit.htm#psicoafectivaSuárez Ojeda, E.N. (2001). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En A. Melillo y E.N. Suárez Ojeda. Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Paidós . Barcelona.Torres M., G. (2005). Intervención Psicosocial con una Población desplazada por la Violencia. Universidad Piloto de Colombia, Edición Primera. Bogotá, D.C.Vanistendael, S. (2001) La resiliencia en lo cotidiano. En: Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa, 2003Vera Poseck, B. (2005). Resistir y Rehacerse: una reconceptualización de la experiencia traumática desde la Psicología Positiva.Villalba Q., C. (2006). El Enfoque de Resiliencia en el Trabajo Social. Recuperado 20 de Noviembre de 2005 en www.anuic.org/index.htmlWerner, E. y Smith, R. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulthood. Ithaca, NY: Cornell University Press.Wolin, S, Wolin, S. (1993). The Resilient Self: How Survivors of Troubled Familiesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - Psicologíatesis - psicologíaResiliencia (psicología)Estrés postraumáticoFactores resilientesResilienciaResiliencia familiarResiliencia comunitariaEstrés postraumáticoPersonalidad resilienteDesplazamiento forzadoAdaptaciónApoyo psicosocialModelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALModelo de intervención psicosocial para el manejo_Erika De Ávila P_2007.pdfModelo de intervención psicosocial para el manejo_Erika De Ávila P_2007.pdfapplication/pdf893338https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74616573-7de4-4ddf-bc60-29c188d3dc6d/downloadec8319f9ef783c18c28833a5c8b49d70MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/985bc40f-4ee0-46ac-960a-dfa80ea54c43/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29b20052-94c1-4827-89cb-a96c79ea74e0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTModelo de intervención psicosocial para el manejo_Erika De Ávila P_2007.pdf.txtModelo de intervención psicosocial para el manejo_Erika De Ávila P_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain101838https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d697a64c-d96c-43f9-a791-84ca965ccff5/download6de0fc87b4876f2e9716ecd0cd15e3aeMD54THUMBNAILModelo de intervención psicosocial para el manejo_Erika De Ávila P_2007.pdf.jpgModelo de intervención psicosocial para el manejo_Erika De Ávila P_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6394https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f2b73bd6-4407-4025-b061-4056a8455e21/downloade8b5bb8b49cffe15cbe41d38256f74d4MD5510819/24273oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/242732025-04-08 04:31:43.032http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |