Modelo de intervención psicosocial para el manejo de la resiliencia en dos familias desplazadas por la violencia residentes en la zona suroriental de Cartagena

El propósito de este trabajo es realizar un estudio de tipo exploratorio – descriptivo que permitirá diseñar e implementar un modelo de intervención psicosocial a partir del conocimiento de los factores resilientes en familias desplazadas por la violencia residentes en la ciudad de Cartagena. Su mar...

Full description

Autores:
Ávila Pereira, Erika Leonor de
Sánchez Vélez, Ángela Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24273
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24273
Palabra clave:
150 - Psicología
tesis - psicología
Resiliencia (psicología)
Estrés postraumático
Factores resilientes
Resiliencia
Resiliencia familiar
Resiliencia comunitaria
Estrés postraumático
Personalidad resiliente
Desplazamiento forzado
Adaptación
Apoyo psicosocial
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El propósito de este trabajo es realizar un estudio de tipo exploratorio – descriptivo que permitirá diseñar e implementar un modelo de intervención psicosocial a partir del conocimiento de los factores resilientes en familias desplazadas por la violencia residentes en la ciudad de Cartagena. Su marco de referencia se centró en la definición y clasificación de la resiliencia y los factores; de igual manera, se investigó sobre estudios o evidencia empírica que soportó el tema de interés así como las principales estrategias de acción psicosocial en situaciones de desplazamiento. De acuerdo a lo anterior, se aplicarán como instrumento de medición el Inventario de Factores Resilientes (IFR-14) diseñado para tal fin por Salazar (2000). Además, se aplicó una entrevista a profundidad para complementar la información obtenida por los primeros instrumentos y contrastar los datos. También, se tuvo en cuenta una ficha sociodemográfica y un registro observacional de las visitas y sesiones de evaluación. Los participantes fueron dos familias en condición de desplazados que residen en Cartagena, contactados por la Red de Solidaridad Social. En los principales resultados se empleó la estadística descriptiva para el instrumento cuantitativo y se complementó con las estrategias cualitativas en el análisis de las entrevistas y registros de observación, para lo cual el procesamiento de los datos se realizó de acuerdo a los grupos focales por edades y posteriormente se analizó por grupo familiar con relación al tema investigado. En su mayoría fueron clasificadas, según el Inventario de Factores Resilientes (IFR-14) con niveles alto y muy alto en factores protectores, lo que significa que las personas poseen herramientas orientada al desarrollo de la familia, sobre todo, la cohesión, la ternura y la preocupación por los niños dentro de la familia. De acuerdo a la entrevista a profundidad, estas características continúan mostrando prevalencia en la actualidad, pero se denota que el tiempo en que llevan viviendo en la ciudad, ha permitido que se adapten al medio circundante, pero aún existen secuelas sobre aspectos como el autorreconocimiento como persona y las emociones positivas, ya que las emociones negativas prevalecen sobre éstas. Las recomendaciones principales del estudio radican en atender de forma oportuna a las personas evaluadas en lo referente a la Intervención educativa y psicoterapéutica específicamente en: Manejo de emociones positivas y negativas y Desarrollo de Autoestima