Canto del hidrógeno

Esos trazos bien pueden ser una síntesis, un tanto a priori, de movimientos en la andadura, haceidad en esta maestría en que devienen obras de creación, cuerpo escritural al ensamblar microtextos de creación de sentido, expresión poética, antes que de figuras del lenguaje. Frente a las semánticas de...

Full description

Autores:
Arias Carmen, Julián Humberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4669
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4669
Palabra clave:
Educación humanística
Filosofía de la educación
Sociología de la educación
Ser (filosofía)
Pedagogía - Aspectos sociales
Filosofía del lenguaje
Semántica (filosofía)
Subjetividad
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_3432bce36f39bc64273733b8081045d6
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4669
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Canto del hidrógeno
title Canto del hidrógeno
spellingShingle Canto del hidrógeno
Educación humanística
Filosofía de la educación
Sociología de la educación
Ser (filosofía)
Pedagogía - Aspectos sociales
Filosofía del lenguaje
Semántica (filosofía)
Subjetividad
title_short Canto del hidrógeno
title_full Canto del hidrógeno
title_fullStr Canto del hidrógeno
title_full_unstemmed Canto del hidrógeno
title_sort Canto del hidrógeno
dc.creator.fl_str_mv Arias Carmen, Julián Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arias Carmen, Julián Humberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación humanística
Filosofía de la educación
Sociología de la educación
Ser (filosofía)
topic Educación humanística
Filosofía de la educación
Sociología de la educación
Ser (filosofía)
Pedagogía - Aspectos sociales
Filosofía del lenguaje
Semántica (filosofía)
Subjetividad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía - Aspectos sociales
Filosofía del lenguaje
Semántica (filosofía)
Subjetividad
description Esos trazos bien pueden ser una síntesis, un tanto a priori, de movimientos en la andadura, haceidad en esta maestría en que devienen obras de creación, cuerpo escritural al ensamblar microtextos de creación de sentido, expresión poética, antes que de figuras del lenguaje. Frente a las semánticas de humanidad de este mundo-texto, en que deviene la racionalidad en temporalidad, está la opción de la creática, movimiento emergente que se renueva en la mirada. Mirar la pedagogía como territorialidad, a la manera de Derrida, desde otras gramáticas de lo social.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-25T15:46:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-25T15:46:20Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-23
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588785608
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4669
identifier_str_mv 9789588785608
url http://hdl.handle.net/10819/4669
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 108 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – ADORNO, T. W. (1994). Actualidad de la filosofía. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini. – ADORNO, T. W., y HORKHEIMER, M. (1969). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana. – ARENDT, H. (1997). Qué es la política. Barcelona: Edit. Paidós. – BACHELARD, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica. – BAFILLO, Ricardo (1990). Espacio y vida. Barcelona: Tusquets Edit. – BAJTIN, M. (1991). Teoría estética de la novela. Madrid: Edit. Santillana S.A. – BAJTIN, M. (1992). Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid: Edit. Alianza. – BATAILLE, G. (1985). Más allá del sujeto: Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona: Editorial Paidós. – BÉHAR, H. (1996). Dadá. Historia de una subversión. Barcelona: Edit. Península. – BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. – BLANCHOT, M. (1977). El último hombre. Trad. Isidro Herrera. Madrid: Editorial Arena Libros. – CASTORIADIS, C. (año). La institución imaginaria de la realidad. Madrid: Tusquets Editores. – CASTORIADIS, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II. Barcelona: Editorial. – CASTORIADIS, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Editorial Gedisa. – CIORAN, E. M. (1987). La tentación del existir. Madrid: Taurus. – CIORAN, E. M. (1992). Cartas a Arsavin Acteriam. Ciudad: Editorial. – CORTEZ, Helena y LEVTE, Arturo (2000). Kant y el problema de la metafísica. Traducción en: Hitos, Heidegger M. Madrid: Editorial Alianza. – CRISTEVA, J. (1975). Semiótica. Madrid: Edit. Cátedra. – DELEUZE, G. (1996). El bergsonismo. Segunda edición. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. – DELEUZE, G. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Ed. Pre-Textos. – DELEUZE, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. España: Editorial Pretextos. – DERRIDA, J. (1978). Writing and difference. Chicago: Univ. Chicago Press. – DERRIDA, J. (1998). De la gramatología. México: Siglo XXI. – ECO, H. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Editorial Lumen. – FRAZER, J. (1965). La rama dorada. México: Edit. Fondo de cultura Económica. – FOUCAULT, M. (1986). La verdad y las formas jurídicas. México. – FOUCAULT, M. (1969). La arqueología del saber. Ciudad: Editorial. – FURET, F., et al (1997). El hombre romántico. Madrid: Alianza editores. – GADAMER, H. G.; ADORNO, T. W. y MAX, H. (2000). Nietzsche l’antipode: Le drame de Zarathoustra. París: Allia. – GREIMAS, A. J. (1983). La semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Barcelona: Edit. Paidós. – GUARÍN, G. (2003). Seminario de la Interdisciplinariedad. Octubre. – GUATTARI, F. (1996). Las tres ecologías. España: Editorial Valencia. – HABERMAS, J. (1981). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Edit.Tecnos. – HEIDEGGER, M. (1929). Kant y el problema de la metafísica. Ciudad: Editorial. – HORKHEIMER, M. (1984). L`hora foscant (Ocaso). Reflexiones de 1926 a 1931. Traducción catalana de Gustau Muñoz. Barcelona: Editorial 62. – JAEGER, W. (1995). Cristianismo primitivo y paideia griega. México: Fondo de Cultura Económica. – JURI, L. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Edit. Cátedra. – LEFEBVRE, H. y GUTERMAN (1936). La conscience mistifiee. París: Editorial. – LYOTARD, J. (1993). La condición postmoderna. Barcelona: Planeta-Agostini. – LYOTARD, J. (1995). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa. – LUHMAN, N. (1991). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Editorial Anthropos. Universidad Iberoamericana. – MAFESOLI, M.(s/d) (1987). O tempo das tribos-o declínio do individualismo nas sociedades de massa. Rio de Janeiro: Edit. Forense. – MAX, H. y ADORNO, T. W. (AÑO). La dialéctica de la Ilustración. Ciudad: editorial. – MERLEAU, P. (1942). La estructura del comportamiento. Ensayo. Ciudad: Editorial. – MORIN, E. (1987). Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ediciones Cátedra. – MORIN, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa. – MORIN, E. (1993). Tierra patria. Barcelona: Editorial Kairos. – MORIN, E. (1998). “Epistemología de la complejidad”. En: Schnitman, Dora Fried: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Argentina: Editorial Paidós. – MORIN, E. (1993). El paradigma perdido. Barcelona: Editorial Kairos. – NIETZSCHE, F. (1872). El nacimiento de la tragedia. Ciudad: Editorial. – PEIRCE, C. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Editorial Taurus. – RICOEUR, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Editorial Docencia. – RICOEUR, P. (1989). De sí mismo como otro. México: Editorial Siglo XXI. – RICOEUR, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Editorial Siglo XXI. – RIVERA, D., M. (1995). Laberintos de la antigüedad. Madrid: Alianza Editores. – RUEDA, Rocío (2003). “Para una pedagogía del hipertexto: una teoría entre la deconstrucción y la complejidad". Tesis de grado, Capítulo V: "Derrida, Barhes y teoría del hipertexto: hacia una gramatología hipertextual”. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares. – SAINT-EXUPÉRY, A. (2000). Carta a un rehén. Traducido por Gabriel Ma Jordà Lliteras. Barcelona: Editorial Nortesur. – SERRES, M. (1995). Atlas. Madrid: Ediciones Cátedra. – SCHOPENHAUER, A. (1998). El mundo como voluntad y representación. Quinta edición. México: Editorial Purrúa. – TOURAINE, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? La sociedad multicultural. Bogotá. Editorial Fondo de Cultura Económica. – VARELA, F. (1990). Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa. – VATTIMO, G. (1989). El sujeto y la máscara. Barcelona: Ediciones Península. – VATTIMO, G. y ROVATTI, P. A. (1990). El pensamiento débil. Madrid: Editorial Cátedra. – VATTIMO, G. (1991). La crisis de la subjetividad: de Nietzsche a Heidegger. Publicado en: Ética de la interpretación, traducción de T. Oñate. Barcelona: Paidós. – VATTIMO, G. (1992). Nietzsche. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona: Editorial Paidós. – VIRILIO, Paul (1997). El cibermundo, la política de lo peor, (Entrevista). Madrid: Ediciones Catedra S.A. – WEBER, M. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial Sarpe. – WITTGENSTEIN, L. (2003). Tractatus lógico-philosophicus. Traducido por Luis M. Valdés Villanueva. Madrid: Tecnos. – YÁNEZ, C. R. (1983). Contribuciones a una epistemología del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial. – ZEMELMAN, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Antropos.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 370.112 A696c
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d64ffc8-9a85-4e96-bb9f-890892828bc4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e614fbf6-6378-4173-875d-8c8acc1aec7f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d4d620a-6a8b-44e9-94d7-f3272da63fad/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6238514-ce52-459b-8818-1b2aa0c0d964/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
5238e894e0c6dc727d514e0095c42770
699bc5035dc33553b77b572a754b181b
3a33e13585d42a57ce2794ead62cfd1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932478603624448
spelling Comunidad Científica y AcadémicaArias Carmen, Julián Humbertob12cf008-7012-4240-82f8-c093a57124e4-12017-10-25T15:46:20Z2017-10-25T15:46:20Z20152017-10-23Esos trazos bien pueden ser una síntesis, un tanto a priori, de movimientos en la andadura, haceidad en esta maestría en que devienen obras de creación, cuerpo escritural al ensamblar microtextos de creación de sentido, expresión poética, antes que de figuras del lenguaje. Frente a las semánticas de humanidad de este mundo-texto, en que deviene la racionalidad en temporalidad, está la opción de la creática, movimiento emergente que se renueva en la mirada. Mirar la pedagogía como territorialidad, a la manera de Derrida, desde otras gramáticas de lo social.Universidad de San Buenaventura - Calipdf108 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785608http://hdl.handle.net/10819/4669spaUniversidad de San Buenaventura - CaliEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– ADORNO, T. W. (1994). Actualidad de la filosofía. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini. – ADORNO, T. W., y HORKHEIMER, M. (1969). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana. – ARENDT, H. (1997). Qué es la política. Barcelona: Edit. Paidós. – BACHELARD, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica. – BAFILLO, Ricardo (1990). Espacio y vida. Barcelona: Tusquets Edit. – BAJTIN, M. (1991). Teoría estética de la novela. Madrid: Edit. Santillana S.A. – BAJTIN, M. (1992). Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid: Edit. Alianza. – BATAILLE, G. (1985). Más allá del sujeto: Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona: Editorial Paidós. – BÉHAR, H. (1996). Dadá. Historia de una subversión. Barcelona: Edit. Península. – BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. – BLANCHOT, M. (1977). El último hombre. Trad. Isidro Herrera. Madrid: Editorial Arena Libros. – CASTORIADIS, C. (año). La institución imaginaria de la realidad. Madrid: Tusquets Editores. – CASTORIADIS, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II. Barcelona: Editorial. – CASTORIADIS, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Editorial Gedisa. – CIORAN, E. M. (1987). La tentación del existir. Madrid: Taurus. – CIORAN, E. M. (1992). Cartas a Arsavin Acteriam. Ciudad: Editorial. – CORTEZ, Helena y LEVTE, Arturo (2000). Kant y el problema de la metafísica. Traducción en: Hitos, Heidegger M. Madrid: Editorial Alianza. – CRISTEVA, J. (1975). Semiótica. Madrid: Edit. Cátedra. – DELEUZE, G. (1996). El bergsonismo. Segunda edición. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. – DELEUZE, G. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Ed. Pre-Textos. – DELEUZE, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. España: Editorial Pretextos. – DERRIDA, J. (1978). Writing and difference. Chicago: Univ. Chicago Press. – DERRIDA, J. (1998). De la gramatología. México: Siglo XXI. – ECO, H. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Editorial Lumen. – FRAZER, J. (1965). La rama dorada. México: Edit. Fondo de cultura Económica. – FOUCAULT, M. (1986). La verdad y las formas jurídicas. México. – FOUCAULT, M. (1969). La arqueología del saber. Ciudad: Editorial. – FURET, F., et al (1997). El hombre romántico. Madrid: Alianza editores. – GADAMER, H. G.; ADORNO, T. W. y MAX, H. (2000). Nietzsche l’antipode: Le drame de Zarathoustra. París: Allia. – GREIMAS, A. J. (1983). La semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Barcelona: Edit. Paidós. – GUARÍN, G. (2003). Seminario de la Interdisciplinariedad. Octubre. – GUATTARI, F. (1996). Las tres ecologías. España: Editorial Valencia. – HABERMAS, J. (1981). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Edit.Tecnos. – HEIDEGGER, M. (1929). Kant y el problema de la metafísica. Ciudad: Editorial. – HORKHEIMER, M. (1984). L`hora foscant (Ocaso). Reflexiones de 1926 a 1931. Traducción catalana de Gustau Muñoz. Barcelona: Editorial 62. – JAEGER, W. (1995). Cristianismo primitivo y paideia griega. México: Fondo de Cultura Económica. – JURI, L. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Edit. Cátedra. – LEFEBVRE, H. y GUTERMAN (1936). La conscience mistifiee. París: Editorial. – LYOTARD, J. (1993). La condición postmoderna. Barcelona: Planeta-Agostini. – LYOTARD, J. (1995). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa. – LUHMAN, N. (1991). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Editorial Anthropos. Universidad Iberoamericana. – MAFESOLI, M.(s/d) (1987). O tempo das tribos-o declínio do individualismo nas sociedades de massa. Rio de Janeiro: Edit. Forense. – MAX, H. y ADORNO, T. W. (AÑO). La dialéctica de la Ilustración. Ciudad: editorial. – MERLEAU, P. (1942). La estructura del comportamiento. Ensayo. Ciudad: Editorial. – MORIN, E. (1987). Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ediciones Cátedra. – MORIN, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa. – MORIN, E. (1993). Tierra patria. Barcelona: Editorial Kairos. – MORIN, E. (1998). “Epistemología de la complejidad”. En: Schnitman, Dora Fried: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Argentina: Editorial Paidós. – MORIN, E. (1993). El paradigma perdido. Barcelona: Editorial Kairos. – NIETZSCHE, F. (1872). El nacimiento de la tragedia. Ciudad: Editorial. – PEIRCE, C. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Editorial Taurus. – RICOEUR, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Editorial Docencia. – RICOEUR, P. (1989). De sí mismo como otro. México: Editorial Siglo XXI. – RICOEUR, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Editorial Siglo XXI. – RIVERA, D., M. (1995). Laberintos de la antigüedad. Madrid: Alianza Editores. – RUEDA, Rocío (2003). “Para una pedagogía del hipertexto: una teoría entre la deconstrucción y la complejidad". Tesis de grado, Capítulo V: "Derrida, Barhes y teoría del hipertexto: hacia una gramatología hipertextual”. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares. – SAINT-EXUPÉRY, A. (2000). Carta a un rehén. Traducido por Gabriel Ma Jordà Lliteras. Barcelona: Editorial Nortesur. – SERRES, M. (1995). Atlas. Madrid: Ediciones Cátedra. – SCHOPENHAUER, A. (1998). El mundo como voluntad y representación. Quinta edición. México: Editorial Purrúa. – TOURAINE, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? La sociedad multicultural. Bogotá. Editorial Fondo de Cultura Económica. – VARELA, F. (1990). Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa. – VATTIMO, G. (1989). El sujeto y la máscara. Barcelona: Ediciones Península. – VATTIMO, G. y ROVATTI, P. A. (1990). El pensamiento débil. Madrid: Editorial Cátedra. – VATTIMO, G. (1991). La crisis de la subjetividad: de Nietzsche a Heidegger. Publicado en: Ética de la interpretación, traducción de T. Oñate. Barcelona: Paidós. – VATTIMO, G. (1992). Nietzsche. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona: Editorial Paidós. – VIRILIO, Paul (1997). El cibermundo, la política de lo peor, (Entrevista). Madrid: Ediciones Catedra S.A. – WEBER, M. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial Sarpe. – WITTGENSTEIN, L. (2003). Tractatus lógico-philosophicus. Traducido por Luis M. Valdés Villanueva. Madrid: Tecnos. – YÁNEZ, C. R. (1983). Contribuciones a una epistemología del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial. – ZEMELMAN, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Antropos.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 370.112 A696cBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación humanísticaFilosofía de la educaciónSociología de la educaciónSer (filosofía)Pedagogía - Aspectos socialesFilosofía del lenguajeSemántica (filosofía)SubjetividadCanto del hidrógenoLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d64ffc8-9a85-4e96-bb9f-890892828bc4/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINAL9789588785608.pdf9789588785608.pdfapplication/pdf2196490https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e614fbf6-6378-4173-875d-8c8acc1aec7f/download5238e894e0c6dc727d514e0095c42770MD51TEXT9789588785608.pdf.txt9789588785608.pdf.txtExtracted texttext/plain259537https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d4d620a-6a8b-44e9-94d7-f3272da63fad/download699bc5035dc33553b77b572a754b181bMD53THUMBNAIL9789588785608.pdf.jpg9789588785608.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16816https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6238514-ce52-459b-8818-1b2aa0c0d964/download3a33e13585d42a57ce2794ead62cfd1dMD5410819/4669oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46692023-04-12 15:13:35.659http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==