Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo proponer orientaciones curriculares para niños y niñas en situación de riesgo social. El proceso investigativo de carácter mixto tuvo una primera parte que consistió en un estudio comparativo en el que en primer lugar se realizó un análisis c...
- Autores:
-
Beltrán Callejas, Olga Magnolia
Mahecha Farfán, Jair Andrés
Montero Triana, Leonardo
Ramírez Molano, Anyela María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12487
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12487
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Currículo
educación
riesgo social
infancia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_30899c37acbe5a288289fad56a793221 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12487 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social |
title |
Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social |
spellingShingle |
Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social 370 - Educación Currículo educación riesgo social infancia |
title_short |
Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social |
title_full |
Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social |
title_fullStr |
Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social |
title_full_unstemmed |
Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social |
title_sort |
Orientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Callejas, Olga Magnolia Mahecha Farfán, Jair Andrés Montero Triana, Leonardo Ramírez Molano, Anyela María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Suárez Bonilla, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltrán Callejas, Olga Magnolia Mahecha Farfán, Jair Andrés Montero Triana, Leonardo Ramírez Molano, Anyela María |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Currículo educación riesgo social infancia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Currículo educación riesgo social infancia |
description |
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo proponer orientaciones curriculares para niños y niñas en situación de riesgo social. El proceso investigativo de carácter mixto tuvo una primera parte que consistió en un estudio comparativo en el que en primer lugar se realizó un análisis cuantitativo en el que a través de una encuesta aplicada a niños y niñas del ciclo 2 de dos instituciones educativas del distrito capital: El Colegio María Mercedes Carranza de la localidad Ciudad Bolívar y el Colegio Gerardo Paredes de la localidad de Suba. Este estudio dejo ver diferentes tipos de riesgos a los que se ven expuestos los niños y niña bogotanos, posteriormente mediante la cartografía social se dejó evidencia que los factores de riesgo no están al interior de los hogares sino que el entorno inmediato también presenta altos factores de riesgo. Finalmente, a través del método de teoría fundamentada se concluyó que el abordaje de la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social requiere de aspectos fundamentales que se hicieron evidentes durante el desarrollo del proceso investigativo, en primer lugar es importante reconocer que en algunos contextos de la educación bogotana encontramos diferentes situaciones de riesgo al que están expuestos los estudiantes, y que ese riesgo ocasiona diversos tipos de violencia, maltrato y vulnerabilidad. Se requiere para estos estudiantes abordar un currículo que este orientado bajo en enfoque de la pedagogía crítica y que este enfoque se desarrolle bajo prácticas pedagógicas humanizantes y afectivas que permitan adaptaciones curriculares para atenderlos de manera asertiva |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-02T16:39:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-02T16:39:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12487 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12487 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ABGNANO, N (1996). Diccionario de filosofía. México DF, México: Fondo de cultura económica. AMUCHÁSTEGUI, Marta, (1999) De la Familia a la Escuela. Ed. Santillana. P. 29. AVILA, R. (2014). La escuela: lugar de encuentros y encontrones. Bogotá DC. Editorial Magisterio. BOURDIEU, Pierre (2003) Capital cultural, escuela y espacio social. Bs. Aires, Argentina. Siglo veintiuno editores CASASSUS, Juan (2003). La escuela y la (des) igualdad. Lom ediciones. Santiago de Chile. COLEMAN, M (2002). El género y las ortodoxias de liderazgo. Liderazgo y Gestión Escolar, 23 (3), 325-339. GALVIS, Cecilia (2006). Escuela y niñez en situación de Vulnerabilidad. IDEP. Bogotá. GEREMEK, Bronislav (1996) Título en La educación encierra un tesoro. Jacques Delors Editor. Correo de la UNESCO GIMENO, J. (2002). El significado y la función de la educación en la sociedad y la cultura globalizada, en López Zavala. R. (coordinador), Educación y cultura global. Valores y nuevos enfoques educativos en una sociedad compleja. México: SEPYC GONZÁLEZ, R Y GUINART, S. (2011). Alumnado en situación de riesgo social. Barcelona. Editorial Graó. JADÚE,G.,(2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos v.31 n.2 Valdivia, N 2: 43-55 JIMÉNEZ (2005). Profesorado, conocimiento y enseñanza conservadora. Valores en la educación superior. México. UAS & Plaza y Valdés Editores. MARCHESI, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista iberoamericana de Educación. MORENO, J. (1998) "Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visiòn desde Europa" Revista Iberoamericana de Educaciòn 18. 189-204. MURILLO, J. (2012). Pedagogía: una perspectiva científica. En Universidad de la Salle (Eds.) Prácticas docentes en el ámbito universitario (p.p 41- 58), Bogotá, Colombia, Editora Uno. NIÑO, S. (2013). [Et al.] Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá DC. Universidad Pedagógica Nacional. NUEVO CÓDIGO DE POLICIA DE BOGOTÁ (2003). Acuerdo 079 P.69. REIMERS, Fernando (2001), Educación, exclusión y justicia social en América Latina, en Carlos Ornelas, cood., investigación y política educativa: ensayos en honor de Pablo Latapí, México, Santillana. ROJAS, J. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Bogotá DC. Editorial Magisterio. SAAVEDRA, S. Y SAAVEDRA, L. (2013). Entre lo deseable y lo realizable: didáctica, currículo y evaluación. En NIÑO, S. (2013). [Et al.] Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá DC. Universidad Pedagógica Nacional. SALDARRIAGA (1998) Calidad de vida en los centros educativos y Satisfacción de los docentes: En calidad de vida en los centros educativos UNED. España Madrid SARMIENTO, Alfredo (2002), Desarrollo humano: un encuentro interdisciplinar, ponencia, Bogotá. SEEN, A (2000) Desarrollo y Libertad. México: Amorrortu editores. P.15. SERRA, S., & Canciano, E. (2002). Formación docente y riesgo social: La pobreza en el/del discurso pedagógico. Trabajo presentado en el Ateneo Universitario “Derechos humanos, pobreza y exclusión”, organizado por la UNR en Rosario. TONUCCI, Francesco (1978). Por una escuela alternativa: Seminario sobre el movimiento de cooperación educativa de Italia. Ed. Grupo de recerca educativa Cataluña. (p.42). Universitat de Barcelona. Facultat de Filosofia i Ciències de lEducació. ULLOA, Manuel (1989) propuesta de reforma de la educación, México, Centro de Estudios educativos. UNESCO (1996). «Aptitudes básicas para el mundo de mañana». En: Otros resultados de proyectos pruebas estandarizadas. VILLARROEL, G. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad en Estudios pedagógicos No. 28, p. 123. ZULUAGA, M. (2011). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
479 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a2838fd-9ac3-42c5-b2a9-0de7f03724fa/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839a6a60-6014-487b-946f-0c4b64c498da/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3a4251c-3634-4d05-8b88-c2caa3fda41a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89823ad6-0f27-4869-b7ff-d61e91db2808/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5dcff264-65db-498c-baf8-5bc53fa164ba/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e7ac663-024d-477f-8959-7c552dbace1b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/db533886-2d1e-4945-8eb5-5adec4439666/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd9aab9f-3fee-447b-a444-47d01aa20ffb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6af996549b38d6b2018afca4311ac35a f96c7a992c7d0498ca96458b0bc1795c 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 47127fb4138016dd6e4aeadc2593817c ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 3df979561117879bd6ecd06f460b758f 24bd349aa5b54e11dc2bd8c18a1f1109 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099217427890176 |
spelling |
Suárez Bonilla, Juan Pablo4e3d4abe-9f24-4b9d-9823-a8b9b9ceb38f-1Beltrán Callejas, Olga Magnolia11d25318-2bca-49e4-912a-bfb3cf8c0460-1Mahecha Farfán, Jair Andrés1806037d-be63-4096-810c-d4d3040c080c-1Montero Triana, Leonardo10075673-a8ed-4320-9aa9-5a65138c9c4f-1Ramírez Molano, Anyela Maríaa24185fe-17fd-42a7-9eab-0e13451fdef2-12023-10-02T16:39:34Z2023-10-02T16:39:34Z2015El presente proyecto de investigación tiene como objetivo proponer orientaciones curriculares para niños y niñas en situación de riesgo social. El proceso investigativo de carácter mixto tuvo una primera parte que consistió en un estudio comparativo en el que en primer lugar se realizó un análisis cuantitativo en el que a través de una encuesta aplicada a niños y niñas del ciclo 2 de dos instituciones educativas del distrito capital: El Colegio María Mercedes Carranza de la localidad Ciudad Bolívar y el Colegio Gerardo Paredes de la localidad de Suba. Este estudio dejo ver diferentes tipos de riesgos a los que se ven expuestos los niños y niña bogotanos, posteriormente mediante la cartografía social se dejó evidencia que los factores de riesgo no están al interior de los hogares sino que el entorno inmediato también presenta altos factores de riesgo. Finalmente, a través del método de teoría fundamentada se concluyó que el abordaje de la educación de niños y niñas en contextos de riesgo social requiere de aspectos fundamentales que se hicieron evidentes durante el desarrollo del proceso investigativo, en primer lugar es importante reconocer que en algunos contextos de la educación bogotana encontramos diferentes situaciones de riesgo al que están expuestos los estudiantes, y que ese riesgo ocasiona diversos tipos de violencia, maltrato y vulnerabilidad. Se requiere para estos estudiantes abordar un currículo que este orientado bajo en enfoque de la pedagogía crítica y que este enfoque se desarrolle bajo prácticas pedagógicas humanizantes y afectivas que permitan adaptaciones curriculares para atenderlos de manera asertivaThe current research has as a main objective to propose some curricular orientations for children who are in social risk. This mixed research process started with a comparative study where quantitative analysis was done, taking into account a survey that was applied to children that are part of cycle 2 of some public schools in Bogota: Maria Mercedes Carranza School IED, which belongs to Ciudad Bolivar District and Gerardo Paredes School which belongs to Suba District. This study has revealed different kinds of risks children are exposed to. Furthermore, the social cartography evidenced that risk factors influence both, home issues and outside issues. Finally, through fundamental theory method it was concluded that the education in children, who are in social risk, requires fundamental aspects that became evident during the research process development of this study. Firstly, it is remarkable to recognize that in some educational contexts in Bogota there are different risk situations that students currently live, consequently generating diverse types of violence, mistreatment and vulnerability. A critical pedagogy curriculum is required to be applied on these students to allow assertive curricular upgrades.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación479 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12487spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónABGNANO, N (1996). Diccionario de filosofía. México DF, México: Fondo de cultura económica.AMUCHÁSTEGUI, Marta, (1999) De la Familia a la Escuela. Ed. Santillana. P. 29.AVILA, R. (2014). La escuela: lugar de encuentros y encontrones. Bogotá DC. Editorial Magisterio.BOURDIEU, Pierre (2003) Capital cultural, escuela y espacio social. Bs. Aires, Argentina. Siglo veintiuno editoresCASASSUS, Juan (2003). La escuela y la (des) igualdad. Lom ediciones. Santiago de Chile.COLEMAN, M (2002). El género y las ortodoxias de liderazgo. Liderazgo y Gestión Escolar, 23 (3), 325-339.GALVIS, Cecilia (2006). Escuela y niñez en situación de Vulnerabilidad. IDEP. Bogotá.GEREMEK, Bronislav (1996) Título en La educación encierra un tesoro. Jacques Delors Editor. Correo de la UNESCOGIMENO, J. (2002). El significado y la función de la educación en la sociedad y la cultura globalizada, en López Zavala. R. (coordinador), Educación y cultura global. Valores y nuevos enfoques educativos en una sociedad compleja. México: SEPYCGONZÁLEZ, R Y GUINART, S. (2011). Alumnado en situación de riesgo social. Barcelona. Editorial Graó.JADÚE,G.,(2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos v.31 n.2 Valdivia, N 2: 43-55JIMÉNEZ (2005). Profesorado, conocimiento y enseñanza conservadora. Valores en la educación superior. México. UAS & Plaza y Valdés Editores.MARCHESI, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista iberoamericana de Educación.MORENO, J. (1998) "Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visiòn desde Europa" Revista Iberoamericana de Educaciòn 18. 189-204.MURILLO, J. (2012). Pedagogía: una perspectiva científica. En Universidad de la Salle (Eds.) Prácticas docentes en el ámbito universitario (p.p 41- 58), Bogotá, Colombia, Editora Uno.NIÑO, S. (2013). [Et al.] Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá DC. Universidad Pedagógica Nacional.NUEVO CÓDIGO DE POLICIA DE BOGOTÁ (2003). Acuerdo 079 P.69.REIMERS, Fernando (2001), Educación, exclusión y justicia social en América Latina, en Carlos Ornelas, cood., investigación y política educativa: ensayos en honor de Pablo Latapí, México, Santillana.ROJAS, J. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Bogotá DC. Editorial Magisterio.SAAVEDRA, S. Y SAAVEDRA, L. (2013). Entre lo deseable y lo realizable: didáctica, currículo y evaluación. En NIÑO, S. (2013). [Et al.] Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá DC. Universidad Pedagógica Nacional.SALDARRIAGA (1998) Calidad de vida en los centros educativos y Satisfacción de los docentes: En calidad de vida en los centros educativos UNED. España MadridSARMIENTO, Alfredo (2002), Desarrollo humano: un encuentro interdisciplinar, ponencia, Bogotá.SEEN, A (2000) Desarrollo y Libertad. México: Amorrortu editores. P.15.SERRA, S., & Canciano, E. (2002). Formación docente y riesgo social: La pobreza en el/del discurso pedagógico. Trabajo presentado en el Ateneo Universitario “Derechos humanos, pobreza y exclusión”, organizado por la UNR en Rosario.TONUCCI, Francesco (1978). Por una escuela alternativa: Seminario sobre el movimiento de cooperación educativa de Italia. Ed. Grupo de recerca educativa Cataluña. (p.42). Universitat de Barcelona. Facultat de Filosofia i Ciències de lEducació.ULLOA, Manuel (1989) propuesta de reforma de la educación, México, Centro de Estudios educativos.UNESCO (1996). «Aptitudes básicas para el mundo de mañana». En: Otros resultados de proyectos pruebas estandarizadas.VILLARROEL, G. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad en Estudios pedagógicos No. 28, p. 123.ZULUAGA, M. (2011). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónCurrículoeducaciónriesgo socialinfanciaOrientaciones curriculares para la educación de niños y niñas en contextos de riesgo socialTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALOrientaciones_curriculares_educación_2015.pdfOrientaciones_curriculares_educación_2015.pdfapplication/pdf6394522https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a2838fd-9ac3-42c5-b2a9-0de7f03724fa/download6af996549b38d6b2018afca4311ac35aMD51Orientaciones_curriculares_educación_2015_carta.pdfOrientaciones_curriculares_educación_2015_carta.pdfapplication/pdf119463https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/839a6a60-6014-487b-946f-0c4b64c498da/downloadf96c7a992c7d0498ca96458b0bc1795cMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3a4251c-3634-4d05-8b88-c2caa3fda41a/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89823ad6-0f27-4869-b7ff-d61e91db2808/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTOrientaciones_curriculares_educación_2015.pdf.txtOrientaciones_curriculares_educación_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101731https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5dcff264-65db-498c-baf8-5bc53fa164ba/download47127fb4138016dd6e4aeadc2593817cMD55Orientaciones_curriculares_educación_2015_carta.pdf.txtOrientaciones_curriculares_educación_2015_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e7ac663-024d-477f-8959-7c552dbace1b/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILOrientaciones_curriculares_educación_2015.pdf.jpgOrientaciones_curriculares_educación_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11180https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/db533886-2d1e-4945-8eb5-5adec4439666/download3df979561117879bd6ecd06f460b758fMD56Orientaciones_curriculares_educación_2015_carta.pdf.jpgOrientaciones_curriculares_educación_2015_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18549https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd9aab9f-3fee-447b-a444-47d01aa20ffb/download24bd349aa5b54e11dc2bd8c18a1f1109MD5810819/12487oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/124872023-10-03 04:02:47.392http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |