Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana
El presente estudio busca aportar a la reflexión sobre la enseñanza de la geografía en la educación básica secundaria y media en el ámbito del área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia de la educación formal colombiana a partir de la fundamentación teórica y...
- Autores:
-
Upegui Castañeda, Yonny Amilton
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13351
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13351
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Conocimientos pedagógicos y didácticos
Desarrollo histórico
Educación
Enseñanza de la geografía
Complejidad
Didáctica crítico-constructiva
Crisis ambiental
Educación básica secundaria y media
Eografphy teaching
Complexity
Critical-constructive didactic
Environmental crisis
Secondary basic education
Middle education
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_2b78d45397b11e0f403a603b65edd6cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13351 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana |
title |
Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana |
spellingShingle |
Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana 370 - Educación Conocimientos pedagógicos y didácticos Desarrollo histórico Educación Enseñanza de la geografía Complejidad Didáctica crítico-constructiva Crisis ambiental Educación básica secundaria y media Eografphy teaching Complexity Critical-constructive didactic Environmental crisis Secondary basic education Middle education |
title_short |
Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana |
title_full |
Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana |
title_fullStr |
Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana |
title_full_unstemmed |
Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana |
title_sort |
Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Upegui Castañeda, Yonny Amilton |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escobar Londoño, Julia Victoria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Upegui Castañeda, Yonny Amilton |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Conocimientos pedagógicos y didácticos Desarrollo histórico Educación Enseñanza de la geografía Complejidad Didáctica crítico-constructiva Crisis ambiental Educación básica secundaria y media Eografphy teaching Complexity Critical-constructive didactic Environmental crisis Secondary basic education Middle education |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Conocimientos pedagógicos y didácticos Desarrollo histórico Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la geografía Complejidad Didáctica crítico-constructiva Crisis ambiental Educación básica secundaria y media |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Eografphy teaching Complexity Critical-constructive didactic Environmental crisis Secondary basic education Middle education |
description |
El presente estudio busca aportar a la reflexión sobre la enseñanza de la geografía en la educación básica secundaria y media en el ámbito del área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia de la educación formal colombiana a partir de la fundamentación teórica y conceptual de una propuesta para la enseñanza del espacio geográfico como un sistema complejo, de tal forma que se favorezca el desarrollo de la identidad, la autodeterminación, la codeterminación y la solidaridad en los estudiantes para hacer frente a la crisis socioambiental contemporánea. Esta fundamentación se basa en los principios dialógico, recursivo y hologramático del paradigma de la complejidad desarrollado por Morin (2010) y en los planteamientos de la didáctica crítico-constructiva propuesta por Wolfang Klafki (1986). Así pues, se busca favorecer una transición desde la enseñanza tradicional de la geografía basada en la transmisión de contenidos y en una estética representacionalista que expone una separación entre el “yo” ‒ser humano‒ y lo “otro” ‒el espacio geográfico‒ como objeto externo y de utilidad, hacia una enseñanza de la geografía basada en una estética de la complejidad, que favorezca una visión del ser humano y del espacio geográfico como parte de un geosistema complejo. Este trabajo surge de la reflexión de la práctica como docente de ciencias sociales en la educación básica secundaria y media y de los procesos de lectura e indagación realizados en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, en la línea de estudios críticos sobre educación y currículo de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Metodológicamente la tesis se fundamenta en el enfoque cualitativo y en el paradigma histórico-hermenéutico, se concibe como un proceso no lineal con fases superpuestas: contextualización, conceptualización, significación y socialización, y con criterios técnicos desde Galeano (2004) y Hernández et al. (2010), abordando su desarrollo praxeológico, desde las técnicas de revisión y análisis documental a partir del uso del software Atlas ti, el grupo focal y la entrevista semiestructurada planteados por Galeano (2012) y Cerda (2013). |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-05T14:01:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-05T14:01:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Upegui Castañeda, Y. A. (2023). Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13351 |
identifier_str_mv |
Upegui Castañeda, Y. A. (2023). Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13351 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
157 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión. Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. Araya, F. (2009). Geografía, educación geográfica y desarrollo sustentable: una integración necesaria. Revista Electrónica de Geografía Austral, (1), 31-42. Araya, F., Souto, X. y Herrera, Y. (2015). El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: los alumnos del valle de Limarí (Chile). Scripta Nova, (19), 500-526. Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad-educación-salud. Editorial Pueblo y Educación. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional n.° 115 de julio 20 de 1991. Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. Bird, A. (2012). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Universidad de Bristol. Discusiones Filosóficas, (21), 167-185. Buci-Glucksmann, C. (1986). Gramsci y el Estado. Hacia una teoría materialista de la filosofía. Siglo XXI. Bunge, M. (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana. Cala, F. (2006). La identidad de las partes del espacio y el problema de la inercia. Praxis Filosófica, (22), 153-169. Calvo, F. (2010). La ciencia y la didáctica de la geografía: investigación geográfica y enseñanza escolar. Cuestiones Pedagógicas, (20), 269-282. Calvo, F. (2012). Escuela, espacio, poder: estudios sobre educación y territorio. UOC. Cáncer, L. (1999). La degradación y la protección del paisaje. Cátedra. Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea: una introducción a la geografía. Ediciones del Serbal. Castaño, Y. (2017). El concepto entorno geográfico en la enseñanza de la geografía: una propuesta desde la salida de campo como método didáctico [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación. El Búho. Curtis, S. y Riva, M. (2010). Health geographies I: complexity theory and human health. Progress in Human Geography, 34(2), 215-223. Daros, W. (2015). La creación de la modernidad. Nuevos deseos e intereses de la humanidad. Invenio, 18(34), 51-65. Dauphiné, A. (2003). Les théories de la complexité chez les géographes. Anthropos. Delgadillo, F. (2012). Foucault y el análisis del poder. Revista de Educación y Pensamiento, (19), 160-171. Dias, M. (2015). Neoliberalismo y dependencia contemporánea: la actual lucha de clases por la transformación social. Clacso. Echeverri, S. (2014). Enseñanza de la biodiversidad desde la geografía ambiental en la formación de licenciados en ciencias sociales para la protección del medio geográfico [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Elorriaga, K., Lugo, M. y Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Telos, 14(3), 415-429. Espinal, C. (2008). Los lugares ecoturísticos: espacios que permiten una enseñanza renovada de la geografía en el Oriente Antioqueño [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 1012-1032. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Editorial Universidad Eafit. Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta Editores. George, P. (1973). Los métodos de la geografía. Oikos-Tau Hartshorne, R. (1991). El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y Humboldt a Hettner. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (18), 31-54. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill. Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Un acercamiento desde la investigación holística. Quirón. Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Catarata. Jégou, L. y Deblonde, J. (2012). Vers une visualisation de la complexité de l’image cartographique. Cybergeo. https://doi.org/10.4000/cybergeo.25271 Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica critico-constructiva. Revista de Educación, (280), 37-79. Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. McGraw-Hill. Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, (16). https://bit.ly/3Vu85xv Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D. O. n.° 41214. Luna Moliner, A. (2008). Geografía, ciencia del espacio; complejidad visible y escamoteada y acerca de la necesidad de saber para poder. https://bit.ly/2LZRZbC Mandelbrot, B. (1987). Los objetos fractales: forma, azar y dimensión. Tusquets. Martin, P. (2011). Géographie fractale: fractals auto-similaire et auto-affine, André Dauphiné, 2011. Physio-Géo, 5, 9-20. Martínez, L. (2017). La enseñanza de la geografía y la formación geográfica en los estudios universitarios de maestro. Tabanque, 30, 195-217. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Cepaur. Mejía, M. (2014). La educación popular: una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(62), 1-31. Messina, N. (2017). Metodologías de enseñanza en geografía [Tesis de Doctorado, Universidad de Extremadura]. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. MEN. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2003). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2004a). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales. MEN. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2004b). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2005). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2006). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2007). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2008). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2009). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2010). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2011). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2012). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2013). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2014). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2015). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2016a). Derechos básicos de aprendizaje en ciencias sociales. MEN. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2016b). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2017). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2018). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Montero, M. (2004). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Paidós Montes, C. (2008). Los sistemas de información geográfica como medio didáctico en la enseñanza de la geografía [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Morin, E. (1999). La epistemología de la complejidad. L’Harmattan. Morin, E. (2010). El método 3: el conocimiento del conocimiento. Cátedra. Muñoz, I. (2014). La ruralidad: análisis de las representaciones del profesorado y propuesta para una enseñanza aprendizaje del compromiso con la ruralidad aplicada en la región del Maule (Chile) [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Murillo, Y. (2011). Didáctica de la geografía y las nuevas tecnologías [Tesis de Doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Biblos. Newton, I. (1846). The mathematical principles of natural philosophy. Daniel Adee. Ortiz, J. y Galindo, L. (2010). Hipertexto Sociales 11. Santillana. Ortiz, J., Rueda, W., Martínez, O. y Galindo, L. (2010). Hipertexto Sociales 10. Santillana. Parra, J. (2008). La enseñanza de la geografía y la formación ambiental, desde el enfoque del ecoturismo, en Instituciones Educativas ubicadas en áreas de vocación turística del oriente antioqueño [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Peña, L. (2008). Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana. Cuadernos de Geografía, (17), 89-115. Puello, J. (2015). Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas suramericanas (1973-2015). En L. Rojas (Coord.), Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas (pp. 19-42). Clacso. Pulgarín, R. (1994). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de ciencias sociales. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.pdf Pulgarín, R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Educación y Pedagogía, 14(34), 179-194. Rodríguez, E. (2010). Geografía Conceptual: enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. Estudio Caos. Rubio, P. (2018). Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio. Estudios Geográficos, 79(284), 237-265. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panamericana. Sametband, S. (1999). Entre el orden y el caos: la complejidad. Fondo de Cultura Económica. Sánchez, L. (Comp.). (2012). Geografía humana. Conceptos básicos y aplicaciones. Ediciones Uniandes. Santiago, J. (2009). La educación ambiental desde la enseñanza de la geografía. Aldea Mundo, 12(23), 59-67 Santiago, J. (2014). Las teorías pedagógicas y la gestión del conocimiento en la práctica escolar cotidiana de la enseñanza de la geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau Seva, F. (2014). Las TIC en la enseñanza aprendizaje de la geografía y la historia: concepciones de los alumnos [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante]. Silva, C. (2020). La concepción del espacio de Leibniz: substancialismo, monismo y relacionismo substancialoide. Un breve esbozo a partir de un estudio genético. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 38(1), 51-66. Siso, G. (2010). ¿Qué es la geografía? Terra, 26(39), 147-182. Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Alianza. Sochava, V. (1988). La ciencia de los geosistemas. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, (3), 417-453. Souto, X. (2011). La metodología didáctica y el aprendizaje del espacio geográfico. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 145-158). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Toscano López, D. (2016). El poder en Foucault: “un caleidoscopio magnífico”. Logos, 26(1), 111- 124. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Paidós. Unión Geográfica Internacional. (2016). Declaración internacional sobre Educación Geográfica. https://bit.ly/3Hi61oc Upegui, Y. (2016). La enseñanza del geosistema y su relación con los problemas ambientales derivados de la minería en el municipio de Buriticá-Antioquia [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Vanzella, S. y Stefenon, D. (2010). La ciencia geográfica en la escuela: presupuestos de un currículo escolar fundamentado en el conocimiento disciplinar. Unipluriversidad, 15(1), 15-23. Vargas, G. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Educación, 33(1), 75-112. Wilson, A. G. (2000). Complex spatial systems: The modelling foundations of urban and regional analysis. Pearson Education. Zuleta, E. (1978). Educación y democracia. Universidad Libre. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7073t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e460e0ed-d19b-4150-9ee0-decb433ee44a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/06baa0b5-5813-4d81-8bb8-23c50854af2a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e29a6f92-9e2c-4470-ba82-bdb067070c3b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e35fc782-b9bd-4923-a49c-4c69a3cfeb92/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc81361af59d092ee824aec3874aa247 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 2c03b1ecc2f5b110bea2d94a14b6076b 597890b63df929474c9220b6fb204cfb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099218878070784 |
spelling |
Escobar Londoño, Julia Victoriad33b45a8-e90d-45c5-88a9-2d63fb929684-1Upegui Castañeda, Yonny Amilton38c355b1-25e4-4c2d-9f99-6a8f14ffcb3e-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-04-05T14:01:10Z2024-04-05T14:01:10Z2023El presente estudio busca aportar a la reflexión sobre la enseñanza de la geografía en la educación básica secundaria y media en el ámbito del área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia de la educación formal colombiana a partir de la fundamentación teórica y conceptual de una propuesta para la enseñanza del espacio geográfico como un sistema complejo, de tal forma que se favorezca el desarrollo de la identidad, la autodeterminación, la codeterminación y la solidaridad en los estudiantes para hacer frente a la crisis socioambiental contemporánea. Esta fundamentación se basa en los principios dialógico, recursivo y hologramático del paradigma de la complejidad desarrollado por Morin (2010) y en los planteamientos de la didáctica crítico-constructiva propuesta por Wolfang Klafki (1986). Así pues, se busca favorecer una transición desde la enseñanza tradicional de la geografía basada en la transmisión de contenidos y en una estética representacionalista que expone una separación entre el “yo” ‒ser humano‒ y lo “otro” ‒el espacio geográfico‒ como objeto externo y de utilidad, hacia una enseñanza de la geografía basada en una estética de la complejidad, que favorezca una visión del ser humano y del espacio geográfico como parte de un geosistema complejo. Este trabajo surge de la reflexión de la práctica como docente de ciencias sociales en la educación básica secundaria y media y de los procesos de lectura e indagación realizados en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, en la línea de estudios críticos sobre educación y currículo de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Metodológicamente la tesis se fundamenta en el enfoque cualitativo y en el paradigma histórico-hermenéutico, se concibe como un proceso no lineal con fases superpuestas: contextualización, conceptualización, significación y socialización, y con criterios técnicos desde Galeano (2004) y Hernández et al. (2010), abordando su desarrollo praxeológico, desde las técnicas de revisión y análisis documental a partir del uso del software Atlas ti, el grupo focal y la entrevista semiestructurada planteados por Galeano (2012) y Cerda (2013).This thesis is a reflection about the teaching of geography in Colombian basic secondary and secondary education, in the subject of Social Sciences, History, Geography, Political Constitution and Democracy of the Colombian educational system, based on the theoretical and conceptual foundation of a proposal for the teaching of geographic space as a complex geographic system, that favors the development of identity, self-determination, co-determination and solidarity in students to face the contemporary socio-environmental crisis. based on the dialogical, recursive and hologrammatic principles of the complexity paradigm developed by Morin (2010) and from the approaches of Critical-Constructive Didactics proposed by Wolfgang Klafki (1986), Thus, we seek to favor a transition from the traditional teaching of geography based on the transmission of content and on a representationalist aesthetic that exposes a separation between the "I" -human being-, and the "other" -geographical space- as external and useful object, and tend towards a teaching of geography based on an aesthetics of complexity, which favors a vision of the human being and of the geographical space as part of a complex geosystem. This work arises from the reflection of my practice as a teacher of social sciences in secondary and secondary basic education and of the reading and inquiry processes carried out within the framework of the Doctorate in Educational Sciences, in the Line of Critical Studies on Education and Curriculum. from the University of San Buenaventura- Medellin. Methodologically, this research is based on the qualitative approach and the historical-hermeneutical paradigm, conceived as a non-linear process, with overlapping phases: contextualization, conceptualization, significance and socialization, and with technical criteria from Galeano (2004) y Hernández et al. (2010), addressing its praxeological development, from the documentary review and analysis techniques using Atlas ti software and the semi-structured interview proposed by Galeano (2012) and Cerda (2013).DoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín::Línea de investigación gestión educativa-currículo (Medellín)157 páginasapplication/pdfUpegui Castañeda, Y. A. (2023). Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13351spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces.Araya, F. (2009). Geografía, educación geográfica y desarrollo sustentable: una integración necesaria. Revista Electrónica de Geografía Austral, (1), 31-42.Araya, F., Souto, X. y Herrera, Y. (2015). El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: los alumnos del valle de Limarí (Chile). Scripta Nova, (19), 500-526.Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad-educación-salud. Editorial Pueblo y Educación.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional n.° 115 de julio 20 de 1991.Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.Bird, A. (2012). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Universidad de Bristol. Discusiones Filosóficas, (21), 167-185.Buci-Glucksmann, C. (1986). Gramsci y el Estado. Hacia una teoría materialista de la filosofía. Siglo XXI.Bunge, M. (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana.Cala, F. (2006). La identidad de las partes del espacio y el problema de la inercia. Praxis Filosófica, (22), 153-169.Calvo, F. (2010). La ciencia y la didáctica de la geografía: investigación geográfica y enseñanza escolar. Cuestiones Pedagógicas, (20), 269-282.Calvo, F. (2012). Escuela, espacio, poder: estudios sobre educación y territorio. UOC.Cáncer, L. (1999). La degradación y la protección del paisaje. Cátedra.Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea: una introducción a la geografía. Ediciones del Serbal.Castaño, Y. (2017). El concepto entorno geográfico en la enseñanza de la geografía: una propuesta desde la salida de campo como método didáctico [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación. El Búho.Curtis, S. y Riva, M. (2010). Health geographies I: complexity theory and human health. Progress in Human Geography, 34(2), 215-223.Daros, W. (2015). La creación de la modernidad. Nuevos deseos e intereses de la humanidad. Invenio, 18(34), 51-65.Dauphiné, A. (2003). Les théories de la complexité chez les géographes. Anthropos.Delgadillo, F. (2012). Foucault y el análisis del poder. Revista de Educación y Pensamiento, (19), 160-171.Dias, M. (2015). Neoliberalismo y dependencia contemporánea: la actual lucha de clases por la transformación social. Clacso.Echeverri, S. (2014). Enseñanza de la biodiversidad desde la geografía ambiental en la formación de licenciados en ciencias sociales para la protección del medio geográfico [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].Elorriaga, K., Lugo, M. y Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Telos, 14(3), 415-429.Espinal, C. (2008). Los lugares ecoturísticos: espacios que permiten una enseñanza renovada de la geografía en el Oriente Antioqueño [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 1012-1032.Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Editorial Universidad Eafit.Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta Editores.George, P. (1973). Los métodos de la geografía. Oikos-TauHartshorne, R. (1991). El concepto de geografía como ciencia del espacio: de Kant y Humboldt a Hettner. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (18), 31-54.Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill.Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Un acercamiento desde la investigación holística. Quirón.Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Catarata.Jégou, L. y Deblonde, J. (2012). Vers une visualisation de la complexité de l’image cartographique. Cybergeo. https://doi.org/10.4000/cybergeo.25271Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica critico-constructiva. Revista de Educación, (280), 37-79.Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. McGraw-Hill.Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, (16). https://bit.ly/3Vu85xvLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D. O. n.° 41214.Luna Moliner, A. (2008). Geografía, ciencia del espacio; complejidad visible y escamoteada y acerca de la necesidad de saber para poder. https://bit.ly/2LZRZbCMandelbrot, B. (1987). Los objetos fractales: forma, azar y dimensión. Tusquets.Martin, P. (2011). Géographie fractale: fractals auto-similaire et auto-affine, André Dauphiné, 2011. Physio-Géo, 5, 9-20.Martínez, L. (2017). La enseñanza de la geografía y la formación geográfica en los estudios universitarios de maestro. Tabanque, 30, 195-217.Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Cepaur.Mejía, M. (2014). La educación popular: una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(62), 1-31.Messina, N. (2017). Metodologías de enseñanza en geografía [Tesis de Doctorado, Universidad de Extremadura].Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. MEN.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2003). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2004a). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales. MEN.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2004b). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2005). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2006). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2007). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2008). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2009). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2010). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2011). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2012). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2013). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2014). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2015). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2016a). Derechos básicos de aprendizaje en ciencias sociales. MEN.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2016b). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2017). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación SuperiorMinisterio de Educación Nacional -MEN. (2018). Cuadernillos de preguntas Saber 11°. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Montero, M. (2004). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. PaidósMontes, C. (2008). Los sistemas de información geográfica como medio didáctico en la enseñanza de la geografía [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. GedisaMorin, E. (1999). La epistemología de la complejidad. L’Harmattan.Morin, E. (2010). El método 3: el conocimiento del conocimiento. Cátedra.Muñoz, I. (2014). La ruralidad: análisis de las representaciones del profesorado y propuesta para una enseñanza aprendizaje del compromiso con la ruralidad aplicada en la región del Maule (Chile) [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona].Murillo, Y. (2011). Didáctica de la geografía y las nuevas tecnologías [Tesis de Doctorado, Universitat Rovira i Virgili].Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Biblos.Newton, I. (1846). The mathematical principles of natural philosophy. Daniel Adee.Ortiz, J. y Galindo, L. (2010). Hipertexto Sociales 11. Santillana.Ortiz, J., Rueda, W., Martínez, O. y Galindo, L. (2010). Hipertexto Sociales 10. Santillana.Parra, J. (2008). La enseñanza de la geografía y la formación ambiental, desde el enfoque del ecoturismo, en Instituciones Educativas ubicadas en áreas de vocación turística del oriente antioqueño [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].Peña, L. (2008). Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana. Cuadernos de Geografía, (17), 89-115.Puello, J. (2015). Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas suramericanas (1973-2015). En L. Rojas (Coord.), Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas (pp. 19-42). Clacso.Pulgarín, R. (1994). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de ciencias sociales. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.pdfPulgarín, R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Educación y Pedagogía, 14(34), 179-194.Rodríguez, E. (2010). Geografía Conceptual: enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. Estudio Caos.Rubio, P. (2018). Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio. Estudios Geográficos, 79(284), 237-265.Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panamericana.Sametband, S. (1999). Entre el orden y el caos: la complejidad. Fondo de Cultura Económica.Sánchez, L. (Comp.). (2012). Geografía humana. Conceptos básicos y aplicaciones. Ediciones Uniandes.Santiago, J. (2009). La educación ambiental desde la enseñanza de la geografía. Aldea Mundo, 12(23), 59-67Santiago, J. (2014). Las teorías pedagógicas y la gestión del conocimiento en la práctica escolar cotidiana de la enseñanza de la geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-TauSeva, F. (2014). Las TIC en la enseñanza aprendizaje de la geografía y la historia: concepciones de los alumnos [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante].Silva, C. (2020). La concepción del espacio de Leibniz: substancialismo, monismo y relacionismo substancialoide. Un breve esbozo a partir de un estudio genético. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 38(1), 51-66.Siso, G. (2010). ¿Qué es la geografía? Terra, 26(39), 147-182.Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Alianza.Sochava, V. (1988). La ciencia de los geosistemas. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, (3), 417-453.Souto, X. (2011). La metodología didáctica y el aprendizaje del espacio geográfico. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 145-158). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.Toscano López, D. (2016). El poder en Foucault: “un caleidoscopio magnífico”. Logos, 26(1), 111- 124.Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.Unión Geográfica Internacional. (2016). Declaración internacional sobre Educación Geográfica. https://bit.ly/3Hi61ocUpegui, Y. (2016). La enseñanza del geosistema y su relación con los problemas ambientales derivados de la minería en el municipio de Buriticá-Antioquia [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].Vanzella, S. y Stefenon, D. (2010). La ciencia geográfica en la escuela: presupuestos de un currículo escolar fundamentado en el conocimiento disciplinar. Unipluriversidad, 15(1), 15-23.Vargas, G. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Educación, 33(1), 75-112.Wilson, A. G. (2000). Complex spatial systems: The modelling foundations of urban and regional analysis. Pearson Education.Zuleta, E. (1978). Educación y democracia. Universidad Libre.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7073t370 - EducaciónConocimientos pedagógicos y didácticosDesarrollo históricoEducaciónEnseñanza de la geografíaComplejidadDidáctica crítico-constructivaCrisis ambientalEducación básica secundaria y mediaEografphy teachingComplexityCritical-constructive didacticEnvironmental crisisSecondary basic educationMiddle educationDesde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombianaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALGeografia_Modernidad_Geografia_Upegui_2023 (21-06-2023) (2).pdfGeografia_Modernidad_Geografia_Upegui_2023 (21-06-2023) (2).pdfapplication/pdf5076058https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e460e0ed-d19b-4150-9ee0-decb433ee44a/downloadfc81361af59d092ee824aec3874aa247MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/06baa0b5-5813-4d81-8bb8-23c50854af2a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTGeografia_Modernidad_Geografia_Upegui_2023 (21-06-2023) (2).pdf.txtGeografia_Modernidad_Geografia_Upegui_2023 (21-06-2023) (2).pdf.txtExtracted texttext/plain102183https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e29a6f92-9e2c-4470-ba82-bdb067070c3b/download2c03b1ecc2f5b110bea2d94a14b6076bMD53THUMBNAILGeografia_Modernidad_Geografia_Upegui_2023 (21-06-2023) (2).pdf.jpgGeografia_Modernidad_Geografia_Upegui_2023 (21-06-2023) (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6753https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e35fc782-b9bd-4923-a49c-4c69a3cfeb92/download597890b63df929474c9220b6fb204cfbMD5410819/13351oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133512025-03-21 15:06:37.302https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |