Desde la geografía de la modernidad hacia una geografía compleja en la educación básica secundaria y media colombiana
El presente estudio busca aportar a la reflexión sobre la enseñanza de la geografía en la educación básica secundaria y media en el ámbito del área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia de la educación formal colombiana a partir de la fundamentación teórica y...
- Autores:
-
Upegui Castañeda, Yonny Amilton
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13351
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13351
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Conocimientos pedagógicos y didácticos
Desarrollo histórico
Educación
Enseñanza de la geografía
Complejidad
Didáctica crítico-constructiva
Crisis ambiental
Educación básica secundaria y media
Eografphy teaching
Complexity
Critical-constructive didactic
Environmental crisis
Secondary basic education
Middle education
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio busca aportar a la reflexión sobre la enseñanza de la geografía en la educación básica secundaria y media en el ámbito del área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia de la educación formal colombiana a partir de la fundamentación teórica y conceptual de una propuesta para la enseñanza del espacio geográfico como un sistema complejo, de tal forma que se favorezca el desarrollo de la identidad, la autodeterminación, la codeterminación y la solidaridad en los estudiantes para hacer frente a la crisis socioambiental contemporánea. Esta fundamentación se basa en los principios dialógico, recursivo y hologramático del paradigma de la complejidad desarrollado por Morin (2010) y en los planteamientos de la didáctica crítico-constructiva propuesta por Wolfang Klafki (1986). Así pues, se busca favorecer una transición desde la enseñanza tradicional de la geografía basada en la transmisión de contenidos y en una estética representacionalista que expone una separación entre el “yo” ‒ser humano‒ y lo “otro” ‒el espacio geográfico‒ como objeto externo y de utilidad, hacia una enseñanza de la geografía basada en una estética de la complejidad, que favorezca una visión del ser humano y del espacio geográfico como parte de un geosistema complejo. Este trabajo surge de la reflexión de la práctica como docente de ciencias sociales en la educación básica secundaria y media y de los procesos de lectura e indagación realizados en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, en la línea de estudios críticos sobre educación y currículo de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Metodológicamente la tesis se fundamenta en el enfoque cualitativo y en el paradigma histórico-hermenéutico, se concibe como un proceso no lineal con fases superpuestas: contextualización, conceptualización, significación y socialización, y con criterios técnicos desde Galeano (2004) y Hernández et al. (2010), abordando su desarrollo praxeológico, desde las técnicas de revisión y análisis documental a partir del uso del software Atlas ti, el grupo focal y la entrevista semiestructurada planteados por Galeano (2012) y Cerda (2013). |
---|