La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar

Las Fintech, entendidas como aquellas compañías que desarrollan propuestas para el mundo financiero mediante la tecnología, están teniendo en la actualidad un crecimiento acelerado por la gran cantidad de ventajas que traen consigo, gracias a la innovación que hay detrás de cada propuesta. Colombia...

Full description

Autores:
García Olarte, Felipe Andrés
García Ospina, David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11337
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11337
Palabra clave:
340 - Derecho
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_2a3140127536f6c58e20825ab5b2472a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11337
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar
title La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar
spellingShingle La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar
340 - Derecho
title_short La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar
title_full La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar
title_fullStr La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar
title_full_unstemmed La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar
title_sort La falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentar
dc.creator.fl_str_mv García Olarte, Felipe Andrés
García Ospina, David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Olarte, Felipe Andrés
García Ospina, David
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 340 - Derecho
topic 340 - Derecho
description Las Fintech, entendidas como aquellas compañías que desarrollan propuestas para el mundo financiero mediante la tecnología, están teniendo en la actualidad un crecimiento acelerado por la gran cantidad de ventajas que traen consigo, gracias a la innovación que hay detrás de cada propuesta. Colombia es el tercer país pionero de América Latina en este tema, por lo cual es de suma importancia que se le preste la atención necesaria a la regulación existente en la materia, porque de no hacerse pueden crearse escenarios donde los operadores y consumidores se vean afectados a la hora de utilizar dichos servicios. Teniendo eso en cuenta, con el siguiente artículo se empieza por realizar un recorrido constitucional respecto a las actividades financieras y enfocarlo a la regulación de los servicios financieros clásicos que existe en la actualidad en el país, para luego establecer la necesidad de la regulación normativa de las Fintech, debido a que el derecho debe tener en cuenta el componente social, de lo contrario existirán normas que no cumplen ninguna función en la sociedad. Con eso claro se plantean los objetivos que deben cumplir la regulación Fintech, entre los cuales se encuentra promover el impulso financiero y brindar una seguridad jurídica a los actores del mercado. Bajo este recorrido se formularán al final los escenarios que tienen el aparato legislador colombiano para crear, modificar o adecuar las normas respecto al mundo Fintech.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-12T19:07:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-12T19:07:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv García Ospina, D., García Olarte, F. A. (2023). La falta de regulación de las Fintech en Colombia: Escenarios a enfrentar [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Bogotá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11337
identifier_str_mv García Ospina, D., García Olarte, F. A. (2023). La falta de regulación de las Fintech en Colombia: Escenarios a enfrentar [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Bogotá.
url https://hdl.handle.net/10819/11337
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aben, J., & Etti, P. (septiembre de 2022). Regulación de las Fintech en la Unión Europea: tendencias y líneas difusas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(131), 95-114. doi:doi.org/10.24241/rcai.2022.131.2.95 Aben, J., & Etti, P. (septiembre de 2022). Regulación de las Fintech en la Unión Europea: tendencias y líneas difusas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(131), 95-114. doi:doi.org/10.24241/rcai.2022.131.2.95 Aguilar Alonso, I., & Lluesma Rodrigo, P. (2022). UNA INTRODUCCIÓN AL SANDBOX REGULATORIO. Actualidad Jurídica Uría Menéndez(52), 95-100. Azuero, S. R. (2002). Contratos Bancarios, su significación en América Latina. Bogotá: Legis. Banco Interamericano del Desarrollo; BID Invest; Finnovista. (2022). FINTECH EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Un ecosistema consolidado para la recuperación. Washington D.C.: Banco Interamericano del Desarrollo. Barrera Rubaceti, N. A., Robledo Giraldo, S., & Zarela Sepulveda, M. (2021). Una revisión bibliográfica del Fintech y sus principales subáreas de estudio. Economicas, 83-100. Carballo, I. E. (2020). Fintech: desafíos para la regulación y la educación financiera. Ética en educación superior, una dimensión transversal, 115-130. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10904 Carballo, I. E. (2020). Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES Escolme, 11(2), 247-276. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10788 Carrillo De la Rosa, Y. (2017). Reordenando las teorias juridicas. Cartagena: Universidad Libre de Colombia. Delgado Ruiz-Gallardón, I., & Rodriguez i Salleras, J. (Mayo-Junio de 2022). La introducción del Sandbox en el ecosistema Fintech español. El futuro del dinero y la transformación digital del sector financiero(926), 81-91. Obtenido de http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7406/7486 Gómez Nava, R. (2021). LAURA CRUZ: «Es una oportunidad para reinventarnos». Revista Istmo, 16-19. Gonzales de la Rosa, E., & Rodríguez de la Rosa, L. G. (2015). La función del derecho desde la perspectiva del funcionalismo estructural. 71-83. González Cano, L. C. (2018). Análisis del impacto de la cuarta revolución industrial en el sector bancario colombiano. Análisis del impacto de la cuarta revolución industrial en el sector bancario colombiano. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13510 La República. (30 de Abril de 2022). El sector fintech apuesta por mantener un crecimiento de 39% en lo corrido de 2022. La República. Lavallejo, M. (2020). Panorama de las Fintech. Estudios y Perspectivas de la CEPAL(48). Nayra Alida, B. R., Sebastian, R. G., & Magda, Z. S. (2021). Una revisión bibliográfica del Fintech y sus principales subáreas de estudio. Economicas, 83-100. Neira, N. H. (2000). Cátedra de derecho bancario colombiano. Bogotá: Legis. Peréz Luño, A. E. (2000). La seguridad jurídica: una garantía del derecho y la justicia. Boletin de la Facultad de Derecho(15), 25-38. Polanco López, H. A. (2016). Manifestaciones del principio de equivalencia funcional y no discriminación en el ordenamiento jurídico colombiano. Criterio jurídico, 37-67. Rodríguez Azuero, S. (2002). Contratos Bancarios, su significación en América Latina. Bogotá: Legis. Umbarila Rubio, Y. O. (2019). La responsabilidad social y el formalismo jurídico: la educación práctica desde la clínica jurídica. Universidad Cátolica de Colombia.
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 26 páginas
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7c1981d3-7f1c-451c-b58d-28be8db11db6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6a439ba-10e6-457e-865b-0260ad74018c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cc3274a-96b8-4168-974d-7cbb0d34540e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94c62246-d656-4bc4-a44b-72a806883e51/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0380d5b0-67fe-4140-8ff4-560cf133e812/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c742f695-7e08-4398-a74e-14d3104cbdaf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71f45550-07f5-444a-b705-6dc7d4f521c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c2b1a8aa4c66baf7f3ee0df78d9b4276
f0ea33976468baee28699d7ea16fb1b0
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
963ceca5a1f30e60349e5d62b31e5587
c3559042c119ef76b22a9d34c1e67d9d
f1d7665a32880d249703b931b7d9213d
52a8de42db45c4ffa797744eb248733b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932409996345344
spelling Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro8285d24b-24a1-418b-b50b-60b52e116c72-1García Olarte, Felipe Andrésc7863bde-ab74-41bc-9e0b-fa92b8eca3d8-1García Ospina, David4906eaf7-53ba-466a-9e4a-90d37b537395-12023-04-12T19:07:26Z2023-04-12T19:07:26Z2023Las Fintech, entendidas como aquellas compañías que desarrollan propuestas para el mundo financiero mediante la tecnología, están teniendo en la actualidad un crecimiento acelerado por la gran cantidad de ventajas que traen consigo, gracias a la innovación que hay detrás de cada propuesta. Colombia es el tercer país pionero de América Latina en este tema, por lo cual es de suma importancia que se le preste la atención necesaria a la regulación existente en la materia, porque de no hacerse pueden crearse escenarios donde los operadores y consumidores se vean afectados a la hora de utilizar dichos servicios. Teniendo eso en cuenta, con el siguiente artículo se empieza por realizar un recorrido constitucional respecto a las actividades financieras y enfocarlo a la regulación de los servicios financieros clásicos que existe en la actualidad en el país, para luego establecer la necesidad de la regulación normativa de las Fintech, debido a que el derecho debe tener en cuenta el componente social, de lo contrario existirán normas que no cumplen ninguna función en la sociedad. Con eso claro se plantean los objetivos que deben cumplir la regulación Fintech, entre los cuales se encuentra promover el impulso financiero y brindar una seguridad jurídica a los actores del mercado. Bajo este recorrido se formularán al final los escenarios que tienen el aparato legislador colombiano para crear, modificar o adecuar las normas respecto al mundo Fintech.Fintech, understood as those companies that develop proposals for the financial world through technology, are currently experiencing accelerated growth due to the large number of advantages they bring with them, thanks to the innovation behind each proposal. Colombia is the third pioneering country in Latin America in this matter, which is why it is extremely important that the necessary attention be paid to the existing regulation on the matter, because if it is not done, scenarios can be created where operators and consumers are affected. when using these services. Bearing this in mind, with the following article we begin by carrying out a constitutional journey regarding financial activities and focus it on the regulation of the classic financial services that currently exists in the country, to then establish the need for the normative regulation of Fintech, La falta de regulación de las Fintech en Colombia: Escenarios a enfrentar 4 because the law must take into account the social component, otherwise there will be rules that do not fulfill any function in society. With that clear, the objectives that Fintech regulation must meet are set out, among which is promoting financial momentum and providing legal certainty to market players. Under this tour, the scenarios that the Colombian legislature has to create, modify or adapt the regulations regarding the Fintech world will be formulated at the end.PregradoAbogado26 páginasGarcía Ospina, D., García Olarte, F. A. (2023). La falta de regulación de las Fintech en Colombia: Escenarios a enfrentar [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Bogotá.https://hdl.handle.net/10819/11337spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasBogotáDerechoAben, J., & Etti, P. (septiembre de 2022). Regulación de las Fintech en la Unión Europea: tendencias y líneas difusas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(131), 95-114. doi:doi.org/10.24241/rcai.2022.131.2.95 Aben, J., & Etti, P. (septiembre de 2022). Regulación de las Fintech en la Unión Europea: tendencias y líneas difusas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(131), 95-114. doi:doi.org/10.24241/rcai.2022.131.2.95 Aguilar Alonso, I., & Lluesma Rodrigo, P. (2022). UNA INTRODUCCIÓN AL SANDBOX REGULATORIO. Actualidad Jurídica Uría Menéndez(52), 95-100. Azuero, S. R. (2002). Contratos Bancarios, su significación en América Latina. Bogotá: Legis. Banco Interamericano del Desarrollo; BID Invest; Finnovista. (2022). FINTECH EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Un ecosistema consolidado para la recuperación. Washington D.C.: Banco Interamericano del Desarrollo. Barrera Rubaceti, N. A., Robledo Giraldo, S., & Zarela Sepulveda, M. (2021). Una revisión bibliográfica del Fintech y sus principales subáreas de estudio. Economicas, 83-100. Carballo, I. E. (2020). Fintech: desafíos para la regulación y la educación financiera. Ética en educación superior, una dimensión transversal, 115-130. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10904 Carballo, I. E. (2020). Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES Escolme, 11(2), 247-276. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10788 Carrillo De la Rosa, Y. (2017). Reordenando las teorias juridicas. Cartagena: Universidad Libre de Colombia. Delgado Ruiz-Gallardón, I., & Rodriguez i Salleras, J. (Mayo-Junio de 2022). La introducción del Sandbox en el ecosistema Fintech español. El futuro del dinero y la transformación digital del sector financiero(926), 81-91. Obtenido de http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7406/7486 Gómez Nava, R. (2021). LAURA CRUZ: «Es una oportunidad para reinventarnos». Revista Istmo, 16-19. Gonzales de la Rosa, E., & Rodríguez de la Rosa, L. G. (2015). La función del derecho desde la perspectiva del funcionalismo estructural. 71-83. González Cano, L. C. (2018). Análisis del impacto de la cuarta revolución industrial en el sector bancario colombiano. Análisis del impacto de la cuarta revolución industrial en el sector bancario colombiano. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13510 La República. (30 de Abril de 2022). El sector fintech apuesta por mantener un crecimiento de 39% en lo corrido de 2022. La República. Lavallejo, M. (2020). Panorama de las Fintech. Estudios y Perspectivas de la CEPAL(48). Nayra Alida, B. R., Sebastian, R. G., & Magda, Z. S. (2021). Una revisión bibliográfica del Fintech y sus principales subáreas de estudio. Economicas, 83-100. Neira, N. H. (2000). Cátedra de derecho bancario colombiano. Bogotá: Legis. Peréz Luño, A. E. (2000). La seguridad jurídica: una garantía del derecho y la justicia. Boletin de la Facultad de Derecho(15), 25-38. Polanco López, H. A. (2016). Manifestaciones del principio de equivalencia funcional y no discriminación en el ordenamiento jurídico colombiano. Criterio jurídico, 37-67. Rodríguez Azuero, S. (2002). Contratos Bancarios, su significación en América Latina. Bogotá: Legis. Umbarila Rubio, Y. O. (2019). La responsabilidad social y el formalismo jurídico: la educación práctica desde la clínica jurídica. Universidad Cátolica de Colombia.Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)340 - DerechoLa falta de regulación de las Fintech en Colombia: escenarios a enfrentarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85TextComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTrabajo de grado_David.pdfTrabajo de grado_David.pdfapplication/pdf404946https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7c1981d3-7f1c-451c-b58d-28be8db11db6/downloadc2b1a8aa4c66baf7f3ee0df78d9b4276MD51Formato autorizacion firmado_David.pdfFormato autorizacion firmado_David.pdfapplication/pdf382374https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6a439ba-10e6-457e-865b-0260ad74018c/downloadf0ea33976468baee28699d7ea16fb1b0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cc3274a-96b8-4168-974d-7cbb0d34540e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTTrabajo de grado_David.pdf.txtTrabajo de grado_David.pdf.txtExtracted texttext/plain68765https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94c62246-d656-4bc4-a44b-72a806883e51/download963ceca5a1f30e60349e5d62b31e5587MD54Formato autorizacion firmado_David.pdf.txtFormato autorizacion firmado_David.pdf.txtExtracted texttext/plain7032https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0380d5b0-67fe-4140-8ff4-560cf133e812/downloadc3559042c119ef76b22a9d34c1e67d9dMD56THUMBNAILTrabajo de grado_David.pdf.jpgTrabajo de grado_David.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14691https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c742f695-7e08-4398-a74e-14d3104cbdaf/downloadf1d7665a32880d249703b931b7d9213dMD55Formato autorizacion firmado_David.pdf.jpgFormato autorizacion firmado_David.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17452https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71f45550-07f5-444a-b705-6dc7d4f521c9/download52a8de42db45c4ffa797744eb248733bMD5710819/11337oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/113372023-04-13 03:00:51.87https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==