Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa

Objetivo: Identificar el impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down y las estrategias utilizadas para evaluar su efectividad. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de la literatura con búsqueda sistemática de artículos publicados entre 2014 y 2024 en Science Direc...

Full description

Autores:
Pastrana Serrano, Karen Inés
Rivera Arroyo, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24708
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24708
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Estimulación del lenguaje en niños
Síndrome de Down
Desarrollo del lenguaje infantil
Estimulación
Lenguaje
Niños
Síndrome de Down
Stimulation
Language
Children
Down syndrome
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_279a5066b2c47b5e960c6c0c8eb9ed87
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24708
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa
dc.title.translated.none.fl_str_mv Impact of language stimulation in children with Down Syndrome: Narrative Review
title Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa
spellingShingle Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa
610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Estimulación del lenguaje en niños
Síndrome de Down
Desarrollo del lenguaje infantil
Estimulación
Lenguaje
Niños
Síndrome de Down
Stimulation
Language
Children
Down syndrome
title_short Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa
title_full Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa
title_fullStr Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa
title_full_unstemmed Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa
title_sort Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativa
dc.creator.fl_str_mv Pastrana Serrano, Karen Inés
Rivera Arroyo, Lina María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Ardila, María del Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pastrana Serrano, Karen Inés
Rivera Arroyo, Lina María
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Guerrero Mercado, Lucía Elena
Silgado Garrido, Fabián Taurino
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Salud y Practicas Sociales (SYPRES) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
topic 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Estimulación del lenguaje en niños
Síndrome de Down
Desarrollo del lenguaje infantil
Estimulación
Lenguaje
Niños
Síndrome de Down
Stimulation
Language
Children
Down syndrome
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - fonoaudiología
Estimulación del lenguaje en niños
Síndrome de Down
Desarrollo del lenguaje infantil
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estimulación
Lenguaje
Niños
Síndrome de Down
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Stimulation
Language
Children
Down syndrome
description Objetivo: Identificar el impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down y las estrategias utilizadas para evaluar su efectividad. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de la literatura con búsqueda sistemática de artículos publicados entre 2014 y 2024 en Science Direct, Scopus, PubMed y Google Académico, siguiendo los criterios PRISMA de Page, Boutron et al. Se seleccionaron estudios de acceso completo de Estados Unidos, Brasil, Bolivia y Ecuador. Resultados: La búsqueda inicial arrojó 2,404 registros: Science Direct (1,336), Scopus (51), PubMed (1,000) y Google Académico (17). Tras eliminar 194 registros duplicados, se revisaron 1,494 estudios. De estos, 26 fueron preseleccionados por título y resumen, y luego evaluados para determinar su admisibilidad. Finalmente, se incluyeron 8 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda establecidos. Conclusiones: El lenguaje es fundamental para la comunicación y el desarrollo social, pero en niños con Síndrome de Down su adquisición enfrenta desafíos debido a factores biológicos y cognitivos. Entre sus principales dificultades se encuentran el retraso en la adquisición del lenguaje, limitaciones en la memoria de trabajo auditiva y alteraciones en la morfosintaxis, lo que impacta en la pragmática del lenguaje y el desarrollo de habilidades comunicativas funcionales., autonomía e integración social. La estimulación temprana, mediante terapia fonoaudiológica, uso de gestos, metodologías adaptadas y tecnologías interactivas, ha demostrado resultados positivos en la comunicación y aprendizaje de estos niños, favoreciendo su inclusión en distintos entornos educativos y sociales.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-14T21:55:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-14T21:55:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pastrana Serrano KI, Rivera Arroyo LM. Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down [Trabajo de grado de Fonoaudiología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia; 2025.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/24708
identifier_str_mv Pastrana Serrano KI, Rivera Arroyo LM. Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down [Trabajo de grado de Fonoaudiología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia; 2025.
url https://hdl.handle.net/10819/24708
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Organización Mundial de la Salud (OMS). [Internet]. 2021 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day.
Diario del Huila. [Internet]. 2022 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://diariodelhuila.com/el-172-de-ninos-en-colombia-nace-con-sindrome-de-down-como-lograr-la-inclusion-escolar/.
Zuluaga S. Cimientos invisibles de la primera infancia. En: Zuluaga S, editor. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2024.
Alvarado H, Muñoz T. El desarrollo del lenguaje en los niños con síndrome de Down. Rev Psiquiatr Infanto-Juvenil. 2000;1:38–51.
Mayo Clinic. [Internet]. 2019 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/down-syndrome/symptoms-causes/syc-20355977.
Perejón E, Sánchez J. Desarrollo del lenguaje en niños con necesidades especiales. En: Perejón E, Sánchez J, editores. Lupita quiere ser mariachi. En: Cantando por el mundo. Madrid: Editorial ABC; 2024.
Baxter R, Hulme C, Rees R, Perovic A. La naturaleza y las causas de las dificultades gramaticales de los niños: evidencia de una intervención para mejorar la marcación del tiempo pasado en niños con síndrome de Down. Dev Sci. 2021;25(2).
García SF. La atención temprana en el síndrome de Down: bases neurobiológicas y psicológicas. Rev Neurol. 2004;38:95–100.
Comunidad de Madrid. [Internet]. 2024 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://elpais.com/espana/madrid/2024-09-12/la-comunidad-de-madrid-incorporara-la-inteligencia-artificial-a-la-atencion-temprana.html.
Gaete EM. Síndrome de Down, envejecimiento y lenguaje: consideraciones para la logopedia. Biblioteca Virtual em Saúde. 2017;16:1–13.
El País. [Internet]. 2024 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://elpais.com/america-futura/2025-01-01/pia-la-perra-terapeutica-que-ayuda-a-ninos-con-problemas-de-desarrollo-a-ser-autonomos.html.
Garayzábal Heinze E. Guía de intervención logopédica en el síndrome de Down. Madrid: Editorial Síntesis; 2018.
Nafe Mohamed EH. El habla y el lenguaje en niños con Síndrome de Down. Propuesta de intervención [tesis]. Valladolid: Universidad de Valladolid
McKenzie J, Brennan SE, Shamseer L. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Panam Salud Pública. 2022;46:112
Rondal J. Desarrollo del lenguaje en el niño con Síndrome de Down. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1993.
Hurtado MF. El lenguaje en los niños con Síndrome de Down. Valencia: PROMOLIBRO; 1995.
Caselli MC. Gestures and words in early development of children with Down syndrome. J Speech Lang Hear Res. 1998;41:1125–35.
Rondal JA. Lenguaje y cognición en el síndrome de Down. Madrid: Ediciones Morata; 2017.
Vicari S, Carlesimo GA, Caltagirone C. Short-term memory in children with Down syndrome: A specific deficit? J Intellect Disabil Res. 2002;46:532–40.
Flores C, Salazar M. Estrategias educativas para el desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down. Madrid: Editorial Academia Española; 2020.
Kumin L. Early communication skills for children with Down syndrome: A guide for parents and professionals. 3rd ed. Bethesda: Woodbine House; 2012.
Troncoso M, de Castro M. Síndrome de Down: Desarrollo, lenguaje y aprendizaje. Madrid: CEPE; 2019.
Burgoyne K. Speech, language and communication skills in children with Down syndrome: A developmental perspective. J Child Psychol Psychiatry. 2012;23:1–15.
Roberts JE, Price J, Malkin C. Language and communication development in Down syndrome. Ment Retard Dev Disabil Res Rev. 2008;14:239–46.
Acredolo L, Goodwyn S. Baby Signs: How to Talk with Your Baby Before Your Baby Can Talk. 3rd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Jackson-Maldonado D, Thal D, Marchman V, Bates E, Gutiérrez-Clellen V. Inventarios del desarrollo de habilidades comunicativas: manual de administración y puntuación. San Diego: San Diego State University Press; 1993.
González MT, Ramírez C. El uso de gestos en niños con síndrome de Down: una revisión. Rev Chil Pediatr. 2017;88:378–85.
Rondal JA. Lenguaje y cognición en el síndrome de Down. Santander (España): Fundación Iberoamericana Down21; 2017.
Schery T, Odom L. Language intervention for children with Down syndrome. J Child Commun Disord. 1997;17:7–17.
López-Higes R, Rueda VJM. El desarrollo del lenguaje en niños con dificultades de aprendizaje. Psicothema. 2020;32:501–10.
Buckley S. Children with Down syndrome: a guide for teachers and learning support assistants. London: David Fulton Publishers; 2023.
González M, Patiño C, Rodríguez J. Juegos y aprendizaje fonológico en niños con síndrome de Down. Psicol Educ. 2016;22:112–25
Suárez L, Torres VM, Arango M. Memoria fonológica y adquisición del lenguaje en niños con dificultades del desarrollo. Rev Latinoam Psicopedagogía. 2019;5:77–95.
Fernández R, Sánchez P. Estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje en niños con necesidades educativas especiales. Rev Educ Inclusiva. 2017;10:45–60.
Ferreira-Velasco E, Sánchez BP. Lectura conjunta como promotora de la adquisición del lenguaje infantil. Psicumex. 2024;14:625.
Pérez L, Díaz E. Personalización del aprendizaje mediante TIC en niños con síndrome de Down: un análisis longitudinal. Educ Tecnol. 2021;19:75–89.
López D, Ramírez C. Aplicaciones móviles y memoria semántica en niños con síndrome de Down: un estudio experimental. Psicol Educ. 2022;12:112–28.
Fernández A, López RGP. El impacto de las TIC en la educación especial: retos y oportunidades. Madrid: Editorial Académica; 2019.
Morales Rosales LA, López BM. Aplicación inteligente auditiva para la enseñanza-aprendizaje del habla en niños con síndrome de Down. Pistas Educativas. 2020;42:1491.
Becerra NFB, Sánchez MD. Uso de apps para mejorar la calidad de vida de los niños con síndrome de Down. Rev Avenir. 2019;3:36–41.
Mendieta Parra DI, Bolívar LE, Pérez PJ, Hernández CG. Desarrollo de una aplicación móvil aplicando la gamificación como apoyo a la estimulación cognitiva de niños con síndrome de Down. Latam Digit. 2021;6:403.
Obregón Garcés EM, Ochoa CJ. Repositorio Universidad Santiago de Cali [Internet]. 2024 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://repositorio.usc.edu.co/server/api/core/bitstreams/36d783bb-92ca-4fa8-b8f6-85d136c19212/content
Farkas C. Comunicación gestual en la infancia temprana: una revisión de su desarrollo, relación con el lenguaje e implicancias de su intervención. Psykhe. 2007;16(2).
Mounkoro I. Revolucionando el aprendizaje de idiomas: el impacto transformador de las aplicaciones móviles. Apertura. 2024;16(2).
Domínguez PD. Uso de aplicaciones móviles como herramienta de apoyo en el aprendizaje del idioma inglés. Cienc Lat Rev Cient Multidiscip. 2023;7(4).
García M. Universidad de Zaragoza [Internet]. 2014 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/31083/files/TAZ-TFG-2014-2897.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. ABC de la educación inclusiva [Internet]. 2017 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362988_abc_pdf.pdf
García L, Rodríguez J. Desafíos en la implementación de la educación inclusiva en Colombia: análisis de barreras y oportunidades. Rev Educ Incl. 2020;13:45–67.
Escobar A. Alteraciones del lenguaje en pacientes afectos de síndrome de Down. Rev Soc Otorrinolaringol. 2011;2:9–15.
Perera J, Rodríguez J. Cómo hacer hablar al niño con síndrome de Down y mejorar su lenguaje: un programa de intervención psico-lingüística. Madrid: CEPE; 1995.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 34 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Fonoaudiología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71eeb34f-4680-4100-a40e-6aa2041fafbf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6c57a84a-611d-4663-8b9e-14df0ad217de/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb7dfdb2-7095-42a7-a09a-8d71196adbee/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/977fa3c7-1955-476c-bd66-08b49c423471/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7efab1e-7fb5-4da7-b1e1-438c7e26018e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55714f7a-564f-43be-81bc-2d9838736246/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5967d86c-7e75-444c-87e1-a4ff774ceb35/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6714391a-1420-4788-a34a-25a8e9b40f50/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
71a7b5aa4182f6091d68fa98c9302c53
6bd08efe731561ff7d2dc9825b62b6bc
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
29dd183acd9b5b9b5a8cfa55381eec9e
f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d
d971bf802c7bef743d2c6c030109fa15
6ca2db911085f173a8f2c1b1c2544478
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099211950129152
spelling Ramírez Ardila, María del PilarPastrana Serrano, Karen InésRivera Arroyo, Lina MaríaGuerrero Mercado, Lucía ElenaSilgado Garrido, Fabián TaurinoGrupo de Investigación en Salud y Practicas Sociales (SYPRES) (Cartagena)2025-05-14T21:55:39Z2025-05-14T21:55:39Z2025Objetivo: Identificar el impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down y las estrategias utilizadas para evaluar su efectividad. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de la literatura con búsqueda sistemática de artículos publicados entre 2014 y 2024 en Science Direct, Scopus, PubMed y Google Académico, siguiendo los criterios PRISMA de Page, Boutron et al. Se seleccionaron estudios de acceso completo de Estados Unidos, Brasil, Bolivia y Ecuador. Resultados: La búsqueda inicial arrojó 2,404 registros: Science Direct (1,336), Scopus (51), PubMed (1,000) y Google Académico (17). Tras eliminar 194 registros duplicados, se revisaron 1,494 estudios. De estos, 26 fueron preseleccionados por título y resumen, y luego evaluados para determinar su admisibilidad. Finalmente, se incluyeron 8 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda establecidos. Conclusiones: El lenguaje es fundamental para la comunicación y el desarrollo social, pero en niños con Síndrome de Down su adquisición enfrenta desafíos debido a factores biológicos y cognitivos. Entre sus principales dificultades se encuentran el retraso en la adquisición del lenguaje, limitaciones en la memoria de trabajo auditiva y alteraciones en la morfosintaxis, lo que impacta en la pragmática del lenguaje y el desarrollo de habilidades comunicativas funcionales., autonomía e integración social. La estimulación temprana, mediante terapia fonoaudiológica, uso de gestos, metodologías adaptadas y tecnologías interactivas, ha demostrado resultados positivos en la comunicación y aprendizaje de estos niños, favoreciendo su inclusión en distintos entornos educativos y sociales.Objective: To identify the impact of language stimulation in children with Down syndrome and the strategies used to evaluate its effectiveness. Methodology: A narrative literature review was conducted with a systematic search of articles published between 2014 and 2024 in Science Direct, Scopus, PubMed and Google Scholar, following the PRISMA criteria of Page, Boutron et al. Full access studies were selected from the United States, Brazil, Bolivia and Ecuador. Results: The initial search yielded 2,404 records: Science Direct (1,336), Scopus (51), PubMed (1,000) and Google Scholar (17). After eliminating 194 duplicate records, 1,494 studies were reviewed. Of these, 26 were prescreened by title and abstract, and then evaluated for admissibility. Finally, 8 articles that met the established search criteria were included. Conclusions:Language is fundamental for communication and social development, but in children with Down syndrome its acquisition faces challenges due to biological and cognitive factors. Among the main difficulties are delay in language acquisition, limitations in auditory working memory and alterations in morphosyntax, which impact on language pragmatics and the development of functional communication skills, autonomy and social integration. Early stimulation, through speech therapy, the use of gestures, adapted methodologies and interactive technologies, has shown positive results in the communication and learning of these children, favoring their inclusion in different educational and social environments.PregradoFonoaudiólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación salud pública34 páginasapplication/pdfPastrana Serrano KI, Rivera Arroyo LM. Impacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down [Trabajo de grado de Fonoaudiología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia; 2025.https://hdl.handle.net/10819/24708spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias de la SaludCartagenaFonoaudiologíaOrganización Mundial de la Salud (OMS). [Internet]. 2021 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day.Diario del Huila. [Internet]. 2022 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://diariodelhuila.com/el-172-de-ninos-en-colombia-nace-con-sindrome-de-down-como-lograr-la-inclusion-escolar/.Zuluaga S. Cimientos invisibles de la primera infancia. En: Zuluaga S, editor. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2024.Alvarado H, Muñoz T. El desarrollo del lenguaje en los niños con síndrome de Down. Rev Psiquiatr Infanto-Juvenil. 2000;1:38–51.Mayo Clinic. [Internet]. 2019 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/down-syndrome/symptoms-causes/syc-20355977.Perejón E, Sánchez J. Desarrollo del lenguaje en niños con necesidades especiales. En: Perejón E, Sánchez J, editores. Lupita quiere ser mariachi. En: Cantando por el mundo. Madrid: Editorial ABC; 2024.Baxter R, Hulme C, Rees R, Perovic A. La naturaleza y las causas de las dificultades gramaticales de los niños: evidencia de una intervención para mejorar la marcación del tiempo pasado en niños con síndrome de Down. Dev Sci. 2021;25(2).García SF. La atención temprana en el síndrome de Down: bases neurobiológicas y psicológicas. Rev Neurol. 2004;38:95–100.Comunidad de Madrid. [Internet]. 2024 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://elpais.com/espana/madrid/2024-09-12/la-comunidad-de-madrid-incorporara-la-inteligencia-artificial-a-la-atencion-temprana.html.Gaete EM. Síndrome de Down, envejecimiento y lenguaje: consideraciones para la logopedia. Biblioteca Virtual em Saúde. 2017;16:1–13.El País. [Internet]. 2024 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://elpais.com/america-futura/2025-01-01/pia-la-perra-terapeutica-que-ayuda-a-ninos-con-problemas-de-desarrollo-a-ser-autonomos.html.Garayzábal Heinze E. Guía de intervención logopédica en el síndrome de Down. Madrid: Editorial Síntesis; 2018.Nafe Mohamed EH. El habla y el lenguaje en niños con Síndrome de Down. Propuesta de intervención [tesis]. Valladolid: Universidad de ValladolidMcKenzie J, Brennan SE, Shamseer L. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Panam Salud Pública. 2022;46:112Rondal J. Desarrollo del lenguaje en el niño con Síndrome de Down. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1993.Hurtado MF. El lenguaje en los niños con Síndrome de Down. Valencia: PROMOLIBRO; 1995.Caselli MC. Gestures and words in early development of children with Down syndrome. J Speech Lang Hear Res. 1998;41:1125–35.Rondal JA. Lenguaje y cognición en el síndrome de Down. Madrid: Ediciones Morata; 2017.Vicari S, Carlesimo GA, Caltagirone C. Short-term memory in children with Down syndrome: A specific deficit? J Intellect Disabil Res. 2002;46:532–40.Flores C, Salazar M. Estrategias educativas para el desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down. Madrid: Editorial Academia Española; 2020.Kumin L. Early communication skills for children with Down syndrome: A guide for parents and professionals. 3rd ed. Bethesda: Woodbine House; 2012.Troncoso M, de Castro M. Síndrome de Down: Desarrollo, lenguaje y aprendizaje. Madrid: CEPE; 2019.Burgoyne K. Speech, language and communication skills in children with Down syndrome: A developmental perspective. J Child Psychol Psychiatry. 2012;23:1–15.Roberts JE, Price J, Malkin C. Language and communication development in Down syndrome. Ment Retard Dev Disabil Res Rev. 2008;14:239–46.Acredolo L, Goodwyn S. Baby Signs: How to Talk with Your Baby Before Your Baby Can Talk. 3rd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.Jackson-Maldonado D, Thal D, Marchman V, Bates E, Gutiérrez-Clellen V. Inventarios del desarrollo de habilidades comunicativas: manual de administración y puntuación. San Diego: San Diego State University Press; 1993.González MT, Ramírez C. El uso de gestos en niños con síndrome de Down: una revisión. Rev Chil Pediatr. 2017;88:378–85.Rondal JA. Lenguaje y cognición en el síndrome de Down. Santander (España): Fundación Iberoamericana Down21; 2017.Schery T, Odom L. Language intervention for children with Down syndrome. J Child Commun Disord. 1997;17:7–17.López-Higes R, Rueda VJM. El desarrollo del lenguaje en niños con dificultades de aprendizaje. Psicothema. 2020;32:501–10.Buckley S. Children with Down syndrome: a guide for teachers and learning support assistants. London: David Fulton Publishers; 2023.González M, Patiño C, Rodríguez J. Juegos y aprendizaje fonológico en niños con síndrome de Down. Psicol Educ. 2016;22:112–25Suárez L, Torres VM, Arango M. Memoria fonológica y adquisición del lenguaje en niños con dificultades del desarrollo. Rev Latinoam Psicopedagogía. 2019;5:77–95.Fernández R, Sánchez P. Estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje en niños con necesidades educativas especiales. Rev Educ Inclusiva. 2017;10:45–60.Ferreira-Velasco E, Sánchez BP. Lectura conjunta como promotora de la adquisición del lenguaje infantil. Psicumex. 2024;14:625.Pérez L, Díaz E. Personalización del aprendizaje mediante TIC en niños con síndrome de Down: un análisis longitudinal. Educ Tecnol. 2021;19:75–89.López D, Ramírez C. Aplicaciones móviles y memoria semántica en niños con síndrome de Down: un estudio experimental. Psicol Educ. 2022;12:112–28.Fernández A, López RGP. El impacto de las TIC en la educación especial: retos y oportunidades. Madrid: Editorial Académica; 2019.Morales Rosales LA, López BM. Aplicación inteligente auditiva para la enseñanza-aprendizaje del habla en niños con síndrome de Down. Pistas Educativas. 2020;42:1491.Becerra NFB, Sánchez MD. Uso de apps para mejorar la calidad de vida de los niños con síndrome de Down. Rev Avenir. 2019;3:36–41.Mendieta Parra DI, Bolívar LE, Pérez PJ, Hernández CG. Desarrollo de una aplicación móvil aplicando la gamificación como apoyo a la estimulación cognitiva de niños con síndrome de Down. Latam Digit. 2021;6:403.Obregón Garcés EM, Ochoa CJ. Repositorio Universidad Santiago de Cali [Internet]. 2024 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://repositorio.usc.edu.co/server/api/core/bitstreams/36d783bb-92ca-4fa8-b8f6-85d136c19212/contentFarkas C. Comunicación gestual en la infancia temprana: una revisión de su desarrollo, relación con el lenguaje e implicancias de su intervención. Psykhe. 2007;16(2).Mounkoro I. Revolucionando el aprendizaje de idiomas: el impacto transformador de las aplicaciones móviles. Apertura. 2024;16(2).Domínguez PD. Uso de aplicaciones móviles como herramienta de apoyo en el aprendizaje del idioma inglés. Cienc Lat Rev Cient Multidiscip. 2023;7(4).García M. Universidad de Zaragoza [Internet]. 2014 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/31083/files/TAZ-TFG-2014-2897.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. ABC de la educación inclusiva [Internet]. 2017 [citado 2025 May 5]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362988_abc_pdf.pdfGarcía L, Rodríguez J. Desafíos en la implementación de la educación inclusiva en Colombia: análisis de barreras y oportunidades. Rev Educ Incl. 2020;13:45–67.Escobar A. Alteraciones del lenguaje en pacientes afectos de síndrome de Down. Rev Soc Otorrinolaringol. 2011;2:9–15.Perera J, Rodríguez J. Cómo hacer hablar al niño con síndrome de Down y mejorar su lenguaje: un programa de intervención psico-lingüística. Madrid: CEPE; 1995.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiologíaTesis - fonoaudiologíaEstimulación del lenguaje en niñosSíndrome de DownDesarrollo del lenguaje infantilEstimulaciónLenguajeNiñosSíndrome de DownStimulationLanguageChildrenDown syndromeImpacto de la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down: revisión narrativaImpact of language stimulation in children with Down Syndrome: Narrative ReviewTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71eeb34f-4680-4100-a40e-6aa2041fafbf/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD51ORIGINALImpacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdfImpacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdfapplication/pdf251218https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6c57a84a-611d-4663-8b9e-14df0ad217de/download71a7b5aa4182f6091d68fa98c9302c53MD56Formato_Publicación_Impacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdfFormato_Publicación_Impacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdfapplication/pdf1742031https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb7dfdb2-7095-42a7-a09a-8d71196adbee/download6bd08efe731561ff7d2dc9825b62b6bcMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/977fa3c7-1955-476c-bd66-08b49c423471/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD58TEXTImpacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdf.txtImpacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain64317https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7efab1e-7fb5-4da7-b1e1-438c7e26018e/download29dd183acd9b5b9b5a8cfa55381eec9eMD59Formato_Publicación_Impacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdf.txtFormato_Publicación_Impacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain84https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55714f7a-564f-43be-81bc-2d9838736246/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD511THUMBNAILImpacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdf.jpgImpacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6818https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5967d86c-7e75-444c-87e1-a4ff774ceb35/downloadd971bf802c7bef743d2c6c030109fa15MD510Formato_Publicación_Impacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdf.jpgFormato_Publicación_Impacto de la estimulación del lenguaje en niños_Karen Pastrana S_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12370https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6714391a-1420-4788-a34a-25a8e9b40f50/download6ca2db911085f173a8f2c1b1c2544478MD51210819/24708oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/247082025-05-15 04:32:20.008http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K