Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática
El notorio crecimiento poblacional, especialmente estas últimas décadas, trae consigo el incremento de aspectos también presentes en la sociedad como la urbanización e industrialización de zonas rurales aledañas a ciudades, aspectos que implican de manera directa e indirecta una creciente acumulació...
- Autores:
-
Ruiz Rueda, Andrés Ronaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12633
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12633
- Palabra clave:
- 660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Calidad del agua - control
Metales pesados
Residuos industriales
Metales pesados
Calidad del agua
Contaminantes tóxicos
Residuos industriales
Ciclos bioquímicos
Peces del Caribe
Bioacumulación
Heavy metals
Water quality
Toxic pollutants
Industrial wastes
Biochemical cycles
Bioaccumulation
Caribbean fish
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_275c6ae530202985f398676ec03632cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12633 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática |
title |
Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática |
spellingShingle |
Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática 660 - Ingeniería química Tesis - ingeniería química Calidad del agua - control Metales pesados Residuos industriales Metales pesados Calidad del agua Contaminantes tóxicos Residuos industriales Ciclos bioquímicos Peces del Caribe Bioacumulación Heavy metals Water quality Toxic pollutants Industrial wastes Biochemical cycles Bioaccumulation Caribbean fish |
title_short |
Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática |
title_full |
Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática |
title_fullStr |
Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática |
title_sort |
Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Rueda, Andrés Ronaldo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Wilches, Laura Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ruiz Rueda, Andrés Ronaldo |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Ciencias de las Ingenierías (GICI) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
660 - Ingeniería química |
topic |
660 - Ingeniería química Tesis - ingeniería química Calidad del agua - control Metales pesados Residuos industriales Metales pesados Calidad del agua Contaminantes tóxicos Residuos industriales Ciclos bioquímicos Peces del Caribe Bioacumulación Heavy metals Water quality Toxic pollutants Industrial wastes Biochemical cycles Bioaccumulation Caribbean fish |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - ingeniería química Calidad del agua - control Metales pesados Residuos industriales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Metales pesados Calidad del agua Contaminantes tóxicos Residuos industriales Ciclos bioquímicos Peces del Caribe Bioacumulación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Heavy metals Water quality Toxic pollutants Industrial wastes Biochemical cycles Bioaccumulation Caribbean fish |
description |
El notorio crecimiento poblacional, especialmente estas últimas décadas, trae consigo el incremento de aspectos también presentes en la sociedad como la urbanización e industrialización de zonas rurales aledañas a ciudades, aspectos que implican de manera directa e indirecta una creciente acumulación de residuos contaminantes en los sistemas bióticos, contaminantes que frecuentemente tienen una naturaleza toxica para los componentes biológicos que conforman los sistemas. Uno de estos agentes, que frecuentemente terminan depositados en los sistemas afectando sus recursos, son los metales pesados, metales que debido a sus características fisicoquímicas terminan siendo de suma toxicidad para los humanos, según su nivel de biodisponibilidad. Debido a esto surge la necesidad de comprender el comportamiento que tiene la presencia de dichos metales en estos sistemas, lo cual conforma el objetivo principal de la investigación. Para lograr el cometido, se realizó una recopilación de información en bases de datos referentes a los temas de investigación como lo son la contaminación, normatividad y la mitigación de la problemática. Tras un posterior análisis se identifican al Cadmio, Plomo, Mercurio y Hierro, como metales cuya alta presencia se hace constante a lo largo de cada departamento de la región, por tanto, comprendiendo todos los inconvenientes a la salud y ambiente que estos pueden generar, el autor realizó propuestas con las cuales busca la mitigación directa de la presencia de estos metales en la región, esto con la finalidad de buscar mejorar la calidad de los sistemas bióticos ya afectados y evitar la futura afectación de sistemas aledaños |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-03-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-23T22:46:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-23T22:46:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ruiz Rueda, A. R. (2022). Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática. [Trabajo de grado de Ingeniería Química]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12633 |
identifier_str_mv |
Ruiz Rueda, A. R. (2022). Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática. [Trabajo de grado de Ingeniería Química]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12633 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
R. Omar, «identificacion de problemas ambientales en colombia a partir de la percepcion social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país,» Revista internacional de contaminación ambiental, Agosto 2015. [En línea]. Available: https://bit.ly/3Ki9nFT. [Último acceso: 2022]. Dunia Rodríguez, intoxicacion ocupacional por metales pesados, universidad de oriente, facultad de ingenieria quimica y agronomia., 2017. P. Mamta y K. Dhiriti, «Heavy metals in the ecosystem: Sources and Their effects,» Scielo , S.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/374dNSt. [Último acceso: 2022]. instituto de Hidrologia, Metereologia y estudios ambientales (IDEAM), «el agua,» minambiente Colombia, s.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/3CdZDcV. [Último acceso: 2022]. S. Michele, P. Pawan, J. Morton, D. Rodríguez, a. Vansella, D. Robin, T. Maes y C. Corbin, Marine pollution in the Caribbean, not a minute to waste, Worl Bank Group, 2009. A. La Rotta y T. M. Hernando, Explotacion minera y sus impactos ambientales y en salud. el caso de potosi en Bogotá, universidad nacional de colombia, facultad de medicina, 2015. Establecimiento Público Ambiental (EPA), «Ciénega de la Virgen,» 2015. [En línea]. Available: https://bit.ly/3KltWBs. [Último acceso: 2022]. R. Puello, «Cartagena de indias y sus cuerpos de agua pasado, presente y futuro,» seminario de urbanismo internacional en ciudad de México, Ciudad de México, 2015. L. Ramírez, «informe resultado análisis pescado de Fredonia,» Universidad de san Buenaventura, facultad de ingenierias , Cartagena , 2018. Organización Panamericana de la Salud, «Aspectos de interes internacional de la cloracion Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), «Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en colombia,» printed in Colombia, 2018. Comision Economica Para America latina y el Caribe (cepal), Desafios e innovaciones de la gestion ambiental, Naciones Unidas, 2001, ultima versión 2017. Ministerio de ambiente y desarollo sostenible, Diagnostico nacional de salud ambiental, Bogota: Republica de Colombia, 2012, modificado por los autores 10/2021. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), «¿Quiénes somos?,» s.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/35VV4Ik. [Último acceso: 2022]. Instituto Nacional de Salud, «Muertes por contaminacion,» de Boletín de prensa 17 de enero de 2019, Bogotá, 2019. R. Hernández, Metodologia de la investigacion 6th edición, Mc Graw Hill, 2014. L. Londoño, P. Londoño y M. Fabián, «Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal,» biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial, vol. 14, nº 2, pp. 145-153, 2016. M. Waisberg, P. Joseph, B. Hale y D. Beyersmann, «Molecular and cellular mechanisms of Cadmium carcinogenesis,» [En línea]. Available: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14580780/. [Último acceso: 2022]. J. M. Shirly Paola, «Mercurio, Metilmercurio y otros metales pesados en peces de colombia: Riesgo por ingesta,» Revista UNAL , vol. 24, nº 2, pp. 232-242, 2019. R. General, Proyecto educativo bonaventuriano, universidad de san Buenaventura, 2010. Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), «Historia del Cobre,» 2013. [En línea]. Available: https://bit.ly/3tv5sii. [Último acceso: 2022]. A. V. Ramírez, «El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por Plomo,» Anales Facultad de Medicina, vol. 66, nº 1, 2005, act y reindexado 2017. P. Leon, «La industrialización colombiana: una visión heterodoxa,» Innovar, vol. 12, nº 20, pp. 83-100, 2002, ultima versión reindexada 2019. Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), «Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (version 1,00),» Reportes IDEAM, Bogotá, actualización anual, ultima versión 2022.. Codex Alimentarius Commission, Codex alimentarius: Norma general de los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos, Roma: Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS, 1981. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), «¿Peces con metales tóxicos en nuestra mesa?,» La timonera, vol. 22, nº 1, pp. 56-59, 2014. Departamento Nacional de Planeación (DNP), «Industria siderúrgica,» s.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/3HGKtxT. [Último acceso: 2022]. P. Rosenfeld y L. Feng, «The Petroleum Industry,» Risks of Hazardous Wastes, vol. 1, pp. 57-71, 2011, republished 2018.. L. Vargas, Impactos ambientales de la produccion petrolera en colombia y su relacion con la innovacion tecnologica en los ultimos quinca años, universidad de America, 2020. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), «Colombia petrolera,» Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2018. A. Avellaneda, «Petróleo e impacto ambiental en Colombia,» Universidad Nacional de Colombia, 1992. Ministerio de minas y energias de Colombia., «Plan vocero: Realidades de la minería en Colombia,» 2018. [En línea]. Available: https://bit.ly/3HO4zX0. [Último acceso: 2022]. J. Álvares Gamez, «Big industry small rules. The mining industry in Colombia,» Sortuz, vol. 5, nº 1, pp. 100-128, 2013. W. O´neil, M. Maurer y D. Polania, «Contaminacion industrial en colombia,» Fundacion para la educacion superior y el desarrofo (FEDESAROLLO), 1992. S. Pabón, R. Benítez, R. Sarria y J. Gallo, «contaminacion del agua por metales pesados, métodos de analisis y tecnologias de remisión,» Entre la ciencia y la ingeniería, vol. 14, nº 277, 2020. del agua,» repositorio de la Organización Panamericana de la Salud (IRIS-PAHO), 1979, ultima modificación 14/06/22. Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), «Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (version 1,00),» Reportes IDEAM, Bogotá, actualización anual, ultima versión 2022.. Codex Alimentarius Commission, Codex alimentarius: Norma general de los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos, Roma: Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS, 1981. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), «¿Peces con metales tóxicos en nuestra mesa?,» La timonera, vol. 22, nº 1, pp. 56-59, 2014. Departamento Nacional de Planeación (DNP), «Industria siderúrgica,» s.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/3HGKtxT. [Último acceso: 2022]. P. Rosenfeld y L. Feng, «The Petroleum Industry,» Risks of Hazardous Wastes, vol. 1, pp. 57-71, 2011, republished 2018.. L. Vargas, Impactos ambientales de la produccion petrolera en colombia y su relacion con la innovacion tecnologica en los ultimos quinca años, universidad de America, 2020. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), «Colombia petrolera,» Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2018. A. Avellaneda, «Petróleo e impacto ambiental en Colombia,» Universidad Nacional de Colombia, 1992. Ministerio de minas y energias de Colombia., «Plan vocero: Realidades de la minería en Colombia,» 2018. [En línea]. Available: https://bit.ly/3HO4zX0. [Último acceso: 2022]. J. Álvares Gamez, «Big industry small rules. The mining industry in Colombia,» Sortuz, vol. 5, nº 1, pp. 100-128, 2013. W. O´neil, M. Maurer y D. Polania, «Contaminacion industrial en colombia,» Fundacion para la educacion superior y el desarrofo (FEDESAROLLO), 1992. S. Pabón, R. Benítez, R. Sarria y J. Gallo, «contaminacion del agua por metales pesados, métodos de analisis y tecnologias de remisión,» Entre la ciencia y la ingeniería, vol. 14, nº 277, 2020. M. Cevallos, comportamiento Fisico-químico del cobre en obras civiles, una perspectiva desde la quimica analitica, Universidad Tecnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, 2020. R. Torres Acosta y P. Bahr Valcarcel, «El Zinc: la chispa de la vida,» Revista Cuabana de Pediatria, vol. 76, nº 4, 2004. D. Rozo, «Region Caribe,» obervatorio regional (ODS), 2020. G. M. N. E. Estrada Abel, «contaminación ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino,» Universidad y Sociedad 8, 2016. Colombia, Ministerio de salud y medio ambiente, «Abecé de la guía de Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia (BE),» Ministerio nacional del medio ambiente, Bogotá, 2016. Secretaría de medio ambiente y recursos naturales de Mexico (SEMARNAT), «Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental,» SEMARNAT, Ciudad de México, 13/08/2018. Infraestructura de Datos Especiales para el Distrito Capital (IDECA), «Cuerpo de Agua,» Alcandia de Bogotá, Bogotá, 30/06/2021. Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social Español, «Toxicidad acuática,» Base de datos de sustanciastoxicas RISCTOX, 2010, actualizacion anual por el ministerio español. P. Ashworth, Qualitative research methods, University austral of Chile, 2000. X. Doallo Carrera, «Los medios gráficos como fuente,» la chacra en el peronismo clásico, vol. 1, nº 2, pp. 184-201, 2012. J. Carranza, F. Arias, J. Bejarano, C. Casas, A. González, S. Moreno y J. Vélez, «La industria Colombiana en el siglo XXI,» Banco de la republica de Colombia, Bogotá, 2018. S. Aguirre, N. Piraneque y J. Cueto, «Concentración de metales pesados y calidad Físico quimica del agua de la Ciénega de Santa Marta,» REvista U.D.C.A Actualidad & Divulgacion Científica, vol. 24, nº 1, 2021. E. Cadavid Velásquez, N. Perez Vásquez y J. Marrugo Negrete, «Contaminación por metales pesados en la bahía de Cispatá en Córdoba-Colombia y su biacumulación en macromicetos,» Revista de la Universidad Nacional, vol. 22, nº 1, pp. 43-53, 2019. D. Caviedes Rubio, R. Muñoz Calderon, A. Perdomo, D. Rodríguez y I. Sandoval, «Tratamientos para la remoción de metales pesados comunmente presentes en aguas residuales industriales,» Revista Ingeniería y Región, vol. 13, nº 1, pp. 73-90, 2015. [63] C. Tejeda, Á. Villabona y L. Garcés, «Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico,» instituto tecnológico metropolitano de Medellín, 2014. [64] Y. Ramos Castillo y K. Salas Cordoba, Evaluacion de metales pesados en aguas superficiales en el área de influencia al emisiario submarino en el corregimiento de punta canoas, departamento de Bolívar, Cartagena: Universidad de San Buenaventura, 2015. [65] N. Campo Tatis y K. Simanca Martínez, Evaluación de las concentraciones de Cadmio, Plomo, Zinc y Cromo en especies ícticas del departamento de la Guajira Colombia y riesgo de exposición en humanos, Barranquilla: Universidad de la costa, 2019. [66] I. Bojacá Méndez y M. Mora Burgos, revisión bibliográfica de estudios realizados en Colombia y Latinoamérica, relacionados con la adsorción de cromo hexavalente y mercurio en disoluciones acuosas y muestras reales, empleando adsorbentes naturales e isotermas de adsorción, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de medio ambiente y recursos naturales, 2020. [67] Ministerio de ambiente colombiano e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, «Informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables,» Tomo 3 contaminacion del aire y agua en Colombia e impactos sobre la salud, 2011. [68] Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), «Diagnostico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras del Caribe y Pacifico Colombiano.,» RedCam, 2018. [69] Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis, diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras del caribe y pacifico colombiano, Redcam, 2020. R. Juan, E. Rogger y T. Marko, «Fluvial fluxes from the Magdalena River into Cartagena Bay, Caribbean Colombia: Trends, future scenarios, and connections with upstream human impacts,» Geomorphology, vol. 302, nº 1, pp. 92-105, 2018. [71] M. Juan, D. Carlos, U. José, H. Edgar y G. Jorge, «Colombia, País de peces,» autoridad nacional de piscicultura, 30/10/2019. C. Fabricio, A. Avier, C. Ángel, C. Manuel y B. Daniel, Mitigacion de Cadmio por microorganismos, Quito: Ministerio de agricultura y ganaderia, 05/2021. Y. Nasu y M. Kugimoto, «Lemna (Duckweed) as an indicator of water pollution, the sensitivity of Lemna paucicostata to heave metals,» Nacional library of medicine, 1981,estudio mas reciente del metodo 2020 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
125 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Química |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da41a246-7381-4d66-93ca-9198312b502e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd1509f7-ff7a-4fa1-ae6b-f8d3311a037f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3aafb544-ca41-4878-a7b1-62e6f11cb14f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d913c7f0-7cb8-4d96-aad2-704256c14843/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddafc405-7f56-42d5-bcc4-99c4b8c8848c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72c41b1b-e69b-4845-8add-62d8cf73d5ad/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0117e30-0cee-41c9-bf35-023e981b8d6e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/072f9b21-c789-4015-b28f-623b5d312df2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0d52c04a4994a5ed61f29257bbfc838 6d38f182276c25a30f3851a7ac679807 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 88d8c4acd9d63d9c3a4be03a085e7a46 b1607457e4c423cd237870017a650fb4 73ff0fb59f4c485398e012d6c05f8f97 5522abb1a9739c5c726649d880819b0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932441768198144 |
spelling |
Ramírez Wilches, Laura Sofía1725cade-d9e8-4758-9ca9-235c9f368997-1Ruiz Rueda, Andrés Ronaldoc1c69108-36f2-45be-9218-4b148c441f31-1Grupo de Investigación Ciencias de las Ingenierías (GICI) (Cartagena)2023-10-23T22:46:36Z2023-10-23T22:46:36Z2022-03-24El notorio crecimiento poblacional, especialmente estas últimas décadas, trae consigo el incremento de aspectos también presentes en la sociedad como la urbanización e industrialización de zonas rurales aledañas a ciudades, aspectos que implican de manera directa e indirecta una creciente acumulación de residuos contaminantes en los sistemas bióticos, contaminantes que frecuentemente tienen una naturaleza toxica para los componentes biológicos que conforman los sistemas. Uno de estos agentes, que frecuentemente terminan depositados en los sistemas afectando sus recursos, son los metales pesados, metales que debido a sus características fisicoquímicas terminan siendo de suma toxicidad para los humanos, según su nivel de biodisponibilidad. Debido a esto surge la necesidad de comprender el comportamiento que tiene la presencia de dichos metales en estos sistemas, lo cual conforma el objetivo principal de la investigación. Para lograr el cometido, se realizó una recopilación de información en bases de datos referentes a los temas de investigación como lo son la contaminación, normatividad y la mitigación de la problemática. Tras un posterior análisis se identifican al Cadmio, Plomo, Mercurio y Hierro, como metales cuya alta presencia se hace constante a lo largo de cada departamento de la región, por tanto, comprendiendo todos los inconvenientes a la salud y ambiente que estos pueden generar, el autor realizó propuestas con las cuales busca la mitigación directa de la presencia de estos metales en la región, esto con la finalidad de buscar mejorar la calidad de los sistemas bióticos ya afectados y evitar la futura afectación de sistemas aledañosThe notorious population growth, especially in recent decades, brings with it the increase of certain aspects also presents in society, such as urbanization and industrialization of rural areas adjacent to large cities. These aspects in turn directly and indirectly imply a growing accumulation of polluting residues in biotic systems, pollutants that frequently have a toxic nature for all the biological components that make up the systems. One of these agents, which frequently end up being deposited in the systems, greatly affecting their resources, are heavy metals, metals that due to their physical and chemical characteristics end up being highly toxic to humans, depending on their bioavailability level. This fact leads to the need to understand the behavior of these metals in biotic systems, which is the main objective of this research. In order to achieve this goal, a compilation of information was made in databases related to the main topics of the research, such as contamination, regulations and mitigation of the problem. After a subsequent analysis of the situation, Cadmium, Lead, Mercury and Iron are identified as the metals whose high presence is constant throughout each department of the region. Therefore, understanding all the health and environmental inconveniences that these metals can generate, the author makes some proposals for the direct mitigation of the presence of these metals in the region, in order to improve the quality of the biotic systems already affected and avoid the future affectation of neighboring systems.PregradoIngeniero QuímicoSedes::Cartagena::Línea de investigación bioprocesos y medio ambiente (Cartagena)125 páginasapplication/pdfRuiz Rueda, A. R. (2022). Análisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemática. [Trabajo de grado de Ingeniería Química]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12633spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de IngenieríaCartagenaIngeniería QuímicaR. Omar, «identificacion de problemas ambientales en colombia a partir de la percepcion social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país,» Revista internacional de contaminación ambiental, Agosto 2015. [En línea]. Available: https://bit.ly/3Ki9nFT. [Último acceso: 2022].Dunia Rodríguez, intoxicacion ocupacional por metales pesados, universidad de oriente, facultad de ingenieria quimica y agronomia., 2017.P. Mamta y K. Dhiriti, «Heavy metals in the ecosystem: Sources and Their effects,» Scielo , S.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/374dNSt. [Último acceso: 2022].instituto de Hidrologia, Metereologia y estudios ambientales (IDEAM), «el agua,» minambiente Colombia, s.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/3CdZDcV. [Último acceso: 2022].S. Michele, P. Pawan, J. Morton, D. Rodríguez, a. Vansella, D. Robin, T. Maes y C. Corbin, Marine pollution in the Caribbean, not a minute to waste, Worl Bank Group, 2009.A. La Rotta y T. M. Hernando, Explotacion minera y sus impactos ambientales y en salud. el caso de potosi en Bogotá, universidad nacional de colombia, facultad de medicina, 2015.Establecimiento Público Ambiental (EPA), «Ciénega de la Virgen,» 2015. [En línea]. Available: https://bit.ly/3KltWBs. [Último acceso: 2022].R. Puello, «Cartagena de indias y sus cuerpos de agua pasado, presente y futuro,» seminario de urbanismo internacional en ciudad de México, Ciudad de México, 2015.L. Ramírez, «informe resultado análisis pescado de Fredonia,» Universidad de san Buenaventura, facultad de ingenierias , Cartagena , 2018.Organización Panamericana de la Salud, «Aspectos de interes internacional de la cloracionInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), «Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en colombia,» printed in Colombia, 2018.Comision Economica Para America latina y el Caribe (cepal), Desafios e innovaciones de la gestion ambiental, Naciones Unidas, 2001, ultima versión 2017.Ministerio de ambiente y desarollo sostenible, Diagnostico nacional de salud ambiental, Bogota: Republica de Colombia, 2012, modificado por los autores 10/2021.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), «¿Quiénes somos?,» s.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/35VV4Ik. [Último acceso: 2022].Instituto Nacional de Salud, «Muertes por contaminacion,» de Boletín de prensa 17 de enero de 2019, Bogotá, 2019.R. Hernández, Metodologia de la investigacion 6th edición, Mc Graw Hill, 2014.L. Londoño, P. Londoño y M. Fabián, «Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal,» biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial, vol. 14, nº 2, pp. 145-153, 2016.M. Waisberg, P. Joseph, B. Hale y D. Beyersmann, «Molecular and cellular mechanisms of Cadmium carcinogenesis,» [En línea]. Available: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14580780/. [Último acceso: 2022].J. M. Shirly Paola, «Mercurio, Metilmercurio y otros metales pesados en peces de colombia: Riesgo por ingesta,» Revista UNAL , vol. 24, nº 2, pp. 232-242, 2019.R. General, Proyecto educativo bonaventuriano, universidad de san Buenaventura, 2010.Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), «Historia del Cobre,» 2013. [En línea]. Available: https://bit.ly/3tv5sii. [Último acceso: 2022].A. V. Ramírez, «El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por Plomo,» Anales Facultad de Medicina, vol. 66, nº 1, 2005, act y reindexado 2017.P. Leon, «La industrialización colombiana: una visión heterodoxa,» Innovar, vol. 12, nº 20, pp. 83-100, 2002, ultima versión reindexada 2019.Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), «Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (version 1,00),» Reportes IDEAM, Bogotá, actualización anual, ultima versión 2022..Codex Alimentarius Commission, Codex alimentarius: Norma general de los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos, Roma: Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS, 1981.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), «¿Peces con metales tóxicos en nuestra mesa?,» La timonera, vol. 22, nº 1, pp. 56-59, 2014.Departamento Nacional de Planeación (DNP), «Industria siderúrgica,» s.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/3HGKtxT. [Último acceso: 2022].P. Rosenfeld y L. Feng, «The Petroleum Industry,» Risks of Hazardous Wastes, vol. 1, pp. 57-71, 2011, republished 2018..L. Vargas, Impactos ambientales de la produccion petrolera en colombia y su relacion con la innovacion tecnologica en los ultimos quinca años, universidad de America, 2020.Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), «Colombia petrolera,» Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2018.A. Avellaneda, «Petróleo e impacto ambiental en Colombia,» Universidad Nacional de Colombia, 1992.Ministerio de minas y energias de Colombia., «Plan vocero: Realidades de la minería en Colombia,» 2018. [En línea]. Available: https://bit.ly/3HO4zX0. [Último acceso: 2022].J. Álvares Gamez, «Big industry small rules. The mining industry in Colombia,» Sortuz, vol. 5, nº 1, pp. 100-128, 2013.W. O´neil, M. Maurer y D. Polania, «Contaminacion industrial en colombia,» Fundacion para la educacion superior y el desarrofo (FEDESAROLLO), 1992.S. Pabón, R. Benítez, R. Sarria y J. Gallo, «contaminacion del agua por metales pesados, métodos de analisis y tecnologias de remisión,» Entre la ciencia y la ingeniería, vol. 14, nº 277, 2020. del agua,» repositorio de la Organización Panamericana de la Salud (IRIS-PAHO), 1979, ultima modificación 14/06/22.Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), «Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (version 1,00),» Reportes IDEAM, Bogotá, actualización anual, ultima versión 2022..Codex Alimentarius Commission, Codex alimentarius: Norma general de los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos, Roma: Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS, 1981.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), «¿Peces con metales tóxicos en nuestra mesa?,» La timonera, vol. 22, nº 1, pp. 56-59, 2014.Departamento Nacional de Planeación (DNP), «Industria siderúrgica,» s.f. [En línea]. Available: https://bit.ly/3HGKtxT. [Último acceso: 2022].P. Rosenfeld y L. Feng, «The Petroleum Industry,» Risks of Hazardous Wastes, vol. 1, pp. 57-71, 2011, republished 2018..L. Vargas, Impactos ambientales de la produccion petrolera en colombia y su relacion con la innovacion tecnologica en los ultimos quinca años, universidad de America, 2020.Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), «Colombia petrolera,» Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2018.A. Avellaneda, «Petróleo e impacto ambiental en Colombia,» Universidad Nacional de Colombia, 1992.Ministerio de minas y energias de Colombia., «Plan vocero: Realidades de la minería en Colombia,» 2018. [En línea]. Available: https://bit.ly/3HO4zX0. [Último acceso: 2022].J. Álvares Gamez, «Big industry small rules. The mining industry in Colombia,» Sortuz, vol. 5, nº 1, pp. 100-128, 2013.W. O´neil, M. Maurer y D. Polania, «Contaminacion industrial en colombia,» Fundacion para la educacion superior y el desarrofo (FEDESAROLLO), 1992.S. Pabón, R. Benítez, R. Sarria y J. Gallo, «contaminacion del agua por metales pesados, métodos de analisis y tecnologias de remisión,» Entre la ciencia y la ingeniería, vol. 14, nº 277, 2020.M. Cevallos, comportamiento Fisico-químico del cobre en obras civiles, una perspectiva desde la quimica analitica, Universidad Tecnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, 2020.R. Torres Acosta y P. Bahr Valcarcel, «El Zinc: la chispa de la vida,» Revista Cuabana de Pediatria, vol. 76, nº 4, 2004.D. Rozo, «Region Caribe,» obervatorio regional (ODS), 2020.G. M. N. E. Estrada Abel, «contaminación ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino,» Universidad y Sociedad 8, 2016.Colombia, Ministerio de salud y medio ambiente, «Abecé de la guía de Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia (BE),» Ministerio nacional del medio ambiente, Bogotá, 2016.Secretaría de medio ambiente y recursos naturales de Mexico (SEMARNAT), «Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental,» SEMARNAT, Ciudad de México, 13/08/2018.Infraestructura de Datos Especiales para el Distrito Capital (IDECA), «Cuerpo de Agua,» Alcandia de Bogotá, Bogotá, 30/06/2021.Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social Español, «Toxicidad acuática,» Base de datos de sustanciastoxicas RISCTOX, 2010, actualizacion anual por el ministerio español.P. Ashworth, Qualitative research methods, University austral of Chile, 2000.X. Doallo Carrera, «Los medios gráficos como fuente,» la chacra en el peronismo clásico, vol. 1, nº 2, pp. 184-201, 2012.J. Carranza, F. Arias, J. Bejarano, C. Casas, A. González, S. Moreno y J. Vélez, «La industria Colombiana en el siglo XXI,» Banco de la republica de Colombia, Bogotá, 2018.S. Aguirre, N. Piraneque y J. Cueto, «Concentración de metales pesados y calidad Físico quimica del agua de la Ciénega de Santa Marta,» REvista U.D.C.A Actualidad & Divulgacion Científica, vol. 24, nº 1, 2021.E. Cadavid Velásquez, N. Perez Vásquez y J. Marrugo Negrete, «Contaminación por metales pesados en la bahía de Cispatá en Córdoba-Colombia y su biacumulación en macromicetos,» Revista de la Universidad Nacional, vol. 22, nº 1, pp. 43-53, 2019.D. Caviedes Rubio, R. Muñoz Calderon, A. Perdomo, D. Rodríguez y I. Sandoval, «Tratamientos para la remoción de metales pesados comunmente presentes en aguas residuales industriales,» Revista Ingeniería y Región, vol. 13, nº 1, pp. 73-90, 2015. [63] C. Tejeda, Á. Villabona y L. Garcés, «Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico,» instituto tecnológico metropolitano de Medellín, 2014. [64] Y. Ramos Castillo y K. Salas Cordoba, Evaluacion de metales pesados en aguas superficiales en el área de influencia al emisiario submarino en el corregimiento de punta canoas, departamento de Bolívar, Cartagena: Universidad de San Buenaventura, 2015. [65] N. Campo Tatis y K. Simanca Martínez, Evaluación de las concentraciones de Cadmio, Plomo, Zinc y Cromo en especies ícticas del departamento de la Guajira Colombia y riesgo de exposición en humanos, Barranquilla: Universidad de la costa, 2019. [66] I. Bojacá Méndez y M. Mora Burgos, revisión bibliográfica de estudios realizados en Colombia y Latinoamérica, relacionados con la adsorción de cromo hexavalente y mercurio en disoluciones acuosas y muestras reales, empleando adsorbentes naturales e isotermas de adsorción, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de medio ambiente y recursos naturales, 2020. [67] Ministerio de ambiente colombiano e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, «Informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables,» Tomo 3 contaminacion del aire y agua en Colombia e impactos sobre la salud, 2011. [68] Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), «Diagnostico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras del Caribe y Pacifico Colombiano.,» RedCam, 2018. [69] Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis, diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras del caribe y pacifico colombiano, Redcam, 2020. R. Juan, E. Rogger y T. Marko, «Fluvial fluxes from the Magdalena River into Cartagena Bay, Caribbean Colombia: Trends, future scenarios, and connections with upstream human impacts,» Geomorphology, vol. 302, nº 1, pp. 92-105, 2018. [71] M. Juan, D. Carlos, U. José, H. Edgar y G. Jorge, «Colombia, País de peces,» autoridad nacional de piscicultura, 30/10/2019.C. Fabricio, A. Avier, C. Ángel, C. Manuel y B. Daniel, Mitigacion de Cadmio por microorganismos, Quito: Ministerio de agricultura y ganaderia, 05/2021.Y. Nasu y M. Kugimoto, «Lemna (Duckweed) as an indicator of water pollution, the sensitivity of Lemna paucicostata to heave metals,» Nacional library of medicine, 1981,estudio mas reciente del metodo 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/660 - Ingeniería químicaTesis - ingeniería químicaCalidad del agua - controlMetales pesadosResiduos industrialesMetales pesadosCalidad del aguaContaminantes tóxicosResiduos industrialesCiclos bioquímicosPeces del CaribeBioacumulaciónHeavy metalsWater qualityToxic pollutantsIndustrial wastesBiochemical cyclesBioaccumulationCaribbean fishAnálisis de la presencia de metales pesados en cuerpos de agua y fauna de la costa Caribe Colombiana, bajo revisión sistemáticaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAnálisis de la presencia de metales pesados_Andrés Ruiz R_2022.pdfAnálisis de la presencia de metales pesados_Andrés Ruiz R_2022.pdfapplication/pdf2280194https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da41a246-7381-4d66-93ca-9198312b502e/downloadf0d52c04a4994a5ed61f29257bbfc838MD51FORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf509025https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd1509f7-ff7a-4fa1-ae6b-f8d3311a037f/download6d38f182276c25a30f3851a7ac679807MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3aafb544-ca41-4878-a7b1-62e6f11cb14f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d913c7f0-7cb8-4d96-aad2-704256c14843/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTAnálisis de la presencia de metales pesados_Andrés Ruiz R_2022.pdf.txtAnálisis de la presencia de metales pesados_Andrés Ruiz R_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101651https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddafc405-7f56-42d5-bcc4-99c4b8c8848c/download88d8c4acd9d63d9c3a4be03a085e7a46MD55FORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain7721https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72c41b1b-e69b-4845-8add-62d8cf73d5ad/downloadb1607457e4c423cd237870017a650fb4MD57THUMBNAILAnálisis de la presencia de metales pesados_Andrés Ruiz R_2022.pdf.jpgAnálisis de la presencia de metales pesados_Andrés Ruiz R_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7876https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0117e30-0cee-41c9-bf35-023e981b8d6e/download73ff0fb59f4c485398e012d6c05f8f97MD56FORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16480https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/072f9b21-c789-4015-b28f-623b5d312df2/download5522abb1a9739c5c726649d880819b0aMD5810819/12633oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126332023-10-24 04:02:01.704http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |