Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas
La Universidad de San Buenaventura Cali, a través de su Facultad de Psicología, ha forjado la noción de construcción de saberes desde lo social en todos los procesos de investigación e intervención que lidera en la región. En el caso del presente estudio, el objetivo se centra en analizar los tipos...
- Autores:
-
Silva López, Catalina Alexandra
Valero, María Gabriela
Moyano, Vanessa
Moncada, Constanza
Caicedo Muñoz, Silvia Cristina
Martínez, Maryeth Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4634
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4634
- Palabra clave:
- Psicología social
Psicología comunitaria
Jóvenes – Conducta suicida, Cali (Valle del Cauca)
Jóvenes - Riesgos psicosociales, Cali (Valle del Cauca)
Identidad de género
Convivencia escolar
Violencia en la educación
Instituciones educativas oficiales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_25743ce613428fe3fdad067c3768b015 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4634 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas |
title |
Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas |
spellingShingle |
Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas Psicología social Psicología comunitaria Jóvenes – Conducta suicida, Cali (Valle del Cauca) Jóvenes - Riesgos psicosociales, Cali (Valle del Cauca) Identidad de género Convivencia escolar Violencia en la educación Instituciones educativas oficiales |
title_short |
Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas |
title_full |
Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas |
title_fullStr |
Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas |
title_full_unstemmed |
Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas |
title_sort |
Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas |
dc.creator.fl_str_mv |
Silva López, Catalina Alexandra Valero, María Gabriela Moyano, Vanessa Moncada, Constanza Caicedo Muñoz, Silvia Cristina Martínez, Maryeth Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Silva López, Catalina Alexandra Valero, María Gabriela Moyano, Vanessa Moncada, Constanza Caicedo Muñoz, Silvia Cristina Martínez, Maryeth Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología social Psicología comunitaria Jóvenes – Conducta suicida, Cali (Valle del Cauca) Jóvenes - Riesgos psicosociales, Cali (Valle del Cauca) |
topic |
Psicología social Psicología comunitaria Jóvenes – Conducta suicida, Cali (Valle del Cauca) Jóvenes - Riesgos psicosociales, Cali (Valle del Cauca) Identidad de género Convivencia escolar Violencia en la educación Instituciones educativas oficiales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Identidad de género Convivencia escolar Violencia en la educación Instituciones educativas oficiales |
description |
La Universidad de San Buenaventura Cali, a través de su Facultad de Psicología, ha forjado la noción de construcción de saberes desde lo social en todos los procesos de investigación e intervención que lidera en la región. En el caso del presente estudio, el objetivo se centra en analizar los tipos de violencia y su relación con los contextos escolares de las zonas educativa sur, norte, oriente, suroriente y nororiente del municipio de Santiago de Cali. Esta investigación está enmarcada en el proyecto Apoyo Psicosocial para la Convivencia en 22 Instituciones Educativas Oficiales en el Municipio de Santiago de Cali, desarrollado en contrato con la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (SEM), como una necesidad de caracterizar los tipos de violencia más frecuentes en las instituciones educativas de la ciudad. Más allá de un interés diagnóstico, se busca un reconocimiento de los contextos sociales específicos en los que se insertan las instituciones educativas para analizar las problemáticas y ofrecer líneas de trabajo e intervención pertinentes a dichos escenarios. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-21T21:20:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-21T21:20:47Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585415010 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4634 |
identifier_str_mv |
9789585415010 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4634 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
78 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ALVIS, A. (2009). “Aproximación teórica a la intervención psicosocial”. Poiésis: Revista Electrónica de Psicología Social, 9(17), 1-6. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189 BALCÁZAR, F E; (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV 59-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 BARRIENTOS, J.; MEZA, P.; GÓMEZ, F.; CATALÁN., S.; LONGUEIRA, J. y SILVA, J. (2008). Política, derechos, violencia y diversidad sexual: primera encuesta, marcha por el orgullo y diversidad sexual. Santiago de Chile: CLAM/IMS/UERJ. BERGER, C. (2012). Trayectorias de victimización escolar: características y factores de riesgo en adolescentes chilenos. Universitas Psychologica, 11 (1), 103-118. BOURDIEU, P. (2002). “Estrategias de reproducción y modos de dominación”. En: Colección Pedagógica Universitaria ° 37 – 38. CORRAL, S. (2009). “Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas”. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, pp. 29-48. http://masterforense.com/pdf/2009/2009art2.pdf CRAIG, W.; PEPLER, D. y ATLAS, R. (2000). Observations of bullying in the playground and in the classroom. School Psychology International, 21, 22–36. CUEVAS, M. (2008). Efectos de la exposición a violencia en niños: implicaciones para la investigación, la práctica y la política. Cátedra Mercedes Rodrigo. Universidad Javeriana Cali y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología Ascofapsi, Cali. CUEVAS, M. y MARMOLEJO, M. (2015). Observadores: un rol determinante en el acoso escolar. Pensamiento Psicológico, (14),89-102. CHÁUX, E. (2007). Competencias Ciudadanas: Investigaciones, políticas públicas e intervenciones. Cátedra Mercedes Rodrigo. Universidad de los Andes y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología Ascofapsi, Bogotá. DE OLIVEIRA FIGUEIREDO, G; (2015). “Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica”. Revista de Investigación, 39() 271-290. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376144131014 DÍAZ, F.; PRADOS, M. y RUÍZ, M. (2004). Relación entre las conductas de intimidación, depresión e ideación suicida en adolescentes, Resultados preliminares. Revista de Psiquiatría y Psicología y del Adolescente, 4, 10-19 DIEZ, J.; HAYDEÉ, B.; CARBALLEDA, A.; BARBERENA, M.; ROCHA, E.; MASSERA, C. y ROMERO, N. (15 de 08 de 2012). Margen. Obtenido de Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias Sociales, métodos y experiencias de aplicación: http://www.margen.org/Libro1.pdf DNP, ICBF, Ministerio de Educación, Ministerio de Protección Social (2007). Guía para alcaldes: marco para las políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el municipio. Bogotá. GARCÍA, C. (2003), Enda Colombia. La experiencia de cartografía social en la fase piloto del proyecto Barrios del Mundo. Documento inédito cita tomada de www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Historia%20urbana%20de%20los%20barios.pdf GIROUX, H. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidos, 1990. GÓMEZ, F. y BARRIENTOS, J. (2012). “Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de gays y lesbianas, en la ciudad de Antofagasta, Chile”. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (10), 100-123. GONZÁLEZ, P., MUÑOZ, M. y GRAÑA, J. (2003). “Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes: una revisión”. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3 (3), 23-39. HEREK, G. (2000). The Psychology of Sexual Prejudice. American Psychological Society. 9, 19-22. HERNANDO, A. (2007). “La prevención de violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo”. Apuntes de Psicología, 25 (3), 325-340. KOCHENDERFER-LADD, B. (2003). “Identifi cation of aggressive and asocial victims and the stability of their peer victimization”. Merrill-Palmer Quarterly, 49, 401-425. MEN., UNFPA., PNUD. y UNICEF (2016). Ambientes escolares libres de Discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la refl exión. Bogotá. MILLÁN, M.; GARCÍA, F.; ALFEO, J. y RODRÍGUEZ, J. (2014). El suicidio masculino: una cuestión de género. Prisma Social, 13, pp. 433-49. http://www.redalyc.org/pdf/3537/353744532013.pdf MONTERO, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Argentina: Paidos. NOEL, G. (2009) La confl ictividad cotidiana en el escenario escolar. Una Perspectiva Etnográfica. San Martín: UNSAM Edita. OLWEUS, D. (1998). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers. (Published in Spanish in 1998 as Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.) OÑATE, A. y PIÑUEL, I. (2007). Informe Cisneros X. “Acoso y Violencia Escolar en España”. Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Directivo. ORTEGA, R.; DEL REY, R. y CASAS, J. (2013). “La convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. PAREDES, M.; ÁLVAREZ, C.; LENO, L. y VERNON, A. (2008). “Estudio exploratorio sobre el fenómeno del bullying en la Ciudad de Cali”. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. 6(1). 295-317. PAULÍN, H. (2015). “Hacia un enfoque psicosocial crítico de la violencia escolar. Aportes desde un estudio con estudiantes de la ciudad de Córdoba, Argentina”. Universitas Psychologica,14(5), 1751-1762. DOI. org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.aepc PECCINETTI, M. V.; AHUMADA, M.; ANTÓN, B. M.; (2012). “El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología”. Enfoques, XXIV() 23-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25926198005 PEDROSA VICO, B. y PAREJA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA, J A; (2012). “Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16() 467-491. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56725002032 PINEDA DUQUE, Javier, y OTERO PEÑA, Luisa. (2004). “Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, (17), 19-31. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000100003&lng=en&tlng=Es POGGI, Z. (2013). “Nueva Cartografía Social”. Cuadernos del CENDES, 30() 135-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40329473009 RIGBY, K. (2003). “Consequences of Bullying in schools”. Th e Canadian Journal of Psychiatry, 48, pp. 583-590. ROMÁN, M. y MURILLO, J. (2011). “América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar”. Revista Cepal, 104, 34-54 RUIZ BOTERO, L.D (2006) La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Medellín y Cali. Instituto Popular de Capacitación, Medellín. SÁNCHEZ, R.; CÁCERES, H. y GÓMEZ, D. (2002). “Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados”. Biomédica, vol. 22, pp. 407-416. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=84309609 TORRES-CASTRO, C. B. (2011). “Pandillismo y violencia escolar femenina en el barrio y su proyección a la escuela”. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas, 383-398. Valdés, A.A. y Martínez, E.A.C. 2014. ”Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria”. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457. doi:dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.07 VELASCO, M. y ÁLVAREZ, B. (2015). “Perfiles y percepciones de género en violencia escolar”. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 211-231. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.195891 YEPES, M. C.; AGUIA, D. y CUEVAS, M. C. (2011). Comparación de la prevalencia y características del cyberbullying en estudiantes de dos instituciones educativas pública y privada en Cali. (Trabajo de grado). |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 302 A645 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aee8307d-b7a6-4f5a-9638-b37391b7319c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d73af2e6-0a3f-4161-a060-dd99cb8f432b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/685c4d14-fc67-487b-bc1d-7df8e1682591/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a61af138-b9c3-415c-8fe5-7f284e3cdd12/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f429e7d4b51ce8edd23b215ce5d8226d 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 91a425cf22a0ffd7cbbfbb003bac2155 816abc207f8b6e1b457eaf63e1cca303 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932450443067392 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaSilva López, Catalina Alexandra3f235c78-8074-4de7-9ac3-68ba438d2901-1Valero, María Gabriela326d3ef9-c2cd-4ec5-bce0-e16c328b59ba-1Moyano, Vanessa9e4cc96e-064d-4d74-abfb-1f74b1980a1e-1Moncada, Constanzafbd19100-26f3-429b-ba04-4ce53ef99cde-1Caicedo Muñoz, Silvia Cristinaf96ae2b0-ce17-4326-88a7-1eb37121cb03-1Martínez, Maryeth Andrea4ee937ab-18cc-4d10-a292-0244c367baee-12017-10-21T21:20:47Z2017-10-21T21:20:47Z20162017-10-20La Universidad de San Buenaventura Cali, a través de su Facultad de Psicología, ha forjado la noción de construcción de saberes desde lo social en todos los procesos de investigación e intervención que lidera en la región. En el caso del presente estudio, el objetivo se centra en analizar los tipos de violencia y su relación con los contextos escolares de las zonas educativa sur, norte, oriente, suroriente y nororiente del municipio de Santiago de Cali. Esta investigación está enmarcada en el proyecto Apoyo Psicosocial para la Convivencia en 22 Instituciones Educativas Oficiales en el Municipio de Santiago de Cali, desarrollado en contrato con la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (SEM), como una necesidad de caracterizar los tipos de violencia más frecuentes en las instituciones educativas de la ciudad. Más allá de un interés diagnóstico, se busca un reconocimiento de los contextos sociales específicos en los que se insertan las instituciones educativas para analizar las problemáticas y ofrecer líneas de trabajo e intervención pertinentes a dichos escenarios.Universidad de San Buenaventura - Calipdf78 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789585415010http://hdl.handle.net/10819/4634spaUniversidad de San Buenaventura - CaliPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ALVIS, A. (2009). “Aproximación teórica a la intervención psicosocial”. Poiésis: Revista Electrónica de Psicología Social, 9(17), 1-6. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189 BALCÁZAR, F E; (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV 59-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 BARRIENTOS, J.; MEZA, P.; GÓMEZ, F.; CATALÁN., S.; LONGUEIRA, J. y SILVA, J. (2008). Política, derechos, violencia y diversidad sexual: primera encuesta, marcha por el orgullo y diversidad sexual. Santiago de Chile: CLAM/IMS/UERJ. BERGER, C. (2012). Trayectorias de victimización escolar: características y factores de riesgo en adolescentes chilenos. Universitas Psychologica, 11 (1), 103-118. BOURDIEU, P. (2002). “Estrategias de reproducción y modos de dominación”. En: Colección Pedagógica Universitaria ° 37 – 38. CORRAL, S. (2009). “Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas”. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, pp. 29-48. http://masterforense.com/pdf/2009/2009art2.pdf CRAIG, W.; PEPLER, D. y ATLAS, R. (2000). Observations of bullying in the playground and in the classroom. School Psychology International, 21, 22–36. CUEVAS, M. (2008). Efectos de la exposición a violencia en niños: implicaciones para la investigación, la práctica y la política. Cátedra Mercedes Rodrigo. Universidad Javeriana Cali y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología Ascofapsi, Cali. CUEVAS, M. y MARMOLEJO, M. (2015). Observadores: un rol determinante en el acoso escolar. Pensamiento Psicológico, (14),89-102. CHÁUX, E. (2007). Competencias Ciudadanas: Investigaciones, políticas públicas e intervenciones. Cátedra Mercedes Rodrigo. Universidad de los Andes y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología Ascofapsi, Bogotá. DE OLIVEIRA FIGUEIREDO, G; (2015). “Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica”. Revista de Investigación, 39() 271-290. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376144131014 DÍAZ, F.; PRADOS, M. y RUÍZ, M. (2004). Relación entre las conductas de intimidación, depresión e ideación suicida en adolescentes, Resultados preliminares. Revista de Psiquiatría y Psicología y del Adolescente, 4, 10-19 DIEZ, J.; HAYDEÉ, B.; CARBALLEDA, A.; BARBERENA, M.; ROCHA, E.; MASSERA, C. y ROMERO, N. (15 de 08 de 2012). Margen. Obtenido de Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias Sociales, métodos y experiencias de aplicación: http://www.margen.org/Libro1.pdf DNP, ICBF, Ministerio de Educación, Ministerio de Protección Social (2007). Guía para alcaldes: marco para las políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el municipio. Bogotá. GARCÍA, C. (2003), Enda Colombia. La experiencia de cartografía social en la fase piloto del proyecto Barrios del Mundo. Documento inédito cita tomada de www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Historia%20urbana%20de%20los%20barios.pdf GIROUX, H. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidos, 1990. GÓMEZ, F. y BARRIENTOS, J. (2012). “Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de gays y lesbianas, en la ciudad de Antofagasta, Chile”. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (10), 100-123. GONZÁLEZ, P., MUÑOZ, M. y GRAÑA, J. (2003). “Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes: una revisión”. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3 (3), 23-39. HEREK, G. (2000). The Psychology of Sexual Prejudice. American Psychological Society. 9, 19-22. HERNANDO, A. (2007). “La prevención de violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo”. Apuntes de Psicología, 25 (3), 325-340. KOCHENDERFER-LADD, B. (2003). “Identifi cation of aggressive and asocial victims and the stability of their peer victimization”. Merrill-Palmer Quarterly, 49, 401-425. MEN., UNFPA., PNUD. y UNICEF (2016). Ambientes escolares libres de Discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la refl exión. Bogotá. MILLÁN, M.; GARCÍA, F.; ALFEO, J. y RODRÍGUEZ, J. (2014). El suicidio masculino: una cuestión de género. Prisma Social, 13, pp. 433-49. http://www.redalyc.org/pdf/3537/353744532013.pdf MONTERO, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Argentina: Paidos. NOEL, G. (2009) La confl ictividad cotidiana en el escenario escolar. Una Perspectiva Etnográfica. San Martín: UNSAM Edita. OLWEUS, D. (1998). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers. (Published in Spanish in 1998 as Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.) OÑATE, A. y PIÑUEL, I. (2007). Informe Cisneros X. “Acoso y Violencia Escolar en España”. Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Directivo. ORTEGA, R.; DEL REY, R. y CASAS, J. (2013). “La convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. PAREDES, M.; ÁLVAREZ, C.; LENO, L. y VERNON, A. (2008). “Estudio exploratorio sobre el fenómeno del bullying en la Ciudad de Cali”. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. 6(1). 295-317. PAULÍN, H. (2015). “Hacia un enfoque psicosocial crítico de la violencia escolar. Aportes desde un estudio con estudiantes de la ciudad de Córdoba, Argentina”. Universitas Psychologica,14(5), 1751-1762. DOI. org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.aepc PECCINETTI, M. V.; AHUMADA, M.; ANTÓN, B. M.; (2012). “El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología”. Enfoques, XXIV() 23-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25926198005 PEDROSA VICO, B. y PAREJA FERNÁNDEZ DE LA REGUERA, J A; (2012). “Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16() 467-491. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56725002032 PINEDA DUQUE, Javier, y OTERO PEÑA, Luisa. (2004). “Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, (17), 19-31. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000100003&lng=en&tlng=Es POGGI, Z. (2013). “Nueva Cartografía Social”. Cuadernos del CENDES, 30() 135-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40329473009 RIGBY, K. (2003). “Consequences of Bullying in schools”. Th e Canadian Journal of Psychiatry, 48, pp. 583-590. ROMÁN, M. y MURILLO, J. (2011). “América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar”. Revista Cepal, 104, 34-54 RUIZ BOTERO, L.D (2006) La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Medellín y Cali. Instituto Popular de Capacitación, Medellín. SÁNCHEZ, R.; CÁCERES, H. y GÓMEZ, D. (2002). “Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados”. Biomédica, vol. 22, pp. 407-416. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=84309609 TORRES-CASTRO, C. B. (2011). “Pandillismo y violencia escolar femenina en el barrio y su proyección a la escuela”. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas, 383-398. Valdés, A.A. y Martínez, E.A.C. 2014. ”Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria”. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457. doi:dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.07 VELASCO, M. y ÁLVAREZ, B. (2015). “Perfiles y percepciones de género en violencia escolar”. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 211-231. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.195891 YEPES, M. C.; AGUIA, D. y CUEVAS, M. C. (2011). Comparación de la prevalencia y características del cyberbullying en estudiantes de dos instituciones educativas pública y privada en Cali. (Trabajo de grado).Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 302 A645Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPsicología socialPsicología comunitariaJóvenes – Conducta suicida, Cali (Valle del Cauca)Jóvenes - Riesgos psicosociales, Cali (Valle del Cauca)Identidad de géneroConvivencia escolarViolencia en la educaciónInstituciones educativas oficialesApoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativasLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINAL9789585415010.pdf9789585415010.pdfapplication/pdf3201651https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aee8307d-b7a6-4f5a-9638-b37391b7319c/downloadf429e7d4b51ce8edd23b215ce5d8226dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d73af2e6-0a3f-4161-a060-dd99cb8f432b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789585415010.pdf.txt9789585415010.pdf.txtExtracted texttext/plain156681https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/685c4d14-fc67-487b-bc1d-7df8e1682591/download91a425cf22a0ffd7cbbfbb003bac2155MD53THUMBNAIL9789585415010.pdf.jpg9789585415010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12145https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a61af138-b9c3-415c-8fe5-7f284e3cdd12/download816abc207f8b6e1b457eaf63e1cca303MD5410819/4634oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46342023-04-12 15:14:00.082http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |