Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro

Este documento expone el proceso y los resultados de la sistematización de experiencias del club Pitagóricos del colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro, el cual se creó en 2019 con el fin de implementar de manera dinámica e interactiva los conocimientos en el área de las matemáticas a través d...

Full description

Autores:
Batista Orozco, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12000
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12000
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Pensamiento matemático
Pedagogía y didáctica
Lúdica en educación
Práctica pedagógica
Pensamiento matemático
Didáctica
Lúdica
Pedagogical practice
Mathematical thinking
Didactic
Ludic
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_22d98fa4f183ae53ecc8bd85780aeafa
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12000
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro
title Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro
spellingShingle Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Pensamiento matemático
Pedagogía y didáctica
Lúdica en educación
Práctica pedagógica
Pensamiento matemático
Didáctica
Lúdica
Pedagogical practice
Mathematical thinking
Didactic
Ludic
title_short Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro
title_full Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro
title_fullStr Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro
title_full_unstemmed Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro
title_sort Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro
dc.creator.fl_str_mv Batista Orozco, Luis Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Caraballo Ledesma, Diana Liz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Batista Orozco, Luis Fernando
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Pensamiento matemático
Pedagogía y didáctica
Lúdica en educación
Práctica pedagógica
Pensamiento matemático
Didáctica
Lúdica
Pedagogical practice
Mathematical thinking
Didactic
Ludic
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Pensamiento matemático
Pedagogía y didáctica
Lúdica en educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Práctica pedagógica
Pensamiento matemático
Didáctica
Lúdica
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Pedagogical practice
Mathematical thinking
Didactic
Ludic
description Este documento expone el proceso y los resultados de la sistematización de experiencias del club Pitagóricos del colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro, el cual se creó en 2019 con el fin de implementar de manera dinámica e interactiva los conocimientos en el área de las matemáticas a través de la lúdica, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades del pensamiento matemático, que les despierte el gusto, la curiosidad y el interés por esta área. La investigación está soportada en un modo de saber hermenéutico y de hacer cualitativo, a través de un estudio con enfoque interpretativo, que trasciende a la emancipación de saberes y quehaceres, dándole sentido a la sistematización, a la apropiación crítica de nuestras experiencias y a la extracción de aprendizajes que contribuyan a transformarlas. Con base en la observación participante, diálogos con los estudiantes que han hecho parte del club, entrevistas a los docentes de matemáticas de la institución se logró evidenciar la importancia del club dentro y fuera de la institución en el desarrollo de habilidades de pensamiento matemático por medio de los diferentes retos y trucos matemáticos que se realizaban en los encuentros, a tal punto de cambiar el concepto de la matemática monótona y tradicional, despertando en los estudiantes el verdadero placer por las matemáticas y descubrir su poder, ese que les permite analizar los diferentes problemas matemáticos de manera crítica, encontrando diferentes caminos que permitan dar solución o soluciones de manera divertida.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-09-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-26T22:05:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-26T22:05:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Batista Orozco, L. F. (2022). Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12000
identifier_str_mv Batista Orozco, L. F. (2022). Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12000
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, D., Martínez, D. & Velandia, F. (2021). Dos enfoques de la motivación del aprendizaje. Revista Cubana Educación Superior, vol. 41, n.1. La Habana.
Acuña, N., León, M., López, L., Mulford, R. y Villar, C. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados por Juegos Interactivos en Scratch en la IEDGVCS. Cultura. Educación y Sociedad, vol. 9, n. 2, pp. 32-42.
Amaiquema, F., Beltrán, G. & Piza, N. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, vol. 15, n. 70, pp. 455-459.
Araya, P., Giaconi, V. & Martínez, M. (2019). Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo. Revista calidad en la educación, n. 50, pp. 319-356.
Balarezo, D. & Cuasapaz, N. (2019). Fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas mediante Tic como herramienta didáctica. Azogues: Universidad Nacional de Educación.
Barrazueta, J., Bravo, F. & Trelles, C. (2018). Nueva propuesta para realizar una planificación microcurricular en el área de matemáticas. INNOVA Research Journal, vol. 3, n. 9, pp. 63-86.
Barrero, C., Bohórquez, L. & Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, n. 57, pp. 101-120
Barrios, L. (2021). Construcción de infinitos cuadrados mágicos multiplicativos. Épsilon - Revista de Educación Matemática, n. 109, pp 75-91.
Bolaño, O. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las Matemáticas. Educare. Vol. 24, n. 3, pp. 488-502. Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el covid-19. CienciAmérica, vol. 9, n. 2.
Botello, E. (2022). El tangram como recurso para fortalecer el aprendizaje de la geometría. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, vol. 6, n. 6.
Breda, A., Font, V. y Pino-Fan, L. (2018). Criterios valorativos y normativos en la Didáctica de las Matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema, Rio Claro, vol. 32, n. 60, pp. 255–278.
Cabezas, L. (2020). Propuesta didáctica de matemáticas durante la pandemia del COVID-19. Trabajo fin de máster, Universidad de Almería, España.
Caro, M., Caldera, Y., Narvaez, D. & Salazar, J. (2017). Estrategias lúdico pedagógicas y su impacto en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado primero del colegio Cristiano Luz y Verdad. Proyecto de intervención pedagógica presentado para la obtención del título de Licenciado en pedagogía infantil. Universidad de Cartagena.
Chango, M. (2019). El problema metodológico de la investigación contable: una fundamentación basada en los enfoques positivista e interpretativo. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, vol. 2, n. 2, pp. 142-151.
Cortés, P., Leite, A., Márquez, M. y Rivas, J. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, vol. 1, n. 3, pp. 46-62.
De Guzmán, M. (1989). Juegos y matemáticas. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, n. 4, p. 61-64. De Guzmán, M. (1997). Matemáticas y sociedad: acortando distancias. Universidad Complutense de Madrid.
De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación. n. 43, p. 19-58.
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y ciudad. n. 12, p. 7-26.
Escobar, R. & Vesga. G. (2018). Trabajo en solución de problemas matemáticos y su efecto sobre las creencias de estudiantes de básica secundaria. Rev.investig.desarro.innov, vol. 9, n. 1, pp. 103-114.
Espinoza, E., Galdós, S. y Rivera, A. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el ecuador. Revista Conrado, vol. 16, n. 75, pp. 390-396.
Falcón, K. (2017). Los proyectos de innovación como estrategia para mejorar el aprendizaje de los niños en el área de matemática. Trabajo presentado para optar el título profesional de licenciada en educación inicial. Universidad INCA Garcilaso De La Vega
Fernández, B., León, M. & García, A. (2017). El uso de acertijos matemáticos como recurso motivacional en la educación superior. Revista Conrado, vol. 13, n. 57, pp.178-184.
Fuster, D., Ocaña, Y. & Zumaeta, S. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática - Región Amazonas desde la mirada fenomenológica. Propósitos y Representaciones, vol. 6, n. 1, pp. 409-462.
García, A. (2019). Matemáticas con juegos: Aprender y disfrutar. Épsilon - Revista de Educación Matemática, n. 101, pp. 11-28.
Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
González, J. y Valero, N. (2020). Análisis comparativo entre la enseñanza tradicional matemática y el método ABN en Educación Infantil. Educación Matemática en la Infancia, vol. 9, n. 1, pp. 40-61.
González, K. (2019). Implementación de actividades lúdicas para reforzar la resolución de operaciones básicas mediante pensamiento matemático. Memorias del XXI concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación clidi.
Guardo, Y. & Santoya, A. (2015). Implementación de la lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Ambientalista Cartagena deFernández, B., León, M. & García, A. (2017).
El uso de acertijos matemáticos como recurso motivacional en la educación superior. Revista Conrado, vol. 13, n. 57, pp.178-184.
Fuster, D., Ocaña, Y. & Zumaeta, S. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática - Región Amazonas desde la mirada fenomenológica. Propósitos y Representaciones, vol. 6, n. 1, pp. 409-462.
García, A. (2019). Matemáticas con juegos: Aprender y disfrutar. Épsilon - Revista de Educación Matemática, n. 101, pp. 11-28.
Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
González, J. y Valero, N. (2020). Análisis comparativo entre la enseñanza tradicional matemática y el método ABN en Educación Infantil. Educación Matemática en la Infancia, vol. 9, n. 1, pp. 40-61.
González, K. (2019). Implementación de actividades lúdicas para reforzar la resolución de operaciones básicas mediante pensamiento matemático. Memorias del XXI concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación clidi.
Guardo, Y. & Santoya, A. (2015). Implementación de la lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Ambientalista Cartagena Indias. Proyecto de intervención pedagógica presentado para la obtención del título de Licenciado en pedagogía infantil. Universidad de Cartagena.
Hidalgo, S. (2019). El uso de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática. Trabajo presentado para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Jara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara. Revista Decisio. pp. 67-74.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 p.p Primera edición, Colombia.
Jiménez, A. & Sánchez, D. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a didácticas en matemáticas. Rev.investig.desarro.innov. vol. 9, n. 2, pp. 333-346.
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de métodos de Investigación en Comunicación Social, n. 1, pp. 88-97.
Manassero-Mas, M. & Vázquez-Alonso, A. (2017). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Educar, vol. 53, n.1, pp.149-170.
Marín, M. (2021). Pensamiento matemático y cuentos en Educación Infantil. Educación Matemática en la Infancia, vol. 10, n. 1, pp. 30-44
Monico (2018). Motivación de estudiantes de preparatoria y su relación con el aprendizaje de las matemáticas. Tesis para obtener el título de Maestra en Ciencias Área: Matemática Educativa.
Muñiz, L., Rodríguez, L. & Rodríguez, L. (2021). El juego como recurso didáctico para el refuerzo de contenidos matemáticos y la mejora de la motivación. Rev. Int. de Pesq. em Didática das Ciências e Matemática, vol. 2, pp. 1-23.
Orozco, N. (2020). Tiempos de resignificar la función del maestro, de la escuela y la Educación. Maestros & Pedagogía, vol. 2, n. 2, pp. 114-121.
Perdomo, I. & Rojas, J. (2018). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, n. 36, pp. 161-175.
Portocarrera, J. y Ronquillo, M. (2022). Una nueva forma de ver las matemáticas: la lúdica como herramienta para una educación inclusiva. Trabajo de grado para la obtención del título de licenciado (a) en ciencias de la educación mención físico matemáticas. Universidad de Guayaquil.
Quintanilla, N. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria. Mérito, revista de Educación, vol. 2, n. 6, pp. 143-157.
Ricoy, M-C y Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 20, n. 3, pp. 69-79
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, vol. 49, pp. 27-40.
Rodríguez, M. (2020). ¡Pienso, por lo tanto soy! dejando la pereza intelectual: un re ligar que convoca a pensar matemáticamente. Revista de Educação Matemática, São Paulo, vol. 17, pp. 1-15.
Rodríguez, M. (2021). La liberación freiriana del sujeto en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Práxis Educativa, Ponta Grossa, vol. 16, pp. 1-15.
Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia 13, vol. 2, pp. 46-52.
Ros, M. (2016). Pensamiento y leguaje matemático en el contexto de educación infantil: un acercamiento interpretativo. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense De Madrid.
Slisko, J. (2020). Tres acertijos sobre ventas enigmáticas: Posibles desafíos matemáticos para los estudiantes talentosos. Números, vol. 105, pp. 201-215.
Subinas, A. & Berciano, A. (2019). La motivación en el aula de matemáticas: ejemplo de Yincana 5º de Educación Primaria. Números, revista de didácticas de las Matemáticas, vol. 101, pp. 45-58.
Sutta, M. (2019). La matemática recreativa con números racionales en el aprendizaje significativo de la matemática con alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. Miguel Grau Seminario Cusco. Tesis para obtener egrado académico de: maestro en administración de la Educación. Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Torres, L. (2019). La importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico epistemológicos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Vargas, G. (1992). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolb. 1 (3 y 4).
Vega, F. & Ramírez, G. (2019). Lúdica y comunidad en el desarrollo del pensamiento geométrico. Educación y Ciencia. n. 22, pp. 489-504.
Yagual, J. (2021). Herramientas tecnológicas para el aprendizaje lúdico de matemática en el 9no grado de educación básica superior, en la Escuela Pedro María Zambrano Reyes. Tesis para obtener el título profesional de lincenciatura en educación básica. Universidad estatal península de Santa Elena.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber, Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 85 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ac92bde1-a89e-4304-905c-071569b359d0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3226762-f1a2-4f19-bbeb-513a613991a8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09131afd-51d8-4aef-a310-4ddeb336bcbc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b955fe9-d02f-4246-b7e3-6a793ae5a477/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd6d49ec-c0d3-4181-ac98-b4daccbc3fcc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d74e3eb-87ff-4b84-8f1d-142698fd995c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f4de579-804a-4435-8af1-26dc16ae466c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f540b5a9-b886-4a94-85a4-ecb55a5a2763/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad017178-4ad5-4038-a0b7-2d9cd1a6c504/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc4a2d75-3ffe-4acf-b19c-f6b88e9875e2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/26872577-300d-44d5-abbf-7b5cf511a6bd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5280d0693a116af9d42b9523acb6ae5d
1b297511aeaf74c361777b1677c5aa74
05c0ad9322f23e9c783b0f1a6ac376c8
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
17ce12ed16ddcf81958961c1a8dfea18
9e11b3a3e3d92ad0ecdb00636b2b97eb
83ba9e7ee98cf21cd0eecb2cf0934d77
42dbc9699930619ea5dddb5f17794dc8
210307e2e293589c4320a4b07c0eaa1b
da0baf023665f6865502103fe1bdcf23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932455737327616
spelling Caraballo Ledesma, Diana Liz16a7e80f-5654-4ee6-8920-c1c479392132-1Batista Orozco, Luis Fernando8bc3a631-04f3-4cbb-b030-a08bc35e7b63-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-07-26T22:05:59Z2023-07-26T22:05:59Z2022-09-30Este documento expone el proceso y los resultados de la sistematización de experiencias del club Pitagóricos del colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro, el cual se creó en 2019 con el fin de implementar de manera dinámica e interactiva los conocimientos en el área de las matemáticas a través de la lúdica, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades del pensamiento matemático, que les despierte el gusto, la curiosidad y el interés por esta área. La investigación está soportada en un modo de saber hermenéutico y de hacer cualitativo, a través de un estudio con enfoque interpretativo, que trasciende a la emancipación de saberes y quehaceres, dándole sentido a la sistematización, a la apropiación crítica de nuestras experiencias y a la extracción de aprendizajes que contribuyan a transformarlas. Con base en la observación participante, diálogos con los estudiantes que han hecho parte del club, entrevistas a los docentes de matemáticas de la institución se logró evidenciar la importancia del club dentro y fuera de la institución en el desarrollo de habilidades de pensamiento matemático por medio de los diferentes retos y trucos matemáticos que se realizaban en los encuentros, a tal punto de cambiar el concepto de la matemática monótona y tradicional, despertando en los estudiantes el verdadero placer por las matemáticas y descubrir su poder, ese que les permite analizar los diferentes problemas matemáticos de manera crítica, encontrando diferentes caminos que permitan dar solución o soluciones de manera divertida.This document exposes the process and results of the systematization of experiences of the Pitagoricos club of the Sueños y Oportunidades Jesús Maestro school, which was created in 2019 with the objective of dynamically and interactively implementing knowledge in the area of mathematics through the game, allowing students to develop mathematical thinking skills, which arouses in them the taste, curiosity and interest in this area. The research is based on a hermeneutical way of knowing and doing qualitatively, through a study with an interpretive approach, which transcends the emancipation of knowledge and tasks, giving meaning to the systematization, the critical appropriation of our experiences and the extraction of learning that contribute to transform them. From the participant observation, dialogues with students who were already part of the club, interviews with the institution's mathematics teachers; it was possible to demonstrate the importance of the club inside and outside the institution in the development of mathematical thinking skills through different challenges and tricks. mathematics that took place in the meetings, to the point of changing the concept of monotonous and traditional mathematics, awakening in students a true taste for mathematics and discovering its power, which allows them to analyze different mathematical problems critically, finding different paths that allow you to give a solution or solutions in a fun way.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación pensamiento y lenguaje (Cartagena)85 páginasapplication/pdfBatista Orozco, L. F. (2022). Reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús Maestro. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12000spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónAcosta, D., Martínez, D. & Velandia, F. (2021). Dos enfoques de la motivación del aprendizaje. Revista Cubana Educación Superior, vol. 41, n.1. La Habana.Acuña, N., León, M., López, L., Mulford, R. y Villar, C. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados por Juegos Interactivos en Scratch en la IEDGVCS. Cultura. Educación y Sociedad, vol. 9, n. 2, pp. 32-42.Amaiquema, F., Beltrán, G. & Piza, N. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, vol. 15, n. 70, pp. 455-459.Araya, P., Giaconi, V. & Martínez, M. (2019). Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo. Revista calidad en la educación, n. 50, pp. 319-356.Balarezo, D. & Cuasapaz, N. (2019). Fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas mediante Tic como herramienta didáctica. Azogues: Universidad Nacional de Educación.Barrazueta, J., Bravo, F. & Trelles, C. (2018). Nueva propuesta para realizar una planificación microcurricular en el área de matemáticas. INNOVA Research Journal, vol. 3, n. 9, pp. 63-86.Barrero, C., Bohórquez, L. & Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, n. 57, pp. 101-120Barrios, L. (2021). Construcción de infinitos cuadrados mágicos multiplicativos. Épsilon - Revista de Educación Matemática, n. 109, pp 75-91.Bolaño, O. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las Matemáticas. Educare. Vol. 24, n. 3, pp. 488-502. Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el covid-19. CienciAmérica, vol. 9, n. 2.Botello, E. (2022). El tangram como recurso para fortalecer el aprendizaje de la geometría. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, vol. 6, n. 6.Breda, A., Font, V. y Pino-Fan, L. (2018). Criterios valorativos y normativos en la Didáctica de las Matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema, Rio Claro, vol. 32, n. 60, pp. 255–278.Cabezas, L. (2020). Propuesta didáctica de matemáticas durante la pandemia del COVID-19. Trabajo fin de máster, Universidad de Almería, España.Caro, M., Caldera, Y., Narvaez, D. & Salazar, J. (2017). Estrategias lúdico pedagógicas y su impacto en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado primero del colegio Cristiano Luz y Verdad. Proyecto de intervención pedagógica presentado para la obtención del título de Licenciado en pedagogía infantil. Universidad de Cartagena.Chango, M. (2019). El problema metodológico de la investigación contable: una fundamentación basada en los enfoques positivista e interpretativo. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, vol. 2, n. 2, pp. 142-151.Cortés, P., Leite, A., Márquez, M. y Rivas, J. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, vol. 1, n. 3, pp. 46-62.De Guzmán, M. (1989). Juegos y matemáticas. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, n. 4, p. 61-64. De Guzmán, M. (1997). Matemáticas y sociedad: acortando distancias. Universidad Complutense de Madrid.De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación. n. 43, p. 19-58.De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y ciudad. n. 12, p. 7-26.Escobar, R. & Vesga. G. (2018). Trabajo en solución de problemas matemáticos y su efecto sobre las creencias de estudiantes de básica secundaria. Rev.investig.desarro.innov, vol. 9, n. 1, pp. 103-114.Espinoza, E., Galdós, S. y Rivera, A. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el ecuador. Revista Conrado, vol. 16, n. 75, pp. 390-396.Falcón, K. (2017). Los proyectos de innovación como estrategia para mejorar el aprendizaje de los niños en el área de matemática. Trabajo presentado para optar el título profesional de licenciada en educación inicial. Universidad INCA Garcilaso De La VegaFernández, B., León, M. & García, A. (2017). El uso de acertijos matemáticos como recurso motivacional en la educación superior. Revista Conrado, vol. 13, n. 57, pp.178-184.Fuster, D., Ocaña, Y. & Zumaeta, S. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática - Región Amazonas desde la mirada fenomenológica. Propósitos y Representaciones, vol. 6, n. 1, pp. 409-462.García, A. (2019). Matemáticas con juegos: Aprender y disfrutar. Épsilon - Revista de Educación Matemática, n. 101, pp. 11-28.Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.González, J. y Valero, N. (2020). Análisis comparativo entre la enseñanza tradicional matemática y el método ABN en Educación Infantil. Educación Matemática en la Infancia, vol. 9, n. 1, pp. 40-61.González, K. (2019). Implementación de actividades lúdicas para reforzar la resolución de operaciones básicas mediante pensamiento matemático. Memorias del XXI concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación clidi.Guardo, Y. & Santoya, A. (2015). Implementación de la lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Ambientalista Cartagena deFernández, B., León, M. & García, A. (2017).El uso de acertijos matemáticos como recurso motivacional en la educación superior. Revista Conrado, vol. 13, n. 57, pp.178-184.Fuster, D., Ocaña, Y. & Zumaeta, S. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática - Región Amazonas desde la mirada fenomenológica. Propósitos y Representaciones, vol. 6, n. 1, pp. 409-462.García, A. (2019). Matemáticas con juegos: Aprender y disfrutar. Épsilon - Revista de Educación Matemática, n. 101, pp. 11-28.Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.González, J. y Valero, N. (2020). Análisis comparativo entre la enseñanza tradicional matemática y el método ABN en Educación Infantil. Educación Matemática en la Infancia, vol. 9, n. 1, pp. 40-61.González, K. (2019). Implementación de actividades lúdicas para reforzar la resolución de operaciones básicas mediante pensamiento matemático. Memorias del XXI concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación clidi.Guardo, Y. & Santoya, A. (2015). Implementación de la lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Ambientalista Cartagena Indias. Proyecto de intervención pedagógica presentado para la obtención del título de Licenciado en pedagogía infantil. Universidad de Cartagena.Hidalgo, S. (2019). El uso de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática. Trabajo presentado para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Universidad de Guayaquil, Ecuador.Jara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara. Revista Decisio. pp. 67-74.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 p.p Primera edición, Colombia.Jiménez, A. & Sánchez, D. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a didácticas en matemáticas. Rev.investig.desarro.innov. vol. 9, n. 2, pp. 333-346.Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de métodos de Investigación en Comunicación Social, n. 1, pp. 88-97.Manassero-Mas, M. & Vázquez-Alonso, A. (2017). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Educar, vol. 53, n.1, pp.149-170.Marín, M. (2021). Pensamiento matemático y cuentos en Educación Infantil. Educación Matemática en la Infancia, vol. 10, n. 1, pp. 30-44Monico (2018). Motivación de estudiantes de preparatoria y su relación con el aprendizaje de las matemáticas. Tesis para obtener el título de Maestra en Ciencias Área: Matemática Educativa.Muñiz, L., Rodríguez, L. & Rodríguez, L. (2021). El juego como recurso didáctico para el refuerzo de contenidos matemáticos y la mejora de la motivación. Rev. Int. de Pesq. em Didática das Ciências e Matemática, vol. 2, pp. 1-23.Orozco, N. (2020). Tiempos de resignificar la función del maestro, de la escuela y la Educación. Maestros & Pedagogía, vol. 2, n. 2, pp. 114-121.Perdomo, I. & Rojas, J. (2018). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, n. 36, pp. 161-175.Portocarrera, J. y Ronquillo, M. (2022). Una nueva forma de ver las matemáticas: la lúdica como herramienta para una educación inclusiva. Trabajo de grado para la obtención del título de licenciado (a) en ciencias de la educación mención físico matemáticas. Universidad de Guayaquil.Quintanilla, N. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria. Mérito, revista de Educación, vol. 2, n. 6, pp. 143-157.Ricoy, M-C y Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 20, n. 3, pp. 69-79Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, vol. 49, pp. 27-40.Rodríguez, M. (2020). ¡Pienso, por lo tanto soy! dejando la pereza intelectual: un re ligar que convoca a pensar matemáticamente. Revista de Educação Matemática, São Paulo, vol. 17, pp. 1-15.Rodríguez, M. (2021). La liberación freiriana del sujeto en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Práxis Educativa, Ponta Grossa, vol. 16, pp. 1-15.Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia 13, vol. 2, pp. 46-52.Ros, M. (2016). Pensamiento y leguaje matemático en el contexto de educación infantil: un acercamiento interpretativo. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense De Madrid.Slisko, J. (2020). Tres acertijos sobre ventas enigmáticas: Posibles desafíos matemáticos para los estudiantes talentosos. Números, vol. 105, pp. 201-215.Subinas, A. & Berciano, A. (2019). La motivación en el aula de matemáticas: ejemplo de Yincana 5º de Educación Primaria. Números, revista de didácticas de las Matemáticas, vol. 101, pp. 45-58.Sutta, M. (2019). La matemática recreativa con números racionales en el aprendizaje significativo de la matemática con alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. Miguel Grau Seminario Cusco. Tesis para obtener egrado académico de: maestro en administración de la Educación. Universidad Cesar Vallejo, Perú.Torres, L. (2019). La importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada.Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico epistemológicos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.Vargas, G. (1992). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolb. 1 (3 y 4).Vega, F. & Ramírez, G. (2019). Lúdica y comunidad en el desarrollo del pensamiento geométrico. Educación y Ciencia. n. 22, pp. 489-504.Yagual, J. (2021). Herramientas tecnológicas para el aprendizaje lúdico de matemática en el 9no grado de educación básica superior, en la Escuela Pedro María Zambrano Reyes. Tesis para obtener el título profesional de lincenciatura en educación básica. Universidad estatal península de Santa Elena.Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber, Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónPrácticas pedagógicasPensamiento matemáticoPedagogía y didácticaLúdica en educaciónPráctica pedagógicaPensamiento matemáticoDidácticaLúdicaPedagogical practiceMathematical thinkingDidacticLudicReflexiones pedagógicas y didácticas sobre la experiencia Club Pitagóricos del Colegio Sueños y Oportunidades Jesús MaestroTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALReflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdfReflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdfapplication/pdf1995627https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ac92bde1-a89e-4304-905c-071569b359d0/download5280d0693a116af9d42b9523acb6ae5dMD51Cesion Derechos_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdfCesion Derechos_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdfapplication/pdf111552https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3226762-f1a2-4f19-bbeb-513a613991a8/download1b297511aeaf74c361777b1677c5aa74MD52Formato_Autorizacion_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdfFormato_Autorizacion_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdfapplication/pdf415000https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09131afd-51d8-4aef-a310-4ddeb336bcbc/download05c0ad9322f23e9c783b0f1a6ac376c8MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b955fe9-d02f-4246-b7e3-6a793ae5a477/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd6d49ec-c0d3-4181-ac98-b4daccbc3fcc/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXTReflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.txtReflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102183https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d74e3eb-87ff-4b84-8f1d-142698fd995c/download17ce12ed16ddcf81958961c1a8dfea18MD56Cesion Derechos_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.txtCesion Derechos_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain3313https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f4de579-804a-4435-8af1-26dc16ae466c/download9e11b3a3e3d92ad0ecdb00636b2b97ebMD58Formato_Autorizacion_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.txtFormato_Autorizacion_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain7473https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f540b5a9-b886-4a94-85a4-ecb55a5a2763/download83ba9e7ee98cf21cd0eecb2cf0934d77MD510THUMBNAILReflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.jpgReflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7573https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad017178-4ad5-4038-a0b7-2d9cd1a6c504/download42dbc9699930619ea5dddb5f17794dc8MD57Cesion Derechos_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.jpgCesion Derechos_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13144https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc4a2d75-3ffe-4acf-b19c-f6b88e9875e2/download210307e2e293589c4320a4b07c0eaa1bMD59Formato_Autorizacion_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Reflexiones pedagógicas y didácticas_Luis Batista O_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16508https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/26872577-300d-44d5-abbf-7b5cf511a6bd/downloadda0baf023665f6865502103fe1bdcf23MD51110819/12000oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120002023-07-27 04:01:49.671http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==