vivienda rural en comunidad sostenible Como método para el control de la expansión suburbana en el corregimiento de San Antonio de Prado
La investigación surge a partir de intereses particulares entorno al cre cimiento del territorio, y como este empieza a modificar las dinámicas rurales en la franja de expansión, siendo la vivienda tradicional rural mo dificada a causa de las nuevas necesidades de crecimiento urbano-rural. Se lleva...
- Autores:
-
Hoyos González, Valentina
Echeverry Murillo, Maria Fernada
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11362
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11362
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Vivienda
Desplasamiento
Terirotorio
Vivienda Social,
Sostenible
Sostenibilidad
Social housing
Sustainability Adaptability
Innnovasión
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La investigación surge a partir de intereses particulares entorno al cre cimiento del territorio, y como este empieza a modificar las dinámicas rurales en la franja de expansión, siendo la vivienda tradicional rural mo dificada a causa de las nuevas necesidades de crecimiento urbano-rural. Se lleva a cabo todo el proceso investigativo, en base a una metodología de visitas al lugar donde se observa y analiza el territorio, además de una consulta normativa y teórica de autores que han tratado el mismo fenó meno, para elaborar una serie de laboratorios urbanos, normativos y de vivienda, llegando a el modelo más optimo que responda a la expansión suburbana del territorio. Como resultado de esta investigación se obtuvo una propuesta de vivien da rural en comunidades sostenibles, las cuales son replicables como método de control al crecimiento suburbano, las cuales apuntan a la pro ductividad en cadena, como activador económico de la ruralidad y gene rador de ingresos de las familias; Además con estrategias sostenibles y eficientes tanto en la comunidad como en la vivienda misma. Los programas de entidades públicas para el mejoramiento de vivienda ru ral, no han sido suficientes para contrarrestar el problema del crecimiento irregular en el territorio y el déficit de la vivienda en los corregimientos ru rales de Medellín. Estos deberían comprender las dinámicas propias tanto del territorio como de sus habitantes, para así poder desarrollar planes óptimos que respondan a estos fenómenos. |
---|