La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia

El presente texto, es un producto derivado del análisis de los relatos generados por las comunidades participantes en los foros regionales “la voz local: escenarios de reconciliación y perdón. Hacia un desarrollo sostenible en los territorios”, realizados en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia durant...

Full description

Autores:
Barrera Machado, Daniela
Arbeláez Vera, Diana Cristina
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Borja Bedoya, Eulalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5996
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5996
Palabra clave:
Reconciliación
Relaciones sociales
Sostenibilidad local
Encuentro formativo
Participación dialógica
Lideresas locales
Imaginarios construidos
Territorios
Norte de Antioquia
Bajo Cauca
Perdón
Comunidad
Antioquia
Desarrollo sostenible
Educación para la paz
Proceso de paz en Colombia
Conflicto social
Conflicto armado
Posconflicto
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_1fd4d9b6b09747ea6db267a04eeacec4
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5996
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
title La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
spellingShingle La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
Reconciliación
Relaciones sociales
Sostenibilidad local
Encuentro formativo
Participación dialógica
Lideresas locales
Imaginarios construidos
Territorios
Norte de Antioquia
Bajo Cauca
Perdón
Comunidad
Antioquia
Desarrollo sostenible
Educación para la paz
Proceso de paz en Colombia
Conflicto social
Conflicto armado
Posconflicto
title_short La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
title_full La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
title_fullStr La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
title_full_unstemmed La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
title_sort La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Barrera Machado, Daniela
Arbeláez Vera, Diana Cristina
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Borja Bedoya, Eulalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barrera Machado, Daniela
Arbeláez Vera, Diana Cristina
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Borja Bedoya, Eulalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Reconciliación
Relaciones sociales
Sostenibilidad local
Encuentro formativo
Participación dialógica
Lideresas locales
Imaginarios construidos
Territorios
Norte de Antioquia
Bajo Cauca
topic Reconciliación
Relaciones sociales
Sostenibilidad local
Encuentro formativo
Participación dialógica
Lideresas locales
Imaginarios construidos
Territorios
Norte de Antioquia
Bajo Cauca
Perdón
Comunidad
Antioquia
Desarrollo sostenible
Educación para la paz
Proceso de paz en Colombia
Conflicto social
Conflicto armado
Posconflicto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Perdón
Comunidad
Antioquia
Desarrollo sostenible
Educación para la paz
Proceso de paz en Colombia
Conflicto social
Conflicto armado
Posconflicto
description El presente texto, es un producto derivado del análisis de los relatos generados por las comunidades participantes en los foros regionales “la voz local: escenarios de reconciliación y perdón. Hacia un desarrollo sostenible en los territorios”, realizados en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia durante el 2016 y enmarcados en una iniciativa liderada por la Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Fundación Universitaria Católica del Norte, en articulación con la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz), la Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y el Proyecto “Fortalesciendo” del Secretariado Nacional de Pastoral Social. Dichos foros, obedecieron al objetivo de facilitar un proceso abierto de reflexión social y académica acerca del sentir y vivir de las comunidades del Norte y Bajo Cauca de Antioquia en torno a la reconciliación y al perdón; lo anterior, a la luz de las relaciones sociales, culturales y de sostenibilidad local. Para ello, se posibilitó un encuentro formativo desde una mirada contextualizada de la reconciliación, el perdón y la paz, generando, además, un espacio de participación dialógica con los líderes y lideresas locales, de cara a comprender los procesos de desarrollo en los territorios y sus imaginarios construidos frente al conflicto y a la paz, considerando la coyuntura nacional del proceso de paz y los retos específicos que de este se derivan para los territorios.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-06T17:59:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-06T17:59:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-08-06
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-59647-9-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5996
identifier_str_mv 978-958-59647-9-2
url http://hdl.handle.net/10819/5996
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 93 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Kavilando
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH)
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Baquero Rodríguez, M., & Ariza Landínez, P. (2014, septiembre 1). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista De La Universidad De La Salle, (65), 115-134. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu. co/index.php/ls/article/view/3357
Barajas, D. M. (2012). Capítulo 5. Ituango: entre el terror y la estigmatización. En IPC (Ed.), Conflicto y formas expresivas de la iolencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Atioquia. (pp. 251-323). Medellín, Colombia: IPC
Barrera, D. (2017). Realidades dadas en Colombia: un llamado urgente a la psicología de la liberación. Revista Kavilando, 9 (1), 229-242
Barrero Cuellar, E. (2015). Del discurso encantador a la praxis liberadora: psicología de la liberación, aportes para la construcción de una psicología desde el sur. Bogotá, Colombia: Ediciones Cátedra Libre.
Blair, E. (1995). La imagen del enemigo: ¿un nuevo imaginario social? Estudios Políticos (6), 47-71.
Borja Bedoya , E., Barrera Machado, D., & Insuasty Rodriguez, A. (2017). Participacion política ¿Instituida o instituyente?. Elementos para la reflexión. Ratio Juris,12(24), 251-268. Recuperado de http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ ratiojuris/article/view/387/409
Cadavid, P., Balbin, J. W., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Víctimas, violencia y despojo. Medellín, Colombia: IPC. Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmed
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. (2016). Informe Semestral Sobre la Situación de Derechos Humanos en Antioquia. Recuperado de http:// coeuropa.org.co/wp- content/uploads/2016/08/Informe-Semestral-Sobre-laSituaci%C3%B3n-de-Derechos-Humanos-en-Antioquia.-2016-1.pdf
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2017a). Perfil socioeconómico de la subregión del Bajo Cauca. Obtenido de Cámara de Comercio: http://www. camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20 regionales/18-3Perfil%20BajoCauca_Oct14.pdf
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2017b). Perfil socioeconómico de la subregión del Norte. Obtenido de Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/ Documentos/2017/13-3Perfil%20Norte_Oct14.pd
El Colombiano. (7 de septiembre de 2015). Bajo Cauca tiene la tasa de homicidios más alta en Antioquia. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano. com/antioquia/seguridad/bajo-cauca-tiene-la-tasa-de-homicidios-mas-altaen-antioquia-XF2676132
Fernández, J. (2006). Ser humano en los conflictos. Madrid, España: Alianza Editorial.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, Pais Vasco: Bakeaz
Gaudium Et Spes. (1965). Gaudium Et Spes. En V. C. II, Constitución Pastoral. Roma, Italia
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Bastay ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la Paz. Reconciliación Sostenible en Sociedades Divididas. Gernica Goguratuz, Vitoria.
Libreros, D., Borja, B, E., & Insuasty, A. (2017). La Paz, el posconflicto y ¿la gran feria internacional de negocios? En A. Insuasty Rodríguez, D. Barrera Machado y E. Borja Bedoya, Participación y paz - Colombia. (pp.48-71). Medellín, Colombia: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando.
Londoño Orozco, G. (2014). Algunos desafíos de la educación superior en torno al conflicto colombiano. Reflexiones a propósito de la relación entre educación y sociedad. Revista Universidad de La Salle, 33-50. ecuperado de http://revistas. lasalle
Martín-Baró, I. (1989). Psicología social de la guerra: trauma y terapia en el Salvador. El Salvador: UCA EDITORES.
Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. España: Trotta
Maturana, H. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Chile: Lom Ediciones Ltda
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós
Ospina Serna, J. (2013). Eclosión del conflicto armado colombiano: actores y dinámicas. Revista Digital Política Critica. Recuperado de http://politicacritica. com/2013/02/07/eclosion-del-conflicto-armado-colombiano-actores-y-dina
Peñaranda, S. R. (2015). El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL): una guerra dentro de otra. Bogotá, Colombia: Organización Internacional para las Migraciones.
Ramos, E. (2012). El conflicto sociopolítico colombiano y la construcción de paz transformadora y participativa. Una mirada desde el movimiento social. Medellín, Colombia: Paz con Dignidad
Ramos, E. (2015). Paz transformadora (y participativa): teoría y método de la paz y en conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa, Honduras: Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS) Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Ricoeur, P. (2004). Volverse capaz, ser reconocido. In Discurso recepción del Premio Kluge. Washington.
S.S. Francisco. (8 de Junio de 2014). Invocación por la Paz. Palabras del Santo Padre Francisco. Jardines Vaticanos, Roma. Recuperado de https:// w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/june/documents/papafrancesco_20140608_invocazione-pace.html
S.S. Juan Pablo II. (1990). La Sollicitudo Rei Socialis U. Encíclica sobre la situación actual de la humanidad.
Valencia Grajales, J. F., Restrepo Ramírez, J. d., & Insuasty Rodriguez, A. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Kavilando. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Colombia/kavilando/20170210032121/0.pdf
Villa, J. T. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá, Colombia: CINEP
Villa Gómez, J. D. (2012). El papel de la memoria colectiva de las organizaciones de víctimas en la reconstrucción del tejido social y el empoderamiento colectivo. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia Comillas, España.
Zuleta, E. (2015). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá, Colombia: Ariel.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/776b46e0-4af3-477b-998d-17c7b7d4189b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6330a655-0335-499f-baeb-db7754417333/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fbec5cb-38ea-4d4d-9984-20d4852f291b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd6ee58f-198d-4a81-be4d-f092f2f51f6b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fd558d205696874d369c74a778bd17ca
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
71edd45db92e82aeb32ba7615f79c6eb
1ffa1954ce1e638822c25572a809795e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099284042874880
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBarrera Machado, Daniela0ae2b4bd-cff5-4de2-b1dc-0f9c540ee4ed-1Arbeláez Vera, Diana Cristinae231e119-5b83-4dfd-ab2a-1e4de3d40324-1Insuasty Rodríguez, Alfonsof9fcde1a-ef35-4916-80fd-6ee992224b57-1Borja Bedoya, Eulaliaf3ee3040-dd40-45ad-bd1e-fbd1e8795a8a-12018-08-06T17:59:33Z2018-08-06T17:59:33Z20182018-08-06El presente texto, es un producto derivado del análisis de los relatos generados por las comunidades participantes en los foros regionales “la voz local: escenarios de reconciliación y perdón. Hacia un desarrollo sostenible en los territorios”, realizados en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia durante el 2016 y enmarcados en una iniciativa liderada por la Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Fundación Universitaria Católica del Norte, en articulación con la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz), la Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y el Proyecto “Fortalesciendo” del Secretariado Nacional de Pastoral Social. Dichos foros, obedecieron al objetivo de facilitar un proceso abierto de reflexión social y académica acerca del sentir y vivir de las comunidades del Norte y Bajo Cauca de Antioquia en torno a la reconciliación y al perdón; lo anterior, a la luz de las relaciones sociales, culturales y de sostenibilidad local. Para ello, se posibilitó un encuentro formativo desde una mirada contextualizada de la reconciliación, el perdón y la paz, generando, además, un espacio de participación dialógica con los líderes y lideresas locales, de cara a comprender los procesos de desarrollo en los territorios y sus imaginarios construidos frente al conflicto y a la paz, considerando la coyuntura nacional del proceso de paz y los retos específicos que de este se derivan para los territorios.pdf93 páginasRecurso en lineaapplication/pdf978-958-59647-9-2http://hdl.handle.net/10819/5996spaKavilandoCentro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH)MedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Baquero Rodríguez, M., & Ariza Landínez, P. (2014, septiembre 1). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista De La Universidad De La Salle, (65), 115-134. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu. co/index.php/ls/article/view/3357Barajas, D. M. (2012). Capítulo 5. Ituango: entre el terror y la estigmatización. En IPC (Ed.), Conflicto y formas expresivas de la iolencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Atioquia. (pp. 251-323). Medellín, Colombia: IPCBarrera, D. (2017). Realidades dadas en Colombia: un llamado urgente a la psicología de la liberación. Revista Kavilando, 9 (1), 229-242Barrero Cuellar, E. (2015). Del discurso encantador a la praxis liberadora: psicología de la liberación, aportes para la construcción de una psicología desde el sur. Bogotá, Colombia: Ediciones Cátedra Libre.Blair, E. (1995). La imagen del enemigo: ¿un nuevo imaginario social? Estudios Políticos (6), 47-71.Borja Bedoya , E., Barrera Machado, D., & Insuasty Rodriguez, A. (2017). Participacion política ¿Instituida o instituyente?. Elementos para la reflexión. Ratio Juris,12(24), 251-268. Recuperado de http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ ratiojuris/article/view/387/409Cadavid, P., Balbin, J. W., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Víctimas, violencia y despojo. Medellín, Colombia: IPC. Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmedCoordinación Colombia Europa Estados Unidos. (2016). Informe Semestral Sobre la Situación de Derechos Humanos en Antioquia. Recuperado de http:// coeuropa.org.co/wp- content/uploads/2016/08/Informe-Semestral-Sobre-laSituaci%C3%B3n-de-Derechos-Humanos-en-Antioquia.-2016-1.pdfCámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2017a). Perfil socioeconómico de la subregión del Bajo Cauca. Obtenido de Cámara de Comercio: http://www. camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20 regionales/18-3Perfil%20BajoCauca_Oct14.pdfCámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2017b). Perfil socioeconómico de la subregión del Norte. Obtenido de Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/ Documentos/2017/13-3Perfil%20Norte_Oct14.pdEl Colombiano. (7 de septiembre de 2015). Bajo Cauca tiene la tasa de homicidios más alta en Antioquia. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano. com/antioquia/seguridad/bajo-cauca-tiene-la-tasa-de-homicidios-mas-altaen-antioquia-XF2676132Fernández, J. (2006). Ser humano en los conflictos. Madrid, España: Alianza Editorial.Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, Pais Vasco: BakeazGaudium Et Spes. (1965). Gaudium Et Spes. En V. C. II, Constitución Pastoral. Roma, ItaliaGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Bastay ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.Lederach, J. P. (1998). Construyendo la Paz. Reconciliación Sostenible en Sociedades Divididas. Gernica Goguratuz, Vitoria.Libreros, D., Borja, B, E., & Insuasty, A. (2017). La Paz, el posconflicto y ¿la gran feria internacional de negocios? En A. Insuasty Rodríguez, D. Barrera Machado y E. Borja Bedoya, Participación y paz - Colombia. (pp.48-71). Medellín, Colombia: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando.Londoño Orozco, G. (2014). Algunos desafíos de la educación superior en torno al conflicto colombiano. Reflexiones a propósito de la relación entre educación y sociedad. Revista Universidad de La Salle, 33-50. ecuperado de http://revistas. lasalleMartín-Baró, I. (1989). Psicología social de la guerra: trauma y terapia en el Salvador. El Salvador: UCA EDITORES.Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. España: TrottaMaturana, H. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Chile: Lom Ediciones LtdaNussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? México: PaidósOspina Serna, J. (2013). Eclosión del conflicto armado colombiano: actores y dinámicas. Revista Digital Política Critica. Recuperado de http://politicacritica. com/2013/02/07/eclosion-del-conflicto-armado-colombiano-actores-y-dinaPeñaranda, S. R. (2015). El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL): una guerra dentro de otra. Bogotá, Colombia: Organización Internacional para las Migraciones.Ramos, E. (2012). El conflicto sociopolítico colombiano y la construcción de paz transformadora y participativa. Una mirada desde el movimiento social. Medellín, Colombia: Paz con DignidadRamos, E. (2015). Paz transformadora (y participativa): teoría y método de la paz y en conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa, Honduras: Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS) Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).Ricoeur, P. (2004). Volverse capaz, ser reconocido. In Discurso recepción del Premio Kluge. Washington.S.S. Francisco. (8 de Junio de 2014). Invocación por la Paz. Palabras del Santo Padre Francisco. Jardines Vaticanos, Roma. Recuperado de https:// w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/june/documents/papafrancesco_20140608_invocazione-pace.htmlS.S. Juan Pablo II. (1990). La Sollicitudo Rei Socialis U. Encíclica sobre la situación actual de la humanidad.Valencia Grajales, J. F., Restrepo Ramírez, J. d., & Insuasty Rodriguez, A. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Kavilando. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Colombia/kavilando/20170210032121/0.pdfVilla, J. T. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá, Colombia: CINEPVilla Gómez, J. D. (2012). El papel de la memoria colectiva de las organizaciones de víctimas en la reconstrucción del tejido social y el empoderamiento colectivo. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia Comillas, España.Zuleta, E. (2015). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá, Colombia: Ariel.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraReconciliaciónRelaciones socialesSostenibilidad localEncuentro formativoParticipación dialógicaLideresas localesImaginarios construidosTerritoriosNorte de AntioquiaBajo CaucaPerdónComunidadAntioquiaDesarrollo sostenibleEducación para la pazProceso de paz en ColombiaConflicto socialConflicto armadoPosconflictoLa voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de AntioquiaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALVoz_Local_Escenarios_Barrera_2018.pdfVoz_Local_Escenarios_Barrera_2018.pdfapplication/pdf3531905https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/776b46e0-4af3-477b-998d-17c7b7d4189b/downloadfd558d205696874d369c74a778bd17caMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6330a655-0335-499f-baeb-db7754417333/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTVoz_Local_Escenarios_Barrera_2018.pdf.txtVoz_Local_Escenarios_Barrera_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain163609https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fbec5cb-38ea-4d4d-9984-20d4852f291b/download71edd45db92e82aeb32ba7615f79c6ebMD53THUMBNAILVoz_Local_Escenarios_Barrera_2018.pdf.jpgVoz_Local_Escenarios_Barrera_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17550https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd6ee58f-198d-4a81-be4d-f092f2f51f6b/download1ffa1954ce1e638822c25572a809795eMD5410819/5996oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/59962023-08-11 14:07:05.091http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==