Análisis de intervenciones educativas para el control de Aedes Aegypti en Latinoamérica.
Introducción. El dengue es un problema complejo tanto por su magnitud como por los elementos que hay que tener en cuenta para su control. Es por esto por lo que las estrategias de intervención y participación comunitaria son un componente esencial de los programas de control y prevención del dengue,...
- Autores:
-
Arias Trespalacios, Carmen Saray
Barrios Pérez, Sindy Paola
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11228
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11228
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - bacteriología
Dengue - vigilancia epidemiológica
Aedes aegypti
Vectores de enfermedades
Control biológico de plagas
Aedes
Vectores artrópodos
Estrategias
Control biológico de vectores
Vigilancia epidemiológica
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Introducción. El dengue es un problema complejo tanto por su magnitud como por los elementos que hay que tener en cuenta para su control. Es por esto por lo que las estrategias de intervención y participación comunitaria son un componente esencial de los programas de control y prevención del dengue, pero suelen tener un impacto poco eficaz. Objetivo. Revisar la literatura científica disponible sobre las intervenciones educativas para el control vectorial del dengue, aplicadas en poblaciones latinoamericanas con el propósito de evidenciar las intervenciones más eficaces y sostenidas en el tiempo Metodología. Se realizó una búsqueda exhaustiva de diferentes artículos relacionados con las intervenciones educativas para el control de Aedes aegypti en Latinoamérica, en las siguientes bases de datos electrónicas: SCIELO, MEDLINE, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, utilizando como descriptores: (estrategia educativa, intervención en Latinoamérica, estrategia de prevención y control) Resultados. Se seleccionaron cuatro artículos para esta revisión, los cuales permitieron crear dos categorías: intervenciones educativas completas e intervenciones educativas incompletas. Conclusión. Los programas de prevención y control del dengue más destacados y eficaces abarcaron criterios como: vigilancia epidemiológica, entomológica virológica, control vectorial, basado en el control químico de larvas y adultos, control biológico, serológico y acompañamiento de acciones de educación en salud a la población y actividades puntuales de comunicación. Este tipo de programas mostró un impacto significativo en las comunidades intervenidas. |
---|