Arquitectura. estética del habitar-construir
La arquitectura como hecho estético reconoce en los procesos de producción espacial además de una respuesta a las necesidades de albergue, un habitar-construir. Es decir, una práctica configuradora de lugar a través de integrar elementos de orden funcionales y simbólicos que aseguren la inserción so...
- Autores:
-
Buchard de la Hoz, Armando Rafael
Mendoza Acuña, Adriana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4504
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4504
- Palabra clave:
- Arquitectura vernácula
Arquitectura –Investigaciones
Arquitectura vernácula - influencia
Arte y arquitectura
Arquitectura - Estética
Teoría de la arquitectura
Arquitectura colonial
Arquitectura doméstica
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_1cce39c2c5b24945d13129e37dd8d8a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4504 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arquitectura. estética del habitar-construir |
title |
Arquitectura. estética del habitar-construir |
spellingShingle |
Arquitectura. estética del habitar-construir Arquitectura vernácula Arquitectura –Investigaciones Arquitectura vernácula - influencia Arte y arquitectura Arquitectura - Estética Teoría de la arquitectura Arquitectura colonial Arquitectura doméstica |
title_short |
Arquitectura. estética del habitar-construir |
title_full |
Arquitectura. estética del habitar-construir |
title_fullStr |
Arquitectura. estética del habitar-construir |
title_full_unstemmed |
Arquitectura. estética del habitar-construir |
title_sort |
Arquitectura. estética del habitar-construir |
dc.creator.fl_str_mv |
Buchard de la Hoz, Armando Rafael Mendoza Acuña, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buchard de la Hoz, Armando Rafael Mendoza Acuña, Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arquitectura vernácula Arquitectura –Investigaciones Arquitectura vernácula - influencia Arte y arquitectura |
topic |
Arquitectura vernácula Arquitectura –Investigaciones Arquitectura vernácula - influencia Arte y arquitectura Arquitectura - Estética Teoría de la arquitectura Arquitectura colonial Arquitectura doméstica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Estética Teoría de la arquitectura Arquitectura colonial Arquitectura doméstica |
description |
La arquitectura como hecho estético reconoce en los procesos de producción espacial además de una respuesta a las necesidades de albergue, un habitar-construir. Es decir, una práctica configuradora de lugar a través de integrar elementos de orden funcionales y simbólicos que aseguren la inserción social de un sujeto en un grupo cultural. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:21:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:21:57Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588785721 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4504 |
identifier_str_mv |
9789588785721 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4504 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
103 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
AYMA, L. LÓPEZ, A. (2003). Estética de la arquitectura sacra contemporánea. Madrid: Ed. Universidad Complutense. BARNEY, B. (2011). “Arquitectura: arte y técnica, práctica y enseñanza”. En: Revista Hito. BAYER, R. (1965). Historia de la estética. México: Fondo de Cultura Económica. BECK, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós Ibérica. BENJAMIN, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. Madrid: Taurus. BOURRIAUD, N. (2008). Estética relacional. Argentina: Adriana Hidalgo editora. CEJKA, J. (1995).Tendencias de la arquitectura contemporánea. México: Gustavo Gili. COCCIA, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires: Editorial Marea. COTOFLEAC, V. (2009). “Kant. Concepto e idea estética en la arquitectura”. En: A Parte Rei. Revista de Filosofía. Tomado de: erbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasilica64.pdf DE CERTEAU, M. (2000). La invención de lo cotidiano, artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. DEBRAY, R. (2001). Introducción a la mediología. Madrid: Paidós DELGADO, S. (2007). Estructura y superestructura. Recuperado el 28 de octubre de 2009. www. Marxismo.org DUSSEL, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Editorial Nueva América. FABELO, J. (2004). “Aproximación teórica a la especificidad de los valores arquitectónicos”. En: Revista Universidad Autónoma de Puebla, No 4. FERNÁNDEZ, R. (1998). “Carne, cuerpo y territorio. Notas para el uso proyectual de la estética de Deleuze-Guattari”. En: Revista astrágalo No 08. FERRÁNDIZ, G. (1999). Apolo y Dionisio. El temperamento en la arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones UPC. FIGUEROA, E. (2006). Moral y arquitectura. Lectura de una crítica a la teoría de la arquitectura moderna. Cali: Editorial Universidad del Valle. GREGOTTI, V. (1972). El territorio de la arquitectura. Barcelona: G. Gili. HEIDEGGER, M. : Construir, habitar, pensar. Conferencia pronunciada en 1951 Tomado de: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/construir_habitar_pensar.htm HEREU, P.; MONTANER, J.; OLIVERAS, J. (1994). Textos de arquitectura de la modernidad. Madrid: Editorial Nerea. JIMÉNEZ, S. (2006). El proyecto arquitectónico: aprender investigando. Cali: Editorial Bonaventuriana. LADDAGA, R. (2002). La estética de la emergencia. Buenos Aires: Colección los sentidos. LEACH, N. (1999). La an-estética de la arquitectura. Cambridge, Massachusetts, MIT Press. LEROI-GOURHAN, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. LINARES, A. (2006). La enseñanza de la arquitectura como poética. Barcelona: Edición de la UPC. S. I. LOOS, A. (1972). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. MARCHAN, F. (1982). La estética en la cultura moderna. De la ilustración a la crisis del estructuralismo. Barcelona: Gustavo Gili. MASIERO, R. (2004). Estética de la arquitectura. Madrid: Ed. Antonio Machado. MONROE, B. y HOSPERS, J. (1997). Estética, historia y fundamentos. Madrid: Editorial Cátedra. NIETZCHE, F. (2000). Consideraciones intempestivas: de la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Madrid: Editorial Alianza. NIÑO, R. (2006). Indicadores estéticos de cultura urbana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. PALLASMAA, J. (1995). Los ojos de la piel, arquitectura y los sentidos. Wiley-Academy, Chichester. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L. PARDO, J. (1991). Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal. ________. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Ed. Pre-textos. ________. (1998). “A cualquier cosa llaman arte: ensayo sobre la falta de lugares”. En: Ignacio Castro. Informes sobre el estado del lugar. Oviedo: Caja de Asturias. RONCALLO, S. (2005). El videoarte o el grado lego de la imagen. Madrid: Editorial Signo y Pensamiento. ROTH, L. (2005). Entender la arquitectura. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili. RYBCZYNSKI, W. La casa: historia de una idea. Editorial Nerea, 1986. SALDARRIAGA, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Ed. Villegas editores. _______. (2010). Pensar la arquitectura, un mapa conceptual. Bogotá: Ed. Fundación Universidad de Jorge Tadeo Lozano. SCRUTON, R. (1985). La estética de la arquitectura. Madrid: Editorial Alianza. SENNET, R. (2008). El artesano. Editorial anagrama S.A. TATARKIEWICZ, W. (1997). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Ed. Tecnos. Colección Metrópolis, VASQUEZ, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX: sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Artes Gráficas. VENTURI, L. (2004). Historia de la crítica de arte. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. VERGARA, R. (s. f). Escenarios actuales y la formación de los arquitectos. Tomado de: http://architecturaland.blogspot.com.co/2010/08/escenarios-actuales-y-la-formacion-de.html VITRUVIO, M. (1995). Los diez libros de la arquitectura. Madrid: Alianza. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 720.1 B918a |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1571bbaf-b212-4959-87cf-8422b2bf9468/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b93a0c5-a1c4-47e7-bc26-29d4cab04c0b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5cda6ba-28be-49d2-9159-dbf4cef28b67/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9e04d1c-a09a-44e1-90a7-4dbcfbdeb86f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
48046e2006bdb43703da25168f0a3d38 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 dbe3573b806f54c87f158d1c915d1daf 159edc7a0d7bab8d520f4ba476fbc4d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099266157314048 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaBuchard de la Hoz, Armando Rafael05a5b6ea-08ef-4475-b934-ad99923aed7e-1Mendoza Acuña, Adrianavirtual::511-12017-10-09T13:21:57Z2017-10-09T13:21:57Z20152017-10-06La arquitectura como hecho estético reconoce en los procesos de producción espacial además de una respuesta a las necesidades de albergue, un habitar-construir. Es decir, una práctica configuradora de lugar a través de integrar elementos de orden funcionales y simbólicos que aseguren la inserción social de un sujeto en un grupo cultural.Universidad de San Buenaventura - Calipdf103 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785721http://hdl.handle.net/10819/4504spaUniversidad de San BuenaventuraArquitectura, Arte y DiseñoArquitecturaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AYMA, L. LÓPEZ, A. (2003). Estética de la arquitectura sacra contemporánea. Madrid: Ed. Universidad Complutense. BARNEY, B. (2011). “Arquitectura: arte y técnica, práctica y enseñanza”. En: Revista Hito. BAYER, R. (1965). Historia de la estética. México: Fondo de Cultura Económica. BECK, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós Ibérica. BENJAMIN, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. Madrid: Taurus. BOURRIAUD, N. (2008). Estética relacional. Argentina: Adriana Hidalgo editora. CEJKA, J. (1995).Tendencias de la arquitectura contemporánea. México: Gustavo Gili. COCCIA, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires: Editorial Marea. COTOFLEAC, V. (2009). “Kant. Concepto e idea estética en la arquitectura”. En: A Parte Rei. Revista de Filosofía. Tomado de: erbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasilica64.pdf DE CERTEAU, M. (2000). La invención de lo cotidiano, artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. DEBRAY, R. (2001). Introducción a la mediología. Madrid: Paidós DELGADO, S. (2007). Estructura y superestructura. Recuperado el 28 de octubre de 2009. www. Marxismo.org DUSSEL, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Editorial Nueva América. FABELO, J. (2004). “Aproximación teórica a la especificidad de los valores arquitectónicos”. En: Revista Universidad Autónoma de Puebla, No 4. FERNÁNDEZ, R. (1998). “Carne, cuerpo y territorio. Notas para el uso proyectual de la estética de Deleuze-Guattari”. En: Revista astrágalo No 08. FERRÁNDIZ, G. (1999). Apolo y Dionisio. El temperamento en la arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones UPC. FIGUEROA, E. (2006). Moral y arquitectura. Lectura de una crítica a la teoría de la arquitectura moderna. Cali: Editorial Universidad del Valle. GREGOTTI, V. (1972). El territorio de la arquitectura. Barcelona: G. Gili. HEIDEGGER, M. : Construir, habitar, pensar. Conferencia pronunciada en 1951 Tomado de: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/construir_habitar_pensar.htm HEREU, P.; MONTANER, J.; OLIVERAS, J. (1994). Textos de arquitectura de la modernidad. Madrid: Editorial Nerea. JIMÉNEZ, S. (2006). El proyecto arquitectónico: aprender investigando. Cali: Editorial Bonaventuriana. LADDAGA, R. (2002). La estética de la emergencia. Buenos Aires: Colección los sentidos. LEACH, N. (1999). La an-estética de la arquitectura. Cambridge, Massachusetts, MIT Press. LEROI-GOURHAN, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. LINARES, A. (2006). La enseñanza de la arquitectura como poética. Barcelona: Edición de la UPC. S. I. LOOS, A. (1972). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. MARCHAN, F. (1982). La estética en la cultura moderna. De la ilustración a la crisis del estructuralismo. Barcelona: Gustavo Gili. MASIERO, R. (2004). Estética de la arquitectura. Madrid: Ed. Antonio Machado. MONROE, B. y HOSPERS, J. (1997). Estética, historia y fundamentos. Madrid: Editorial Cátedra. NIETZCHE, F. (2000). Consideraciones intempestivas: de la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Madrid: Editorial Alianza. NIÑO, R. (2006). Indicadores estéticos de cultura urbana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. PALLASMAA, J. (1995). Los ojos de la piel, arquitectura y los sentidos. Wiley-Academy, Chichester. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L. PARDO, J. (1991). Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal. ________. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Ed. Pre-textos. ________. (1998). “A cualquier cosa llaman arte: ensayo sobre la falta de lugares”. En: Ignacio Castro. Informes sobre el estado del lugar. Oviedo: Caja de Asturias. RONCALLO, S. (2005). El videoarte o el grado lego de la imagen. Madrid: Editorial Signo y Pensamiento. ROTH, L. (2005). Entender la arquitectura. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili. RYBCZYNSKI, W. La casa: historia de una idea. Editorial Nerea, 1986. SALDARRIAGA, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Ed. Villegas editores. _______. (2010). Pensar la arquitectura, un mapa conceptual. Bogotá: Ed. Fundación Universidad de Jorge Tadeo Lozano. SCRUTON, R. (1985). La estética de la arquitectura. Madrid: Editorial Alianza. SENNET, R. (2008). El artesano. Editorial anagrama S.A. TATARKIEWICZ, W. (1997). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Ed. Tecnos. Colección Metrópolis, VASQUEZ, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX: sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Artes Gráficas. VENTURI, L. (2004). Historia de la crítica de arte. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. VERGARA, R. (s. f). Escenarios actuales y la formación de los arquitectos. Tomado de: http://architecturaland.blogspot.com.co/2010/08/escenarios-actuales-y-la-formacion-de.html VITRUVIO, M. (1995). Los diez libros de la arquitectura. Madrid: Alianza.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 720.1 B918aBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraArquitectura vernáculaArquitectura –InvestigacionesArquitectura vernácula - influenciaArte y arquitecturaArquitectura - EstéticaTeoría de la arquitecturaArquitectura colonialArquitectura domésticaArquitectura. estética del habitar-construirLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000667030virtual::511-1548922e1-e6d8-4991-a252-702a62a07afavirtual::511-1548922e1-e6d8-4991-a252-702a62a07afavirtual::511-1ORIGINALEsteticas_habitar_construir.pdfEsteticas_habitar_construir.pdfapplication/pdf4526619https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1571bbaf-b212-4959-87cf-8422b2bf9468/download48046e2006bdb43703da25168f0a3d38MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b93a0c5-a1c4-47e7-bc26-29d4cab04c0b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEsteticas_habitar_construir.pdf.txtEsteticas_habitar_construir.pdf.txtExtracted texttext/plain207107https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5cda6ba-28be-49d2-9159-dbf4cef28b67/downloaddbe3573b806f54c87f158d1c915d1dafMD53THUMBNAILEsteticas_habitar_construir.pdf.jpgEsteticas_habitar_construir.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10821https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9e04d1c-a09a-44e1-90a7-4dbcfbdeb86f/download159edc7a0d7bab8d520f4ba476fbc4d8MD5410819/4504oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45042024-11-06 13:08:47.647http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |