El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad
This article analyzes the regulations and policy framework and case law related to accessibility for disabled people, in order to recognize and identify the progress that has been generated, to ensure compliance of the basic rights of this population, and to improve their social inclusion and their...
- Autores:
-
Agudelo Aguirre, Ancízar de Jesús
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3247
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3247
- Palabra clave:
- Accesibilidad
Discapacidad
Diseño Universal
Ajuste razonable
Equidad (derecho)
Acceso para discapacitados
Derecho de las personas con discapacidad
Derechos fundamentales
Derecho público
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_1bada595f52fd720eabaa80d1e86fd30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3247 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad |
title |
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad |
spellingShingle |
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad Accesibilidad Discapacidad Diseño Universal Ajuste razonable Equidad (derecho) Acceso para discapacitados Derecho de las personas con discapacidad Derechos fundamentales Derecho público |
title_short |
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad |
title_full |
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad |
title_fullStr |
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad |
title_full_unstemmed |
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad |
title_sort |
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo Aguirre, Ancízar de Jesús |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Ríos, Mónica Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Agudelo Aguirre, Ancízar de Jesús |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Accesibilidad Discapacidad Diseño Universal Ajuste razonable |
topic |
Accesibilidad Discapacidad Diseño Universal Ajuste razonable Equidad (derecho) Acceso para discapacitados Derecho de las personas con discapacidad Derechos fundamentales Derecho público |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Equidad (derecho) Acceso para discapacitados Derecho de las personas con discapacidad Derechos fundamentales Derecho público |
description |
This article analyzes the regulations and policy framework and case law related to accessibility for disabled people, in order to recognize and identify the progress that has been generated, to ensure compliance of the basic rights of this population, and to improve their social inclusion and their ability to participate freely and openly in the different spaces, services and opportunities offered in the public and private level. At the time, the article presents a review of literature on key concepts, such as disability, accessibility, barriers, universal design and reasonable adjustment. In particular, the legal components of the issue in Colombia are discussed, in the light of the conceptual contributions, offering a theoretical and normative study to understand the current scenario of accessibility policies, recognizing the importance of the constitutional bloc as a way to adopt international standards; and the difficulties that people with disabilities face day after day, due to barriers that are part of the infrastructure and architecture of space. The main finding of the paper is that, although there is solid regulation about accessibility in Colombia, in practice there are still many elements that limit the mobility of disabled people, so there is a discontinuity between the law san the reality.-- Grupo de Investigación: Derecho, Cultura y Ciudad.-- Línea de Investigación: derechos humanos.-- Área: derecho Público.-- Tema: derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-25T20:39:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-25T20:39:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2016-11-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3247 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3247 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
32 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Derecho, Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir Barreras. Revista de traductología, 2, 15-30. Arango, M. (2004). El Bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Recuperado de https://goo.gl/5JQWUo Arrieta, Y. (2011). En busca de la igualdad material en ejercicio del derecho a la educación de las personas con discapacidad físico-motriz. Revista Mario Alario D'Filippo, 3(1), 156-167. Bohórquez, Y. (2006). Accesibilidad total: una experiencia incluyente desde la arquitectura. Revista Electrónica Sinéctica, 29, 43-50. Camargo L., & Serrano R, (2010). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga. Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289-298. Campos, C., Jaramillo, L. Galindo, N. y Serrano, M. (2013). Instrumento para evaluación de la accesibilidad con criterios de diseño universal. Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 143-151. Celis Romero, H. E. y Gutiérrez R., P. E. (2011). Políticas públicas en discapacidad en Colombia. Breve reflexión teórica, algunas cifras, conclusiones y retos inmediatos. Revista CIFE, 13 (19), 151-166. Recuperado de https://goo.gl/Quz8WV. Colombia. Congreso de la República. (1991). Ley 12 de 1991: Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 361 de 1997: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 762 de 2002: Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). Bogotá: Diario oficial. Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Diario oficial. Colombia. Congreso de la República. (2007). Ley 1145 de 2007: Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial. Colombia. Congreso de la República. (2007). Ley 1287 de 2009: Por la cual se adiciona la Ley 361 de 1997. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1346 de 2009: Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley estatutaria 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Diario oficial. Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (21 de abril de 2010). Sentencia C-293/10. [M.P. Jorge Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá: Autor Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (02 de noviembre de 2011). Sentencia C-824/11. [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva]. Bogotá: Autor Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (03 de octubre de 2012). Sentencia Sentencia C-765/12. [M. P. Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá: Autor Colombia. Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión (07 de julio de 2011). Sentencia T-553/11. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Bogotá: Autor Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2010). Normas integrales de la discapacidad en Colombia. Recuperado de https://goo.gl/C4nwQz Correa-Montoya, L. (2009). Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia. Universitas, 118, 115-139. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2004). Información estadística de la discapacidad. Bogotá: Autor Fajardo, A. (2007). Contenido y alcance jurisprudencial del bloque de constitucionalidad en Colombia. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(13), 15-34. Fernández, A., y García, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Ciencias de la Salud, 3(2), 235-246. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2006). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Recuperado de https://goo.gl/uB4qvl García, A., Fernández, I., Molero, F., y Silván-Ferrero. (2013). La relación entre la discriminación percibida y el balance afectivo en personas con discapacidad física. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 35-42. León, A., Aguilar, J. Mora. A., Hurtado, M., Sandoval, C., y Peña, C. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte, 28(2), 227-237. Martínez, A. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49-58. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de https://goo.gl/T2Pldh Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas por resolución 2200 A (XXI). Recuperado de https://goo.gl/wxx1RU Naciones Unidas. (1993). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://goo.gl/hLKltJ Naciones Unidas. (1994). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/mx0mi6 Naciones Unidas. (1994). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 5, Personas con discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/4xrCf5 Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de https://goo.gl/Heiyie Naciones Unidas. (2014b). Observación general Nº 2 - Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 11º período de sesiones, 31 de marzo a 11 de abril de 2014. Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/RZvMQL Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). La Discriminación y el Pluralismo Cultural en la Escuela. Recuperado de https://goo.gl/6Kwo0b Organización Mundial de la Salud . (2001). Clasificacion internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud . Madrid : Imserso. Ospina, M. (2010). Discapacidad y sociedad democrática. Revista Derecho del Estado, 24, 143-164. Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Clavijo, N., Camargo, L. y Guerra, L. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 45(1), 41-51. Solano, M. (2013). La integración social de los discapacitados. Justicia Juris, 9(2), 20-31. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de https://goo.gl/T2Pldh Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas por resolución 2200 A (XXI). Recuperado de https://goo.gl/wxx1RU Naciones Unidas. (1993). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://goo.gl/hLKltJ Naciones Unidas. (1994). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/mx0mi6 Naciones Unidas. (1994). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales, Observación general 5, Personas con discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/4xrCf5 Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de https://goo.gl/Heiyie Naciones Unidas. (2014a). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/esszDS Naciones Unidas. (2014b). Observación general Nº 2 - Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 11º período de sesiones, 31 de marzo a 11 de abril de 2014. Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/RZvMQL Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). La Discriminación y el Pluralismo Cultural en la Escuela. Recuperado de https://goo.gl/6Kwo0b Organización Mundial de la Salud . (2001). Clasificacion internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud . Madrid : Imserso Ospina, M. (2010). Discapacidad y sociedad democrática. Revista Derecho del Estado, 24, 143-164. Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Clavijo, N., Camargo, L. y Guerra, L. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 45(1), 41-51. Solano, M. (2013). La integración social de los discapacitados. Justicia Juris, 9(2), 20-31. Stiker, H. (2012). Cuando las Personas discapacitadas trastornan las políticas sociales. Revista de Filosofía, 73-110 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-3930t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ea862b7-2435-4eec-9f4a-617b5bb3f3e5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d85fd91e-6068-4f9e-81bd-ed57fd014fd8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65af7cec-c5b8-409a-a449-6234b405f0df/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/43acc1d0-5397-4c61-b631-7b64cc0cea28/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d19840947989d0558a9e621a2d6da3c 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 7e870f932f35ec6aac9413cb2e05cccf 3617b4ccc2cc28610a463709de353cfd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099200531136512 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaNaciones Unidas. (2014a). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/esszDSHernández Ríos, Mónica Isabel86a1acd9-7785-48ce-aa24-426e68e6e89f-1Agudelo Aguirre, Ancízar de Jesúsbc12b221-af57-4fad-8e1b-9bb4ad5eb2c8-12016-11-25T20:39:29Z2016-11-25T20:39:29Z20162016-11-09This article analyzes the regulations and policy framework and case law related to accessibility for disabled people, in order to recognize and identify the progress that has been generated, to ensure compliance of the basic rights of this population, and to improve their social inclusion and their ability to participate freely and openly in the different spaces, services and opportunities offered in the public and private level. At the time, the article presents a review of literature on key concepts, such as disability, accessibility, barriers, universal design and reasonable adjustment. In particular, the legal components of the issue in Colombia are discussed, in the light of the conceptual contributions, offering a theoretical and normative study to understand the current scenario of accessibility policies, recognizing the importance of the constitutional bloc as a way to adopt international standards; and the difficulties that people with disabilities face day after day, due to barriers that are part of the infrastructure and architecture of space. The main finding of the paper is that, although there is solid regulation about accessibility in Colombia, in practice there are still many elements that limit the mobility of disabled people, so there is a discontinuity between the law san the reality.-- Grupo de Investigación: Derecho, Cultura y Ciudad.-- Línea de Investigación: derechos humanos.-- Área: derecho Público.-- Tema: derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidadEn el presente artículo se analizan los Tratados Internacionales, Constitución Política, la normatividad y la jurisprudencia que existe en torno a la accesibilidad de las personas con discapacidad, con el fin de reconocer e identificar los avances que se han generado en relación a la jurisprudencia para garantizar el cumplimiento de los derechos básicos de esta población, y para mejorar su inclusión social y sus posibilidades de participar libre y abiertamente de los diferentes espacios, servicios y oportunidades que se ofrecen a nivel público y privado. Al tiempo, se desarrolla una revisión de la doctrina en torno a componentes y conceptos claves que se establecen en el marco normativo, como discapacidad, accesibilidad, barreras, diseño universal y ajuste razonable. En particular, se genera un proceso en donde se analizan los componentes legales del tema en Colombia, a la luz de los aportes conceptuales que existen, involucrando el desarrollo de un estudio teórico y normativo que permita comprender el escenario actual de las políticas de accesibilidad, la importancia del Bloque Constitucional como medio para adoptar la normatividad internacional; y las dificultades que deben enfrentar día tras día las personas con discapacidad debido a las barreras que hacen parte de la infraestructura y arquitectura del espacio. El principal hallazgo del artículo es que a pesar que en Colombia existe una amplia y sólida normatividad frente al tema de la accesibilidad, en la práctica aún se evidencian muchos elementos que limitan la movilidad de las personas con discapacidad, por lo cual hay incoherencia entre lo que estipula la ley con lo que se observa en la realidadpdf32 páginas.Recurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3247spaDerecho, Ciencias Jurídicas y PolíticasDerechoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir Barreras. Revista de traductología, 2, 15-30.Arango, M. (2004). El Bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Recuperado de https://goo.gl/5JQWUoArrieta, Y. (2011). En busca de la igualdad material en ejercicio del derecho a la educación de las personas con discapacidad físico-motriz. Revista Mario Alario D'Filippo, 3(1), 156-167.Bohórquez, Y. (2006). Accesibilidad total: una experiencia incluyente desde la arquitectura. Revista Electrónica Sinéctica, 29, 43-50.Camargo L., & Serrano R, (2010). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga. Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289-298.Campos, C., Jaramillo, L. Galindo, N. y Serrano, M. (2013). Instrumento para evaluación de la accesibilidad con criterios de diseño universal. Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 143-151.Celis Romero, H. E. y Gutiérrez R., P. E. (2011). Políticas públicas en discapacidad en Colombia. Breve reflexión teórica, algunas cifras, conclusiones y retos inmediatos. Revista CIFE, 13 (19), 151-166. Recuperado de https://goo.gl/Quz8WV.Colombia. Congreso de la República. (1991). Ley 12 de 1991: Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 361 de 1997: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 762 de 2002: Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). Bogotá: Diario oficial.Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Diario oficial.Colombia. Congreso de la República. (2007). Ley 1145 de 2007: Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial.Colombia. Congreso de la República. (2007). Ley 1287 de 2009: Por la cual se adiciona la Ley 361 de 1997. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1346 de 2009: Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley estatutaria 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Diario oficial.Colombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (21 de abril de 2010). Sentencia C-293/10. [M.P. Jorge Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá: AutorColombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (02 de noviembre de 2011). Sentencia C-824/11. [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva]. Bogotá: AutorColombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (03 de octubre de 2012). Sentencia Sentencia C-765/12. [M. P. Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá: AutorColombia. Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión (07 de julio de 2011). Sentencia T-553/11. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Bogotá: AutorColombia. Ministerio de la Protección Social. (2010). Normas integrales de la discapacidad en Colombia. Recuperado de https://goo.gl/C4nwQzCorrea-Montoya, L. (2009). Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia. Universitas, 118, 115-139.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2004). Información estadística de la discapacidad. Bogotá: AutorFajardo, A. (2007). Contenido y alcance jurisprudencial del bloque de constitucionalidad en Colombia. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(13), 15-34.Fernández, A., y García, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Ciencias de la Salud, 3(2), 235-246.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2006). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Recuperado de https://goo.gl/uB4qvlGarcía, A., Fernández, I., Molero, F., y Silván-Ferrero. (2013). La relación entre la discriminación percibida y el balance afectivo en personas con discapacidad física. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 35-42.León, A., Aguilar, J. Mora. A., Hurtado, M., Sandoval, C., y Peña, C. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte, 28(2), 227-237.Martínez, A. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49-58.Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de https://goo.gl/T2PldhNaciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas por resolución 2200 A (XXI). Recuperado de https://goo.gl/wxx1RUNaciones Unidas. (1993). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://goo.gl/hLKltJNaciones Unidas. (1994). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/mx0mi6Naciones Unidas. (1994). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 5, Personas con discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/4xrCf5Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de https://goo.gl/HeiyieNaciones Unidas. (2014b). Observación general Nº 2 - Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 11º período de sesiones, 31 de marzo a 11 de abril de 2014. Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/RZvMQLOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). La Discriminación y el Pluralismo Cultural en la Escuela. Recuperado de https://goo.gl/6Kwo0bOrganización Mundial de la Salud . (2001). Clasificacion internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud . Madrid : Imserso. Ospina, M. (2010). Discapacidad y sociedad democrática. Revista Derecho del Estado, 24, 143-164.Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Clavijo, N., Camargo, L. y Guerra, L. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 45(1), 41-51.Solano, M. (2013). La integración social de los discapacitados. Justicia Juris, 9(2), 20-31.Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de https://goo.gl/T2PldhNaciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas por resolución 2200 A (XXI). Recuperado de https://goo.gl/wxx1RUNaciones Unidas. (1993). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://goo.gl/hLKltJNaciones Unidas. (1994). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/mx0mi6Naciones Unidas. (1994). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales, Observación general 5, Personas con discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/4xrCf5Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de https://goo.gl/HeiyieNaciones Unidas. (2014a). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/esszDSNaciones Unidas. (2014b). Observación general Nº 2 - Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 11º período de sesiones, 31 de marzo a 11 de abril de 2014. Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/RZvMQLOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). La Discriminación y el Pluralismo Cultural en la Escuela. Recuperado de https://goo.gl/6Kwo0bOrganización Mundial de la Salud . (2001). Clasificacion internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud . Madrid : ImsersoOspina, M. (2010). Discapacidad y sociedad democrática. Revista Derecho del Estado, 24, 143-164.Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Clavijo, N., Camargo, L. y Guerra, L. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 45(1), 41-51.Solano, M. (2013). La integración social de los discapacitados. Justicia Juris, 9(2), 20-31.Stiker, H. (2012). Cuando las Personas discapacitadas trastornan las políticas sociales. Revista de Filosofía, 73-110Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-3930tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAccesibilidadDiscapacidadDiseño UniversalAjuste razonableEquidad (derecho)Acceso para discapacitadosDerecho de las personas con discapacidadDerechos fundamentalesDerecho públicoAbogadoEl derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidadArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fColombia. Corte Constitucional, Sala Plena. (22 de julio de 2015). Sentencia C-458/15. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]. Bogotá: AutorColombia. Ministerio de Protección Social. (2013). Procesos de inclusión laboral en la política pública de discapacidad en Colombia. Recuperado de https://goo.gl/1EQlZ4Moreno, M., Rodríguez, M., Gutiérrez., Ramírez, L., y Barrera, O. (2006). ¿Qué significa la discapacidad? Aquichan, 6(1), 78-91.PublicationORIGINALDerecho_Accesibilidad_Personas_Agudelo_2016.pdfDerecho_Accesibilidad_Personas_Agudelo_2016.pdfapplication/pdf274781https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ea862b7-2435-4eec-9f4a-617b5bb3f3e5/download5d19840947989d0558a9e621a2d6da3cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d85fd91e-6068-4f9e-81bd-ed57fd014fd8/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTDerecho_Accesibilidad_Personas_Agudelo_2016.pdf.txtDerecho_Accesibilidad_Personas_Agudelo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain68403https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65af7cec-c5b8-409a-a449-6234b405f0df/download7e870f932f35ec6aac9413cb2e05cccfMD55THUMBNAILDerecho_Accesibilidad_Personas_Agudelo_2016.pdf.jpgDerecho_Accesibilidad_Personas_Agudelo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12141https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/43acc1d0-5397-4c61-b631-7b64cc0cea28/download3617b4ccc2cc28610a463709de353cfdMD5610819/3247oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/32472023-02-22 17:03:50.921http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |