Aspectos sociales y psicológicos de la disposición a perdonar a los actores del conflicto armado colombiano: el caso de los habitantes del Eje Cafetero
Desde finales del siglo XX, la psicología ha avanzado significativamente en la comprensión del perdón, enfocándose en su impacto sobre la salud, la resolución de conflictos y la restauración de relaciones. Esta investigación se propuso explorar las interrelaciones entre diversas variables que podría...
- Autores:
-
González Sepúlveda, Paulo César
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23923
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23923
- Palabra clave:
- 150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Sufrimiento
Perspectiva psicosocial
Ley de víctimas
Perdón
Proceso de Paz
Conflicto Armado
Salud Mental
Violencia Política
Forgiveness
Peace Process
Armed Conflict
Mental Health
Political Violence
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Desde finales del siglo XX, la psicología ha avanzado significativamente en la comprensión del perdón, enfocándose en su impacto sobre la salud, la resolución de conflictos y la restauración de relaciones. Esta investigación se propuso explorar las interrelaciones entre diversas variables que podrían explicar y predecir, desde una perspectiva psicológica, la disposición a perdonar a los actores armados en el conflicto colombiano por parte de los habitantes de las tres ciudades principales del Eje Cafetero. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal y con alcance predictivo. Participaron 457 personas residentes en las capitales de los departamentos que conforman el Eje Cafetero: Manizales (160), Pereira (156) y Armenia (141). El muestreo fue de tipo aleatorio sistemático. Los instrumentos de recolección de información incluyeron una encuesta de caracterización sociodemográfica, un cuestionario de disposición al perdón estructurado según escenarios de conflicto, y las escalas de capacidad de perdón (HFS), estrategias de afrontamiento (COPING), y salud mental positiva. El análisis de los datos se centró en la identificación de las variables más asociadas a la disposición de las personas para perdonar a los actores armados. El 21,9% de los encuestados se consideraban víctimas del conflicto armado. Del total de la muestra, el 5,9% reportó ser víctima de la guerrilla, el 2,2% de grupos paramilitares, y el 13,1% indicó no estar seguro de quién los había victimizado o lo atribuyeron a delincuentes comunes. El estudio reveló una tendencia media-baja en la disposición a perdonar a los actores armados, que mejoraba cuando estos expresaban arrepentimiento. En cuanto a la capacidad de perdonarse a sí mismos, el 53,2% de los participantes obtuvo puntuaciones altas, mientras que el 46,2% obtuvo puntuaciones medias en la capacidad de perdonar a los demás. Sobre la salud mental, el 41% mostró un nivel bajo de salud mental positiva, mientras que el 79% manifestó altos niveles de satisfacción personal. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, la más utilizada fue la estrategia de "Espera" y la menos utilizada fue "Autonomía". El modelo predictivo desarrollado incluyó variables como la etapa vital, presencia de enfermedad crónica, credo religioso, nivel de religiosidad, y la capacidad de resolución de problemas y autoactualización. Este modelo logístico describió la probabilidad de perdonar a los actores armados, combinando el impacto de estas variables independientes. El perdón en el contexto del conflicto armado colombiano, especialmente en la región del Eje Cafetero, es un proceso complejo que necesita ser abordado desde un enfoque regionalizado y adaptado a las experiencias locales. Si bien existe una resistencia inicial a perdonar a los actores armados, se observó que la disposición a perdonar mejora cuando estos reconocen su daño y expresan arrepentimiento. Para avanzar hacia una reconciliación duradera y mejorar la salud mental de la población afectada, es necesario fomentar la verbalización del dolor, el reconocimiento del trauma y la adopción de un enfoque colectivo en la construcción del perdón. |
---|