Pedagogía de la humanización en la educación inicial
El problema o preocupación fundamental de este proyecto surge a partir del análisis de diversos estudios diagnósticos de la realidad emocional o el estado del pensamiento social en nuestro contexto latinoamericano; así, podemos afirmar lo siguiente: «El desconocimiento y la falta de apropiación de u...
- Autores:
-
Bohórquez Avila, Roberto
Bonilla Morales, Jaime Laurence
Claro Peñaranda, Yanet
Garzón Acosta, Nidia Consuelo
Núñez de Perdomo, Carmen Rocío
Riaño González, Angela Andrea
Ruíz, Xiomara Ivonne
Soto Urrea, Lyda Magnolia
Urueña Russinque, Adriana del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11939
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11939
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Actitud
Pedagogía
Humanización
Pensamiento
Inteligencia emocional
Intrapersonal e interpersonal
Amor
Emoción
Educación infantil
Seducción
Excitación
Actitud
Responsabilidad y pensamiento social
Competencia social
Creatividad social
Pasión
Hábito
Imaginarios colectivos
Paradigma
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica y concertación
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Summary: | El problema o preocupación fundamental de este proyecto surge a partir del análisis de diversos estudios diagnósticos de la realidad emocional o el estado del pensamiento social en nuestro contexto latinoamericano; así, podemos afirmar lo siguiente: «El desconocimiento y la falta de apropiación de una Pedagogía de la Humanización en la educación inicial, básica, media y superior, aleja la vivencia de la responsabilidad social, debilita la autoestima y el sentido de pertenencia. El desarrollo de procesos de pensamiento se afecta, porque el aprendizaje está conectado con el manejo de las emociones. Es cierto que estamos mejorando en los procesos de interacción educativa, pero aún es insuficiente y estamos muy lejos de una escuela con salud mental. Si no educamos dentro de un ambiente donde el centro sea la armonía, la convivencia, la interlocución y la valoración de cada ser humano como realidad única e irrepetible, no podremos construir una mejor sociedad de la que tenemos”. |
---|