Concepción de enfermedad en el ciclo menstrual en la construcción del ser mujer
El ciclo menstrual y el aparato reproductor femenino ha sido estudiados a través de la historia de forma poco objetiva desde la psicología y respondiendo muchas veces más a creencias populares que a los conocimientos psicológicos existentes. La menstruación ha sido considerada a lo largo de la histo...
- Autores:
-
Ospina Giraldo, Eliana Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24508
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24508
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
El ciclo mestrual
Aparato reproductor Femenono
Negación de su existencia
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El ciclo menstrual y el aparato reproductor femenino ha sido estudiados a través de la historia de forma poco objetiva desde la psicología y respondiendo muchas veces más a creencias populares que a los conocimientos psicológicos existentes. La menstruación ha sido considerada a lo largo de la historia, por la comunidad en general y por las mujeres en particular, como un suceso negativo. Esa connotación queda en manifiesto, entre otros, en dos aspectos básicos. Por una parte, queda de manifiesto en un proceso de negación de su existencia. La menstruación es algo que existe pero que se intenta hacer invisible y se menciona mediante eufemismos o formas alternativas que la disfrazan y/o encubren. Por otra parte esa connotación negativa se refleja en una amplia gama de restricciones experienciales ligadas a la menstruación. Dichas restricciones van desde la prohibición a la mujer menstruante de participar en eventos, hasta su exclusión de la vida cotidiana en algunas comunidades, como la prohibición de tocar ciertos objetos, alimentos, no cargar bebes, entre otros. |
---|