Determinación de la actividad enzimática de Cellulosimicrobium funkei y pseudomonas aeruginosa frente a celulosa y estireno

El papel es uno de los productos más utilizados por el ser humano, esta necesidad ha causado que al terminar su vida útil tenga una disposición final inadecuada, convirtiéndose en uno de los principales componentes de los botaderos. Como solución a esto se ha propuesto el reciclaje, que a pesar de s...

Full description

Autores:
Moreno Díaz, Wendy Johanna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6626
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6626
Palabra clave:
Ensayo enzimático
Celulosa
Biodegradación
Estireno
Tesis - bacteriología
Biodegradación
Celulosa
Estireno - aplicaciones industriales
Actividad enzimática
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El papel es uno de los productos más utilizados por el ser humano, esta necesidad ha causado que al terminar su vida útil tenga una disposición final inadecuada, convirtiéndose en uno de los principales componentes de los botaderos. Como solución a esto se ha propuesto el reciclaje, que a pesar de ser una medida remediadora, su volumen final, ocasiona desequilibrios ambientales debido al uso de sustancias químicas que son peligrosas no sola al entorno, sino al ser humano. Para ello se propone el uso de sustancias naturales que permiten esto de manera más eficiente, para reemplazar los tensoactivos y aditivos sintéticos utilizados en la industria del reciclaje del papel. La biotecnología destaca las enzimas provenientes de microorganismos con capacidad de degradar compuestos complejos y persistentes, principalmente el estireno y la celulosa contenidos en estos residuos. Por ende, este trabajo tiene como objetivo determinar la actividad enzimática de Cellulosimicrobium funkei y Pseudomonas aeruginosa frente a celulosa y estireno comunes en el papel de desecho, estos microorganismos han reportado importante actividad degradadora de diferentes xenobióticos, principalmente petroquimicos y papel. Fueron realizados ensayos experimentales de degradación, que mediante la exposición a concentraciones conocidas del analito, permitieron transformar estas macromoléculas en compuestos más sencillos e inocuos, de ellos, se obtuvo una hidrolisis máxima de celulosa de 181,2 % y reducción de estireno en un 55,70 %, datos obtenidos del cultivo mixto, con base en esto se concluye que dichos microorganismos poseen la capacidad de degradar estos productos de desecho preponderantes en el papel.