Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica
Gráficos y tablas
- Autores:
-
Soto Linares, Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23624
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23624
- Palabra clave:
- Caricaturas
Estrategias pedagógicas
Lectura crítica
Aprendizaje de la lectura
370 - Educación
Lectura crítica
Caricaturas
Contexto social
Contexto cultural
Critical reading
Caricatures
Social context
Cultural context
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_1325e8bd6950a295d772854d651d505a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23624 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica |
title |
Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica |
spellingShingle |
Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica Caricaturas Estrategias pedagógicas Lectura crítica Aprendizaje de la lectura 370 - Educación Lectura crítica Caricaturas Contexto social Contexto cultural Critical reading Caricatures Social context Cultural context |
title_short |
Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica |
title_full |
Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica |
title_fullStr |
Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica |
title_sort |
Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica |
dc.creator.fl_str_mv |
Soto Linares, Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sáenz Beltrán, Haivert César |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Soto Linares, Juliana |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Caricaturas Estrategias pedagógicas Lectura crítica Aprendizaje de la lectura |
topic |
Caricaturas Estrategias pedagógicas Lectura crítica Aprendizaje de la lectura 370 - Educación Lectura crítica Caricaturas Contexto social Contexto cultural Critical reading Caricatures Social context Cultural context |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lectura crítica Caricaturas Contexto social Contexto cultural |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Critical reading Caricatures Social context Cultural context |
description |
Gráficos y tablas |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-17T19:48:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-17T19:48:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Soto Linares, Juliana“Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica.” Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23624 |
identifier_str_mv |
Soto Linares, Juliana“Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica.” Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23624 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arias, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Boletín Redipe. Barraza, A. (2020). La secuencia didáctica como estrategia de planeación docente. Modelos de secuencias didácticas. Barthes, R. (1975). Elementos de Semiología. Carrión, M. I. (2023). La influencia de los medios digitales en la lectura de los jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. In Taller en el IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Cassany, D. (2013). Leer en los tiempos de internet…Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Chavarría, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15. Eco, U. (1974). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Editorial Lumen. Garay, L. (2019). Formación de lectores “críticos” a través de los Planes Lectores (PL) y Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO): estado del arte. Revista Educación las Américas. Universidad de Las Américas, Chile Gelpud, A. L., & Ramírez, R. (2020). Lectura crítica de la cotidianidad a través de la caricatura. Didácticas de la construcción del lector. Universidad de Nariño. Guerra, P. R. (2022). Análisis de la enseñanza de la lectura crítica en la Educación Secundaria en Colombia y la necesidad de nuevas formas de intervenciones didácticas para su abordaje. Revista Humanismo y Sociedad. Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. Instituto de Investigación en Educación. Marín, L. F. (2007). La noción de paradigma. Signo y pensamiento, (50), 34-45. Morales, L. C. (2016) Los niveles de la investigación socioeducativa: lógica y relacionalidad investigativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Ojeda, A., Covarrubias, F., y Cruz, M. G. (2010). La Potencialidad Dialéctico-Crítica de Construcción de Conciencia Histórica. Cinta de moebio, (39), 170-185. Ortiz, E. A., (2011). La dialéctica en las investigaciones educativas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(2), 1-26. Rodríguez, V. M., (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10(5), 445-456. Rojas, K. (2018). El uso de historietas como material de lectura para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de primer grado de educación primaria de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. Lima - Perú: Universidad Ricardo Palma. Sáenz Beltrán, H. (2020). Estudio sobre la incidencia del uso de objetos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la lectura crítica en la Universidad del Valle. Universidad del Valle. Salazar, M.C., Tabares, L. I., & Tuirán, N. E. (2021). La Historieta como Estrategia Didáctica para Potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Madre Amalia de Sincelejo. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Touriñán, J. M., y Sáez, R. (2006). La metodología de investigación y la construcción del conocimiento de la educación. Revista galega do ensino. Unigarro, R. N. (2015). La historieta: Estrategia didáctica para la mejora de la comprensión lectora. Universidad de Nariño. Valles, A., Jedzeleex, G., Soto, P., & Segovia, V. M. (2020). Modelo de una secuencia didáctica con base en la teoría socio-cultural de Lev S. Vigotsky. Modelos de secuencias didácticas. Zamora, F. J. (2016). Estrategia pedagógica mediante la creación de historietas en Scratch para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado 401 de la I.E.D. La Victoria sede rural María Auxiliadora. Fundación Universitaria los Libertadores. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
100 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ecf6953f-ada3-4ecb-ae58-cb895160e359/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f90c5cd8-f7c4-4334-b364-4dac79a20d44/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb43a375-e5a7-46c8-8c7a-a720b940de80/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fb19cb6d-0569-400f-a4b8-0dbdb0043096/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c917ba3-29d6-4ad4-8694-0e82752d993d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba925173-0228-4ed5-ace9-d0b4a66e1d33/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd774e80-6338-411a-9a6c-76fbc2fa614b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca68e3b0-d614-40e3-b298-bd1abc7d09a6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 544cc78df201c49996778ada00668a60 241561d9116d3a96f8b21c5b8b972924 9cb0997bbde31a37e6e387d7815991d8 cdb773319263e3f65389c4d56b646c82 1215932cda655915589cb4c71a004fa2 03db02e0a9e04d70c6ad9c15b09b4943 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099144889499648 |
spelling |
Sáenz Beltrán, Haivert César363b9ce8-a628-4326-9fdc-1ce125a2fd5c600Soto Linares, Juliana06e451eb-4b7c-426c-b362-6c5c416c070c-12025-01-17T19:48:09Z2025-01-17T19:48:09Z2024Gráficos y tablasEl presente trabajo de investigación propone a las caricaturas como herramienta pedagógica para fortalecer la lectura crítica en estudiantes de décimo grado, a través de un método cualitativo en el que se usa un enfoque Vigostkyano. La investigación destaca que las caricaturas, al combinar elementos visuales y humorísticos con críticas sociales y políticas, pueden facilitar la comprensión de conceptos complejos y promover una actitud crítica hacia los diferentes tipos de textos. Se argumenta que este recurso no solo ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de interpretación y análisis, sino que también les permite relacionar los contenidos con sus contextos sociales y culturales. Se enfatiza a su vez la importancia de crear un ambiente de aprendizaje participativo, donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones y reflexionar sobre diversas perspectivas. La propuesta sugiere que, al fomentar un diálogo abierto en el aula, se contribuye a formar ciudadanos informados y comprometidos, capaces de cuestionar y evaluar la información que consumen. El trabajo concluye con la recomendación de realizar estudios futuros que evalúen la efectividad de esta estrategia en el aula, promoviendo así un aprendizaje significativo y duradero entre los estudiantes.This research work proposes cartoons as a pedagogical tool to strengthen critical reading in tenth grade students, through a qualitative method that uses a Vigostkyan approach. The research highlights that cartoons, by combining visual and humorous elements with social and political criticism, can facilitate the understanding of complex concepts and promote a critical attitude towards different types of texts. It is argued that this resource not only helps students develop skills in interpretation and analysis, but also allows them to relate content to their social and cultural contexts. Emphasis is also placed on the importance of creating a participatory learning environment where students can express their opinions and reflect on diverse perspectives. The proposal suggests that by encouraging open dialogue in the classroom, it helps to form informed and engaged citizens who are able to question and evaluate the information they consume. The paper concludes with a recommendation to conduct future studies that will evaluate the effectiveness of this strategy in the classroom, thus promoting meaningful and lasting learning among students.PregradoLicenciado en Literatura y Lengua Castellana100 páginasapplication/pdfSoto Linares, Juliana“Desarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didáctica.” Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali.https://hdl.handle.net/10819/23624spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliLicenciatura en Literatura y Lengua CastellanaArias, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Boletín Redipe.Barraza, A. (2020). La secuencia didáctica como estrategia de planeación docente. Modelos de secuencias didácticas.Barthes, R. (1975). Elementos de Semiología.Carrión, M. I. (2023). La influencia de los medios digitales en la lectura de los jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. In Taller en el IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.Cassany, D. (2013). Leer en los tiempos de internet…Revista de Literatura Infantil y Juvenil.Chavarría, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51.Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.Eco, U. (1974). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Editorial Lumen.Garay, L. (2019). Formación de lectores “críticos” a través de los Planes Lectores (PL) y Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO): estado del arte. Revista Educación las Américas. Universidad de Las Américas, ChileGelpud, A. L., & Ramírez, R. (2020). Lectura crítica de la cotidianidad a través de la caricatura. Didácticas de la construcción del lector. Universidad de Nariño.Guerra, P. R. (2022). Análisis de la enseñanza de la lectura crítica en la Educación Secundaria en Colombia y la necesidad de nuevas formas de intervenciones didácticas para su abordaje. Revista Humanismo y Sociedad.Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. Instituto de Investigación en Educación.Marín, L. F. (2007). La noción de paradigma. Signo y pensamiento, (50), 34-45.Morales, L. C. (2016) Los niveles de la investigación socioeducativa: lógica y relacionalidad investigativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.Ojeda, A., Covarrubias, F., y Cruz, M. G. (2010). La Potencialidad Dialéctico-Crítica de Construcción de Conciencia Histórica. Cinta de moebio, (39), 170-185.Ortiz, E. A., (2011). La dialéctica en las investigaciones educativas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(2), 1-26.Rodríguez, V. M., (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10(5), 445-456.Rojas, K. (2018). El uso de historietas como material de lectura para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de primer grado de educación primaria de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. Lima - Perú: Universidad Ricardo Palma.Sáenz Beltrán, H. (2020). Estudio sobre la incidencia del uso de objetos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la lectura crítica en la Universidad del Valle. Universidad del Valle.Salazar, M.C., Tabares, L. I., & Tuirán, N. E. (2021). La Historieta como Estrategia Didáctica para Potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Madre Amalia de Sincelejo. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.Touriñán, J. M., y Sáez, R. (2006). La metodología de investigación y la construcción del conocimiento de la educación. Revista galega do ensino.Unigarro, R. N. (2015). La historieta: Estrategia didáctica para la mejora de la comprensión lectora. Universidad de Nariño.Valles, A., Jedzeleex, G., Soto, P., & Segovia, V. M. (2020). Modelo de una secuencia didáctica con base en la teoría socio-cultural de Lev S. Vigotsky. Modelos de secuencias didácticas.Zamora, F. J. (2016). Estrategia pedagógica mediante la creación de historietas en Scratch para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado 401 de la I.E.D. La Victoria sede rural María Auxiliadora. Fundación Universitaria los Libertadores.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliCaricaturasEstrategias pedagógicasLectura críticaAprendizaje de la lectura370 - EducaciónLectura críticaCaricaturasContexto socialContexto culturalCritical readingCaricaturesSocial contextCultural contextDesarrollo de la lectura crítica a través de la caricatura. Una propuesta didácticaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ecf6953f-ada3-4ecb-ae58-cb895160e359/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f90c5cd8-f7c4-4334-b364-4dac79a20d44/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf208774https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb43a375-e5a7-46c8-8c7a-a720b940de80/download544cc78df201c49996778ada00668a60MD53Desarrollo_Lectura_Critica_Soto_2024.pdfDesarrollo_Lectura_Critica_Soto_2024.pdfapplication/pdf2781026https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fb19cb6d-0569-400f-a4b8-0dbdb0043096/download241561d9116d3a96f8b21c5b8b972924MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain6762https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c917ba3-29d6-4ad4-8694-0e82752d993d/download9cb0997bbde31a37e6e387d7815991d8MD55Desarrollo_Lectura_Critica_Soto_2024.pdf.txtDesarrollo_Lectura_Critica_Soto_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101729https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba925173-0228-4ed5-ace9-d0b4a66e1d33/downloadcdb773319263e3f65389c4d56b646c82MD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15752https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd774e80-6338-411a-9a6c-76fbc2fa614b/download1215932cda655915589cb4c71a004fa2MD56Desarrollo_Lectura_Critica_Soto_2024.pdf.jpgDesarrollo_Lectura_Critica_Soto_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6603https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca68e3b0-d614-40e3-b298-bd1abc7d09a6/download03db02e0a9e04d70c6ad9c15b09b4943MD5810819/23624oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/236242025-01-18 04:30:29.17http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |