Alteridad y formación
El lector encuentra en esta obra una amplia discusión a partir del análisis de los planteamientos de Emmanuel Levinas (2012), en Totalidad e infinito, en torno a la alteridad y las aristas que de esta se desprenden para pensar la formación como tema especial de debate contemporáneo. ¿Qué trasformaci...
- Autores:
-
Guevara Amórtegui, Carlos
Ortiz Zamora, María Eugenia
Saavedra Rey, Liliana
Barrero Rivera, Flor Alba
Argüello Guzmán, Luis Alfonso
Acosta Amel, Olga Elvira
Arbeláez Cardona, Teresa
Siu Lanzas, Elsa Patricia
Londoño Orozco, Ernesto
Isaza, Edwin
Osorio Quintero, Íngrid Loriet
Bedoya Rodas, Carlos Arturo
Jaramillo Fernández, Hernán Alonso
Bula, Germán
Guerrero Criollo, Mary Julieth
Vargas Guillén, Germán
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11472
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11472
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Filosofía de la educación
Pedagogía
Fenomenología
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El lector encuentra en esta obra una amplia discusión a partir del análisis de los planteamientos de Emmanuel Levinas (2012), en Totalidad e infinito, en torno a la alteridad y las aristas que de esta se desprenden para pensar la formación como tema especial de debate contemporáneo. ¿Qué trasformaciones y qué vías de comprensión implica la alteridad con relación a la formación?, o ¿qué implicaciones trae para la educación, la pedagogía, la enseñanza, la didáctica?, son asuntos que se abordan en esta obra. Entonces, también se caracteriza la noción de alteridad en Totalidad e infinito de Emmanuel Levinas (2012) y se explicitan sus implicaciones para la formación, particularmente, para entrever el rostro como punto de partida para la pedagogía del reconocimiento. Esto precisa que el otro no puede ser, en rigor, reducido a la esfera de la propiedad, más aún, el otro es misterio, inajenable, irreductible. De lo contrario, cuando el otro es alienado por el mismo, se niega la posibilidad del despliegue del llamado infinito de lo singular y se promueve la totalidad. La obra se presenta en tres partes. En la primera se muestran algunas perspectivas desde una comprensión filosófica y fenomenológica. En la segunda se recogen diversas contribuciones alrededor de una comprensión pedagógica de la alteridad. En la tercera, a manera de excurso literario, se ponen en diálogo asuntos propios de la obra de Levinas con temas derivados de la lectura de dos obras de Gabriel García Márquez. |
---|