Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria
La violencia contra la mujer: “Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produc...
- Autores:
-
Aguirre de los Reyes, Silvia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11481
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11481
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - maestría en psicopatología clínica y forense con énfasis enintervención con víctimas
Mujeres víctimas de violencia
Daño psicológico
Violencia de género
Violencia contra la mujer
Violencia intrafamiliar
Violencia de pareja
Daño psicológico
Violencia de género
Violencia contra la mujer
Violencia intrafamiliar
Violencia de pareja
Psychological damage
Gender violence
Violence against women
Domestic violence
Intimate partner violence
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_0e60803d6328e43e28db16cb98a16470 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11481 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria |
title |
Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria |
spellingShingle |
Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Tesis - maestría en psicopatología clínica y forense con énfasis enintervención con víctimas Mujeres víctimas de violencia Daño psicológico Violencia de género Violencia contra la mujer Violencia intrafamiliar Violencia de pareja Daño psicológico Violencia de género Violencia contra la mujer Violencia intrafamiliar Violencia de pareja Psychological damage Gender violence Violence against women Domestic violence Intimate partner violence |
title_short |
Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria |
title_full |
Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria |
title_fullStr |
Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria |
title_full_unstemmed |
Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria |
title_sort |
Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguirre de los Reyes, Silvia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Escallón, Mercedes Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aguirre de los Reyes, Silvia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades |
topic |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Tesis - maestría en psicopatología clínica y forense con énfasis enintervención con víctimas Mujeres víctimas de violencia Daño psicológico Violencia de género Violencia contra la mujer Violencia intrafamiliar Violencia de pareja Daño psicológico Violencia de género Violencia contra la mujer Violencia intrafamiliar Violencia de pareja Psychological damage Gender violence Violence against women Domestic violence Intimate partner violence |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - maestría en psicopatología clínica y forense con énfasis enintervención con víctimas Mujeres víctimas de violencia Daño psicológico Violencia de género Violencia contra la mujer Violencia intrafamiliar Violencia de pareja |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Daño psicológico Violencia de género Violencia contra la mujer Violencia intrafamiliar Violencia de pareja |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Psychological damage Gender violence Violence against women Domestic violence Intimate partner violence |
description |
La violencia contra la mujer: “Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. El objetivo del estudio fue, identificar el daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género en entorno intrafamiliar por parte de la pareja. La metodología utilizada se basó en la realización de una revisión sistemática exploratoria (Scoping Rivew), donde fueron seleccionados 52 documentos entre artículos, informes y literatura, realizados en países de habla hispana. Resultados principales: El daño psicológico que se genera en la mujer víctima de violencia de género por parte de la pareja en el entorno doméstico, según los estudios revisados demuestran que en mayor proporción se presentan asociaciones con depresión, ansiedad y los trastornos de estrés postraumáticos. El tipo de violencia más predominante es la violencia psicológica, seguida de la física y la sexual, en donde el maltrato psicológico tiene un impacto tan grande en las víctimas como la violencia física. Las mujeres que son objeto de violencia doméstica tienen un riesgo superior al doble de enfermarse y sufrir problemas de salud física y mental, que las mujeres que no han sido maltratadas Estas afectaciones deben ser consideradas y valoradas al momento de tipificar el delito cuando hay violencia de género hacia la mujer, de esta forma se puede lograr que la víctima sea reparada acorde al grado de afectación individual, familiar y social |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-16T16:54:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-16T16:54:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Aguirre de los Reyes, S. (2021) Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria. (Trabajo de Maestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas). Universidad de San Buenaventura. Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11481 |
identifier_str_mv |
Aguirre de los Reyes, S. (2021) Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria. (Trabajo de Maestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas). Universidad de San Buenaventura. Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11481 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2014). Delegación del gobierno contra la violencia de género: Por una sociedad libre de violencia de género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoInternacional/ambitoInternacional/unio nEuropea/instituciones/Otros/FRA/home.htm Aiquipa, J. y Canción, N. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: Factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38 (1), 189-202. Alonso, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia domestica con trastorno de estrés postraumático: Validación emperica de un programa de tratamiento. Universidad Complutense de Madrid, 7, 67, 70. Amado, B., Arce, R. y Herraiz, A. (2015). Daño psicológico en víctimas de abuso sexual infantil; Una revisión meta- analítica. Revista Psychosocial Interventión. 24, 49-62. Amor, P., Bohórquez, I. y Echeburúa, E. (2006) ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Revista Acción Psicológica, 5 (2), 129-154. Amor, P., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246. APA, (2002). American Psychiatric Association. DSM 4. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Universidad de Santiago. Revista Psicothema, 21(2), 241-247. Arce, R. Fariña. F. y Vilariño, M. (2014). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género, estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2015. 6, 72-80. Arrom, C., Fresco, M., Arrom, C., Capurro, M., Samudio, M., Arrom, M., Arce, A. y Romero, M. (2015). Género como factor asociado a sufrir determinado tipo de violencia. Revista, Mem. Insti. Investig. Cienc. Salud. 13(3), 51-57. Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Resolución 48/104. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.a spx Ballester, A. y Villanueva, L. (2014). Valoración psicológica en delitos de Violencia de género, mediante el inventario clínico y multiaxial millon III. (MSMI III). Anuario de Psicología Jurídica. 24, 9-18. Buesa, S. y Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: El papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13, (1), 31-45. Bhona, F., Gebara, C., Noto, A. y Lourenco, L. (2020). Intimate Partner Violence: Controlling Behavior and Triggers for Aggression. Revista Psycholog of Health, 30, e3032. Bustos P. y Rincón P. (2009). Validación preliminar de la escala infantil de síntomas del trastorno de estrés postraumático (Child PTSD Symptom Scale, CPSS) en niños/as y adolescentes víctimas de violencia sexual. Universidad de Concepción y Universidad Santo Tómas. Revista Psykhe. 18(2), 113-126. Calvete, E., Estévez, A. & Corral, S. (2007). Trastorno por estrés postraumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres maltratadas; Universidad de Deusto. Revista, Psicothema, 19(3), 446-451. Canto, Y., Ortiz, Y., Ortiz, K. y Díaz, G. (2020). Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres Peruanas. Acta Colombiana de Psicología. 23 (1), 272-286. Carbajal, L., Copto, A., López, H. y Reinés, J. (2006). Violencia intrafamiliar, un punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27(1), 50-52. CEPAL, (2020). Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. “Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidio”. Comunicado de prensa, 24 de Noviembre 2020. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-preocupa-la-persistencia-la- violencia-mujeres-ninas-la-region-su-maxima-expresion. Crempien, C. (2012). Traumátización relacional compleja: Una noción útil en la comprensión del funcionamiento de mujeres víctimas de violencia doméstica; Revista Argentina de clínica psicológica XXI, 65–73. De Oliveira, P. y Giardini, S. (2020). Brazilian Women’s Transition to New Relationships After Ending a Violent one: A Case Study. Revista Psicologia USP 31, e190166. Dzib-goodin A., Jimenéz E., Estevez R. y Sanders L. (2016). Sistemas biológicos involucrados en el trastorno de estrés postraumático. Learning and Neuro- Development Research Center. Revista Mexicana de Neurociencia. 83-97. Echeburúa, E,. Corral, P. y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos; Revista Psicología clínica legal y forense, 4, 227 – 244. Echeburúa, E., Amor, P., Muñoz, J., Sarasua, B. y Zubiarreta. I. (2017). Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático, según DMS-5: Versión Forense (EGS-F). Revista Anuario de psicología jurídica. 27(1), 67-77. Edgar, A. Rueda, G., Ortega, M. y Orozco, L. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia, Universidad Autónoma de Colombia y Universidad Industrial de Santander. Revista Univ. Psychol, 623-635. Figueroa, R., Cortes, P. Accatino, L. y Sorensen, R. (2016). Trauma psicológico en la atención primaria: Orientaciones de Manejo. Revista Med. Chile, 144; 643-655. Gallardo, Y., Gallardo, R., Núñez, M. y Varela M. (2009). Caracterización de la violencia intrafamiliar en la mujer. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 8 (5), 131-141. Guerra, C., Plaza, H. y Farkas, Ch. (2017). Perfiles de estrés postraumático en adolescentes abusados sexualmente. Revista Psicoperspectivas, 16 (1), 67-79. Guzmán, C., Cupul, L., Guimarães, G., Salazar, E., Salmerón, J. y Reynales, L. (2021). Violencia de pareja y depresión en mujeres que trabajan en una institución de salud en México. Revista Gac Sanit 35 (2), 161-167. Habigzang, L., Gomes, M. y Maciel, L. (2019). Terapia cognitivo conductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja intima; Estudio de Casos Múltiplos. Revista Ciencias Psicológicas, 13 (2), 249-264. Huertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 4(1), 96-106. IIDH, (2008) Guía de capacitación de derechos humanos de las mujeres tejiendo el cambio. Agencia Zueca de Cooperación Internacional Para el Desarrollo, 59-71. INEI (2021). Instituto Nacional de Informática y Estadística. “Feminicidio y violencia contra la mujer. 2015-2019.” (Introducción) Jaramillo, C. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Revista Universidad y Salud. 2020, 22 (2), 178-185. Labrador, F., Fernández, M. & Rincón, P. (2010), Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Psicothema, 22(1), 99-10. Lagarde, M. (1996). “El Género”, Fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en género y feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Ed. horas y HORAS, 13-38. Laurenzo, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidios. Revista de Derecho Penal y Criminología. 3a Época, 8, 119-143. Ley 1257 de 2008. Sobre no violencias contra las mujeres. SISMA Mujer. Corcas Editores Limitada. Enero 2010, 7. Ley 1761 de 2015, (2015, 6 de Julio) Congreso de la Republica de Colombia. Diario oficial. 49.565. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html Ley 1773 de 2016 (2016, 6 de Enero) Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial. 49747. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1773_2016.html Londoño, B., Rubio, L. y Castro, J. (2017). La Violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas Colombiana y Española en materia de violencia de género (2004-2014). Derecho del Estado n.º 38, Universidad Externado de Colombia, 127-154. Londoño, N. (2020). Expresiones de la violencia basada en género en el marco del confinamiento por Covid 19. Revista NOVA, 18 (35), 105-111. Lorente, M. (2020). Gender-Based Violence During the Pandemic and Lockdown. Revista Esp. Medic. Legal, 46(3), 139-145. Luaces, A. (2009.) Necesidad de una justicia especializada en violencia de género: Especial referencia a los juzgados de violencia sobre la mujer. Revista de Derecho. UNED, 4, 227-244. Llosa, S. y Canetti, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad – 9 (1), 178-204. Observatorio Feminicidios Colombia. (2018). Feminicidios en Colombia en el año 2018. http://www.redfeministaantimilitarista.org/novedades/item/666-feminicidios-en- colombia-en-2018-infografico Manero, R. y Villamil, R. (2003). El Correlato de la violencia en el síndrome de estrés postraumático. Revista El Cotidiano, 19, 121. Moral. J. y Ramos. S. (2015). Violencia de pareja y Alexitimia en mujeres Neoleonesas. Universidad Autónoma de México. Revista Psychological Research Records, 5(1), 1831-1845. Moreira, J., Silva, H., De Oliveira, G. y De Souza, J. (2020). Concepciones de género y violencia contra la mujer. Revista Ciencias Psicológicas, 14(2): e-2309. Nava, V., Onofre, D. y Báez, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Revista Enfermería Universitaria, 14 (3), 162-169. ONU Mujer. (2020) La Pandemia en la sombra: Violencia contra las mujeres en el contexto del COVID 19. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality- in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013.) Global and Regional Estimates of Violence Against Women: Prevalence and Health Effects of Intimate Partner Violence and non Partner Sexual Violence. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789241564625 Organización Panamericana de la Salud. (2014). Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8175:201 3-violence-against-women-latin-america-caribbean-comparative- analysis&Itemid=41342&lang=es Osorio, R. (2017). Feminicidio; Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: No más invisibilidad. Fondo editorial Universidad Católica Luís Amigó. 19. Patró, R., Corbalán, F. y Limiñana, R. (2007). Depresión en Mujeres Maltratadas; Relaciones con Estilos de Personalidad, Variables Contextuales y de la Situación de Violencia. Revista Analaes de Psicología, 23(1), 118-124. PNUD y CAF. (2020). Marco de abordaje integral para la prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres y las niñas. 9, 13. https://oig.cepal.org/es/documentos/marco-abordaje-integral-la-prevencion-atencion- reparacion-la-violencia-mujeres-ninas Román, R., Abril, E., Cubillas, E. y Félix, M. (2009). Violencia hacia las mujeres: Reflexiones desde una perspectiva regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 266-269. Ruíz, M. y Martínez, J. (2020). El Género en las experiencias de violencia de mujeres en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Revista de estudios de Género. 52, 326-367. Santandreu, M. y Ferrer, V. (2014). Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Revista Psicología Conductual, 22(2), 239-256. Velásquez, Y., Peña, F. y Ruíz, L. (2020). Trabajadoras del hogar; grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral. Revista La Ventana, 51, 139, 142, Vilariño, M., Amado, B., Vásquez, M. y Arce. R. (2018). Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de pareja; Epidemiología y cuantificación de lesiones en marcadores de salud mental. Revista Intervención Psicosocial, 27, 145-152. Undurraga, R. (2020). Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo: Una cuestión de género. Revista Psykhe, 29 (2), 1-14. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
75 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89f3b6ac-f5a1-451d-bcfa-fffd5e9a2aa1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e2a0b90-4ca1-48d8-8318-825cb8028d6e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a345560a-44f1-4b5a-b9af-3f09c3151829/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e09a5e6-b83f-40ec-8a93-753c2faf6076/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e8b6004-1068-4cf2-b67b-9cc3b0b5d2a1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1354e19-3ca2-41f0-9241-49633e59bd77/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f2f7796-1e76-488c-934e-838f883952e1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d597f2b-d947-44ef-985e-b2d8a2bc9745/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70672911-5125-455f-be2d-d5b345106793/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d119d9bb-2368-4695-bdd8-bb4bf8623cc4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0860691f-fdaa-48ef-843e-93bbbb6cfdb7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 cb467740685e5c383d05286df4f70896 e59bd30cabe6a1ffa2a717e58a9ab49a 3b21ee21b84d342ca28919bc5ccba718 447ce10aaa6197cfa2a5c426fdd413bc e464f4a997185c88f00e166c7b139b3f 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 a243a5ca6e742e6b3c1a125ce57fa059 f8a83dbd7665b54a203f4a5781c849f7 5fa3cf43f6db28fb150f1e3810fb8228 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932478142251008 |
spelling |
García Escallón, Mercedes Claudia9f1627a8-bed9-4a79-9e8f-25552d81f6b5600Aguirre de los Reyes, Silviab08f5ad3-12ef-4991-9859-0c5260c8dbd8-12023-05-16T16:54:09Z2023-05-16T16:54:09Z2021-09-25La violencia contra la mujer: “Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. El objetivo del estudio fue, identificar el daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género en entorno intrafamiliar por parte de la pareja. La metodología utilizada se basó en la realización de una revisión sistemática exploratoria (Scoping Rivew), donde fueron seleccionados 52 documentos entre artículos, informes y literatura, realizados en países de habla hispana. Resultados principales: El daño psicológico que se genera en la mujer víctima de violencia de género por parte de la pareja en el entorno doméstico, según los estudios revisados demuestran que en mayor proporción se presentan asociaciones con depresión, ansiedad y los trastornos de estrés postraumáticos. El tipo de violencia más predominante es la violencia psicológica, seguida de la física y la sexual, en donde el maltrato psicológico tiene un impacto tan grande en las víctimas como la violencia física. Las mujeres que son objeto de violencia doméstica tienen un riesgo superior al doble de enfermarse y sufrir problemas de salud física y mental, que las mujeres que no han sido maltratadas Estas afectaciones deben ser consideradas y valoradas al momento de tipificar el delito cuando hay violencia de género hacia la mujer, de esta forma se puede lograr que la víctima sea reparada acorde al grado de afectación individual, familiar y socialViolence against: “It is any act of violence based on belonging to the female gender that has or may result in physical, sexual or psychological harm or suffering; as well as threats of such acts, the coercion or arbitrary deprivation of liberty, whether they occur in public life or in private life. The objective of this study was to identify the psychological damage in women who are victims of gender violence in the domestic environment by the partner. The methodology used was based on conducting an exploratory systematic review (Scoping Review), where 52 documents were selected from articles, reports and literature, carried out in Spanish-speaking countries. Main results: The psychological damage that is generated in women victims of gender violence by their partner in the domestic environment, according to the studies reviewed show that in a higher association with depression, anxiety and post traumatic stress disorders. The most prevalent type of violence is psychological violence, followed by physical and sexual violence, where psychological abuse has as great of an impact on the victims as physical violence. Women who are subjected to domestic violence are at twice the risk of becoming sick and suffering from physical and mental health problems than women who have not been abused. These affectations must be considered and valued at the time of classifying the crime when there is gender violence against women, in this way it can be achieved that the victim is repaired according to the degree of individual, family and social affectationMaestríaMagíster en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas75 páginasapplication/pdfAguirre de los Reyes, S. (2021) Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria. (Trabajo de Maestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con Víctimas). Universidad de San Buenaventura. Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11481spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Psicopatología Clínica y Forense con Énfasis en Intervención con VíctimasAgencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2014). Delegación del gobierno contra la violencia de género: Por una sociedad libre de violencia de género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoInternacional/ambitoInternacional/unio nEuropea/instituciones/Otros/FRA/home.htmAiquipa, J. y Canción, N. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: Factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38 (1), 189-202.Alonso, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia domestica con trastorno de estrés postraumático: Validación emperica de un programa de tratamiento. Universidad Complutense de Madrid, 7, 67, 70.Amado, B., Arce, R. y Herraiz, A. (2015). Daño psicológico en víctimas de abuso sexual infantil; Una revisión meta- analítica. Revista Psychosocial Interventión. 24, 49-62.Amor, P., Bohórquez, I. y Echeburúa, E. (2006) ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Revista Acción Psicológica, 5 (2), 129-154.Amor, P., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246.APA, (2002). American Psychiatric Association. DSM 4. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Universidad de Santiago. Revista Psicothema, 21(2), 241-247.Arce, R. Fariña. F. y Vilariño, M. (2014). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género, estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2015. 6, 72-80.Arrom, C., Fresco, M., Arrom, C., Capurro, M., Samudio, M., Arrom, M., Arce, A. y Romero,M. (2015). Género como factor asociado a sufrir determinado tipo de violencia.Revista, Mem. Insti. Investig. Cienc. Salud. 13(3), 51-57.Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Resolución 48/104. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.a spxBallester, A. y Villanueva, L. (2014). Valoración psicológica en delitos de Violencia de género, mediante el inventario clínico y multiaxial millon III. (MSMI III). Anuario de Psicología Jurídica. 24, 9-18.Buesa, S. y Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: El papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13, (1), 31-45.Bhona, F., Gebara, C., Noto, A. y Lourenco, L. (2020). Intimate Partner Violence: Controlling Behavior and Triggers for Aggression. Revista Psycholog of Health, 30, e3032.Bustos P. y Rincón P. (2009). Validación preliminar de la escala infantil de síntomas del trastorno de estrés postraumático (Child PTSD Symptom Scale, CPSS) en niños/as y adolescentes víctimas de violencia sexual. Universidad de Concepción y Universidad Santo Tómas. Revista Psykhe. 18(2), 113-126.Calvete, E., Estévez, A. & Corral, S. (2007). Trastorno por estrés postraumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres maltratadas; Universidad de Deusto. Revista, Psicothema, 19(3), 446-451.Canto, Y., Ortiz, Y., Ortiz, K. y Díaz, G. (2020). Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres Peruanas. Acta Colombiana de Psicología. 23 (1), 272-286.Carbajal, L., Copto, A., López, H. y Reinés, J. (2006). Violencia intrafamiliar, un punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27(1), 50-52.CEPAL, (2020). Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. “Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidio”. Comunicado de prensa, 24 de Noviembre 2020. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-preocupa-la-persistencia-la- violencia-mujeres-ninas-la-region-su-maxima-expresion.Crempien, C. (2012). Traumátización relacional compleja: Una noción útil en la comprensión del funcionamiento de mujeres víctimas de violencia doméstica; Revista Argentina de clínica psicológica XXI, 65–73.De Oliveira, P. y Giardini, S. (2020). Brazilian Women’s Transition to New Relationships After Ending a Violent one: A Case Study. Revista Psicologia USP 31, e190166.Dzib-goodin A., Jimenéz E., Estevez R. y Sanders L. (2016). Sistemas biológicos involucrados en el trastorno de estrés postraumático. Learning and Neuro- Development Research Center. Revista Mexicana de Neurociencia. 83-97.Echeburúa, E,. Corral, P. y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos; Revista Psicología clínica legal y forense, 4, 227 – 244. Echeburúa, E., Amor, P., Muñoz, J., Sarasua, B. y Zubiarreta. I. (2017). Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático, según DMS-5: Versión Forense (EGS-F). Revista Anuario de psicología jurídica. 27(1), 67-77.Edgar, A. Rueda, G., Ortega, M. y Orozco, L. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia, Universidad Autónoma de Colombia y Universidad Industrial de Santander. Revista Univ. Psychol, 623-635.Figueroa, R., Cortes, P. Accatino, L. y Sorensen, R. (2016). Trauma psicológico en la atención primaria: Orientaciones de Manejo. Revista Med. Chile, 144; 643-655.Gallardo, Y., Gallardo, R., Núñez, M. y Varela M. (2009). Caracterización de la violencia intrafamiliar en la mujer. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 8 (5), 131-141.Guerra, C., Plaza, H. y Farkas, Ch. (2017). Perfiles de estrés postraumático en adolescentes abusados sexualmente. Revista Psicoperspectivas, 16 (1), 67-79.Guzmán, C., Cupul, L., Guimarães, G., Salazar, E., Salmerón, J. y Reynales, L. (2021).Violencia de pareja y depresión en mujeres que trabajan en una institución de salud en México. Revista Gac Sanit 35 (2), 161-167.Habigzang, L., Gomes, M. y Maciel, L. (2019). Terapia cognitivo conductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja intima; Estudio de Casos Múltiplos. Revista Ciencias Psicológicas, 13 (2), 249-264.Huertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 4(1), 96-106. IIDH, (2008) Guía de capacitación de derechos humanos de las mujeres tejiendo el cambio.Agencia Zueca de Cooperación Internacional Para el Desarrollo, 59-71. INEI (2021). Instituto Nacional de Informática y Estadística. “Feminicidio y violencia contra la mujer. 2015-2019.” (Introducción) Jaramillo, C. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto.Revista Universidad y Salud. 2020, 22 (2), 178-185.Labrador, F., Fernández, M. & Rincón, P. (2010), Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Psicothema, 22(1), 99-10.Lagarde, M. (1996). “El Género”, Fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en género y feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Ed. horas y HORAS, 13-38.Laurenzo, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidios. Revista de Derecho Penal y Criminología. 3a Época, 8, 119-143.Ley 1257 de 2008. Sobre no violencias contra las mujeres. SISMA Mujer. Corcas Editores Limitada. Enero 2010, 7.Ley 1761 de 2015, (2015, 6 de Julio) Congreso de la Republica de Colombia. Diario oficial. 49.565. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.htmlLey 1773 de 2016 (2016, 6 de Enero) Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial. 49747. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1773_2016.htmlLondoño, B., Rubio, L. y Castro, J. (2017). La Violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas Colombiana y Española en materia de violencia de género (2004-2014). Derecho del Estado n.º 38, Universidad Externado de Colombia, 127-154.Londoño, N. (2020). Expresiones de la violencia basada en género en el marco del confinamiento por Covid 19. Revista NOVA, 18 (35), 105-111.Lorente, M. (2020). Gender-Based Violence During the Pandemic and Lockdown. Revista Esp. Medic. Legal, 46(3), 139-145. Luaces, A. (2009.) Necesidad de una justicia especializada en violencia de género: Especial referencia a los juzgados de violencia sobre la mujer. Revista de Derecho. UNED, 4, 227-244.Llosa, S. y Canetti, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad – 9 (1), 178-204.Observatorio Feminicidios Colombia. (2018). Feminicidios en Colombia en el año 2018. http://www.redfeministaantimilitarista.org/novedades/item/666-feminicidios-en- colombia-en-2018-infograficoManero, R. y Villamil, R. (2003). El Correlato de la violencia en el síndrome de estrés postraumático. Revista El Cotidiano, 19, 121. Moral. J. y Ramos. S. (2015). Violencia de pareja y Alexitimia en mujeres Neoleonesas.Universidad Autónoma de México. Revista Psychological Research Records, 5(1), 1831-1845.Moreira, J., Silva, H., De Oliveira, G. y De Souza, J. (2020). Concepciones de género y violencia contra la mujer. Revista Ciencias Psicológicas, 14(2): e-2309.Nava, V., Onofre, D. y Báez, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Revista Enfermería Universitaria, 14 (3), 162-169.ONU Mujer. (2020) La Pandemia en la sombra: Violencia contra las mujeres en el contexto del COVID 19. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality- in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013.) Global and Regional Estimates of Violence Against Women: Prevalence and Health Effects of Intimate Partner Violence and non Partner Sexual Violence. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789241564625Organización Panamericana de la Salud. (2014). Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8175:201 3-violence-against-women-latin-america-caribbean-comparative- analysis&Itemid=41342&lang=esOsorio, R. (2017). Feminicidio; Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: No más invisibilidad. Fondo editorial Universidad Católica Luís Amigó. 19.Patró, R., Corbalán, F. y Limiñana, R. (2007). Depresión en Mujeres Maltratadas; Relaciones con Estilos de Personalidad, Variables Contextuales y de la Situación de Violencia. Revista Analaes de Psicología, 23(1), 118-124.PNUD y CAF. (2020). Marco de abordaje integral para la prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres y las niñas. 9, 13. https://oig.cepal.org/es/documentos/marco-abordaje-integral-la-prevencion-atencion- reparacion-la-violencia-mujeres-ninasRomán, R., Abril, E., Cubillas, E. y Félix, M. (2009). Violencia hacia las mujeres: Reflexiones desde una perspectiva regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 266-269.Ruíz, M. y Martínez, J. (2020). El Género en las experiencias de violencia de mujeres en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Revista de estudios de Género. 52, 326-367.Santandreu, M. y Ferrer, V. (2014). Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Revista Psicología Conductual, 22(2), 239-256.Velásquez, Y., Peña, F. y Ruíz, L. (2020). Trabajadoras del hogar; grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral. Revista La Ventana, 51, 139, 142,Vilariño, M., Amado, B., Vásquez, M. y Arce. R. (2018). Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de pareja; Epidemiología y cuantificación de lesiones en marcadores de salud mental. Revista Intervención Psicosocial, 27, 145-152. Undurraga, R. (2020). Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo: Una cuestión de género. Revista Psykhe, 29 (2), 1-14.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::616 - EnfermedadesTesis - maestría en psicopatología clínica y forense con énfasis enintervención con víctimasMujeres víctimas de violenciaDaño psicológicoViolencia de géneroViolencia contra la mujerViolencia intrafamiliarViolencia de parejaDaño psicológicoViolencia de géneroViolencia contra la mujerViolencia intrafamiliarViolencia de parejaPsychological damageGender violenceViolence against womenDomestic violenceIntimate partner violenceDaño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoriaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89f3b6ac-f5a1-451d-bcfa-fffd5e9a2aa1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e2a0b90-4ca1-48d8-8318-825cb8028d6e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALDaño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdfDaño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdfapplication/pdf1237956https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a345560a-44f1-4b5a-b9af-3f09c3151829/downloadcb467740685e5c383d05286df4f70896MD53Cesion Derechos_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre.pdfCesion Derechos_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre.pdfapplication/pdf284490https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e09a5e6-b83f-40ec-8a93-753c2faf6076/downloade59bd30cabe6a1ffa2a717e58a9ab49aMD54Formato_Autorizacion_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdfFormato_Autorizacion_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdfapplication/pdf443977https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e8b6004-1068-4cf2-b67b-9cc3b0b5d2a1/download3b21ee21b84d342ca28919bc5ccba718MD55TEXTDaño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdf.txtDaño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain102922https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1354e19-3ca2-41f0-9241-49633e59bd77/download447ce10aaa6197cfa2a5c426fdd413bcMD56Cesion Derechos_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre.pdf.txtCesion Derechos_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre.pdf.txtExtracted texttext/plain3411https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f2f7796-1e76-488c-934e-838f883952e1/downloade464f4a997185c88f00e166c7b139b3fMD58Formato_Autorizacion_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdf.txtFormato_Autorizacion_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d597f2b-d947-44ef-985e-b2d8a2bc9745/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD510THUMBNAILDaño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdf.jpgDaño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6193https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70672911-5125-455f-be2d-d5b345106793/downloada243a5ca6e742e6b3c1a125ce57fa059MD57Cesion Derechos_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre.pdf.jpgCesion Derechos_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13990https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d119d9bb-2368-4695-bdd8-bb4bf8623cc4/downloadf8a83dbd7665b54a203f4a5781c849f7MD59Formato_Autorizacion_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Daño psicológico en mujeres víctimas_Silvia Aguirre R_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13731https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0860691f-fdaa-48ef-843e-93bbbb6cfdb7/download5fa3cf43f6db28fb150f1e3810fb8228MD51110819/11481oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/114812024-05-14 13:07:58.06http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |