Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D

La investigación arrojó hallazgos significativos del proceso de transición de la primaria al bachillerato, en donde es posible afirmar que la tipología así como las dinámicas familiares, inciden en el proceso de transición puesto que son ellas las que promueven la formación en el ser humano, transmi...

Full description

Autores:
Arismendi Silva, Luis Gregorio
Lozano Ramírez, Héctor Fredy
Mateus Rodríguez, Wilson
Miranda Melo, Luz Tatiana
Plazas López, Nubia Lucía
Sánchez Quitián, Carlos Julio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12003
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12003
Palabra clave:
370 - Educación
familia
formación
transición
escuela
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_0c1da5427d14b10347858037c3ae4d0f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12003
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D
title Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D
spellingShingle Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D
370 - Educación
familia
formación
transición
escuela
title_short Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D
title_full Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D
title_fullStr Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D
title_full_unstemmed Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D
title_sort Influencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.D
dc.creator.fl_str_mv Arismendi Silva, Luis Gregorio
Lozano Ramírez, Héctor Fredy
Mateus Rodríguez, Wilson
Miranda Melo, Luz Tatiana
Plazas López, Nubia Lucía
Sánchez Quitián, Carlos Julio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Saavedra Rey, Alirio Sneider
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arismendi Silva, Luis Gregorio
Lozano Ramírez, Héctor Fredy
Mateus Rodríguez, Wilson
Miranda Melo, Luz Tatiana
Plazas López, Nubia Lucía
Sánchez Quitián, Carlos Julio
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
familia
formación
transición
escuela
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv familia
formación
transición
escuela
description La investigación arrojó hallazgos significativos del proceso de transición de la primaria al bachillerato, en donde es posible afirmar que la tipología así como las dinámicas familiares, inciden en el proceso de transición puesto que son ellas las que promueven la formación en el ser humano, transmitiendo costumbres y hábitos tanto éticos como comportamentales en sociedad, que el individuo recoge para su decisión personal de formarse; por tanto, desde el contexto familiar, en la adolescencia es fundamental que los padres reafirmen los límites y supervisen las responsabilidades y actividades que realizan sus hijos. Por otra parte, como hallazgo importante, el grupo investigador propone una nueva forma de clasificar las familias, que complementa las teorías actuales frente al tema y se ajusta a lo encontrado en el contexto de la institución. Igualmente, la investigación permitió identificar factores institucionales o académicos relevantes que afectan directamente la transición, los cuales deben tenerse en cuenta para atender las dificultades que puedan llegar a presentar los estudiantes durante la misma.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-27T15:23:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-27T15:23:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12003
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abello, R. (2008). Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter privado en Bogotá:una experiencia de construcción de sentido. (Tesis Doctoral). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20091210024743/tesis-abello-correa.pdf(Consultado el 12 de abril de 2016).
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
Balaguera, G. &Lizarazo, N. (1992). ¿Cómo lograr una mejor transición de la primaria al bachillerato en el colegio Instituto Técnico Industrial y Minero Nacionalizado de Paz de Río? (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana. Bogotá.
Ballén, H. (2001). Familias ensambladas y desarrollo afectivo. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Bardín L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Barreto. C, (1996). Actitudes asumidas por padres e hijos ante la transición niñez – adolescencia.(Tesis de maestría). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá.
Cáceres, L., Ledezma, C. & Pedraza, G. (2009). El contexto familiar: un factor asociado al rendimiento académico del niño en la escuela. (Tesis de pregrado). Fundación universitaria Monserrate. Bogotá.
Cardona, V. (2014). ¿Quién educa a mi hijo? Familia y escuela en los años decisivos de su formación. Recuperado de: http://www.digitaliapublishing.com.bdigital.edu.co8080/ visor/30528 (Consultado el 23 de mayo de 2016).
Cárdenas. E, Criollo. Y, Guevara. L, &Huertas Y. (2010). Factores familiares y del ámbito escolar que inciden en el bajo rendimiento académico de un grupo de estudiantes de sexto a décimo grado del colegio madre Paula Montal, localidad de San Cristóbal Barrio San Rafael. (Tesis de Pregrado). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá.
Castillo, M. &Suarez, M. (2010). La familia: un estudio sobre el abuso verbal. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica Nacional. Bogotá.
Cifuentes, G. (2015). Escuela y familia: Los actores del proceso educativo en el contexto de la crisis escolar actual. (Tesis Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Cifuentes, M. & Cuevas, L. (1991). La vinculación de los padres de familia al proceso educativo y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos del grado quinto de primaria en la escuela Antonio Nariño, anexa a la normal Federico Lleras Acosta de Puerto Carreño Comisaría Especial del Vichada.(Tesis de pregrado).Universidad Javeriana. Bogotá.
Corominas, E. & Isus, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de Investigación Educativa. Recuperado de: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9841/ TransicionesOrientacion.pdf?sequence=1(Consultado el 29 de marzo de 2016).
Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-577 de 2011. Recuperado de ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.(Consultado el 15 de febrero de 2016).
Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Recuperado de:https://www.marxists.org/espanol/me/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf(Consultado el 15 de febrero de 2016).
Fabre, M. (2011). Experiencia y formación: la Bildung. Revista Educación y Pedagogía.Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/ article/view/8717/8019(Consultado el 04 de marzo de 2016).
Flaquer, L. (1999). La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel.
Flórez. D, Velandia. L, Perna. O, &León, P. (2010).Factores de la dinámica familiar que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de grado octavo del instituto técnico distrital Juan del Corral de la ciudad de Bogotá. (Tesis de Pregrado). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá.
Gadamer, H. (1977) Verdad y método, Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H. (2007) Verdad y método, Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gimeno, J. (1996). La transición a la educación secundaria, Madrid: Morata.
Gimeno J. (1997). La diversidad de la vida escolar y las transiciones. Recuperado de:http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_102/a_1203/1203.htm( Consultado el 11 de marzo de 2016).
Giraldo, L. & Hernández, L. (2003). Núcleos de educación familiar: aplicación de una metodología investigativa / preventiva / participativa, en un grupo de padres separados de la escuela PRADO SIMÓN en Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Gordillo, G. & Roldán, A. (2013). Análisis relacional del desempeño académico en función de la situación familiar en estudiantes del Colegio de Inglaterra (The English School) y la Universidad de la Sabana. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Bogotá.
Grossman. C. (2015). Sumar realidades familiares: la familia ensamblada en la Reforma del Código Civil.Recuperado de: http://www.pensamientocivil.com.ar/system/ files/2015/01/Doctrina466.pdf (Consultado el 14 de febrero de 2016).
Hetherington, E. & Kelly, J. (2005). En lo bueno y en lo malo: la experiencia del divorcio. Cómo influye realmente la separación en la vida de los hijos.Barcelona: Paidós.
Hoghughi, M. (2004).Parenting An introduction En M. Hoghughi y N. Long (Eds),
Handbook of parenting. Theory and research for practice (pp. 1-18). London: Sage. ICBF (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusin-AtencionFamilias.pdf. (Consultado el 15 de marzo de 2016).
Ipland, G. (1999). Bildung en el nehumanismo alemán. Huelva: Herge.
Isorna, M., Navia C. &Felpeto, M. (2013). La transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria: sugerencias para padres. Innovación educativa. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/642(Consultado el 19 de abril de 2016).
Laverde, J. &Cupajita, D. (2008). Incidencia de las características sociofamiliares en el desempeño académico de los estudiantes del colegio Nuestra Señora de la Alegría. (Tesis Pregrado).Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá.
Maccoby, E. & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parentchild interaction. En E. M. Hetherington (Ed.), y P. H. Mussen (series Ed.), Handbook of Child Psychology, (4. ed., vol. IV, pp.1-101). New York: Wiley.
Manrique, A. (1991). La Constitución de la nueva Colombia: con Comentarios y Concordancias. Santiago de Cali: Editorial XYZ.
Martín, M. (2004). XXIII Seminario interuniversitario de teoría de la educación "familia, educación y sociedad civil. Recuperado de: http://www.redsite.es/docu/23site/a 2martin.pdf . (Consultado el 8 de abril de 2016).
McLanahan, S. &Sandefur, G. (1994). Growing up in a single parent. What hurts, what helps. Cambridge, London: Harvard University Press.
Morgado, B., González, M. & Jiménez, I. (2003). Familias monoparentales: problemas, necesidades y recursos. Porturia. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/ handle/ 10272/154(Consultado el 09 de marzo de 2016).
Muñoz, V., López, I., Jiménez I., Ríos, M., Morgado, B., Román, M., Ridao, P.,Candau X.&Reyes. M.(2011). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. Madrid: Ediciones Pirámide.
OMS. (2009). Familia y Ciclo Vital Familiar. Recuperado de: http://www.actiweb.es/yaxchel/archivo1.pdf. (Consultado el 20 de agosto de 2016).
Palacios, J. & Moreno, C. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. Contexto y desarrollo social(pp. 157-188) Madrid: Síntesis.
Palacios, J. & Rodrigo, J. (1998). La familia como contexto de desarrollo. Familia y desarrollo humano(pp.25-44). Madrid: Alianza.
Parellada, C. (2005) La relación familia-escuela desde la dimensión de la Pedagogía Sistémica (curso realizado en el CPR de Tarazona (Zaragoza) 28 y 29 de enero de 2005). (pp.9-10) Recuperado de: http://www.xtec.cat/~cparella/Articles/familiaescuelatarazona0205.pdf
Pérez, G. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. Recuperado de: http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf. (Consultado el 17 de noviembre de 2016).
Pérez, M. (1999).Relaciones de éxito y fracaso en la relación familia y escuela. (Tesis de maestría). CINDE. UPN. Medellín.
Quintero, Á. (2006). El diccionario especializado en familia y género: investigación terminológica y documental. Revista Interamericana de Bibliotecología. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/1991/1 639. (Consultado el 6 de agosto de 2016).
Ramos, R. (1999). Derecho de Familia. Recuperado de: file:///C:/Users/MiComputador. com/Downloads/Materiales_N_1.pdf. (Consultado el 22 de abril de 2016).
Requena, M. & Revenga, D. (1993). Formas de familia en la España contemporánea. En L.Garrido y E. Gil (Eds.), Estrategias familiares (pp.249-270). Madrid: Alianza Universidad.
Ruiz, A. (2004).La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Ruiz, C. (2011).Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. Recuperado de: file:///C:/Users/MiComputador.com/Downloads/ 17706-17782-1-PB.PDF (Consultado el 28 de febrero de 2016).
Rivera, M. & Milicic, N. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas y Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica. PSYKHE. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000100010. (Consultado el 9 de agosto de 2016)
Roa, C.&Tandioy, F. (2005) Propuesta psicopedagógica para facilitar la transición a básica secundaria en estudiantes de grado sexto de la Institución educativa Distrital Grancolombiano jornada tarde sede A. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Rojas, C. (2010). Filosofía de la educación, de los griegos a la tardomodernidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Saavedra, J. (2009). La convivencia familiar una tarea difícil. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/virtualmente_old/padres-de-familia/blog-padres-defamilia/ Lists/EntradasDeBlog/Post.aspx?ID=10 (Consultado el 18 de mayo de 2016).
Sepúlveda, J. (2014).Escuela y Familia: representaciones sociales producidas por niños y niñas de grado quinto en entornos tecnomediados. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Silva, W. (2015).Formación y desarrollo de las capacidades: perspectivas para una formación humanista desde el yo puedo fenomenológico y la teoría de Martha C. Nussbaum. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Tollinchi, E. (1963). Recopilación, traducción del alemán y notas a la obra de Kant, Pedagogía, Diálogos. Vol. 3, p.63.
Vasilachis I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa.
Vélez, M., Vanegas, L.& Vélez, P. (2014). Relaciones familia – escuela: una oportunidad de fortalecimiento del rendimiento académico en los estudiantes del grado segundo de la escuela Alfredo Cock de Medellín.Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1220/1/CA0649%20Relac iones%20familia%20escuela%20y%20rendimiento%20ac.pdf. (Consultado el 12 de noviembre 2015).
Zapata, J. (2013). Familias monomarentales y monoparentales y su relación con los hijos e hijas adolescentes según el nivel socioeconómico y el sexo. Universidad pablo de Olavide. Sevilla. Recuperado de: ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.(Consultado el 19 de mayo de 2016).
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 92 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45b982cb-1993-43f2-ac84-8a134e2af0c1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64196708-3dc8-4d54-8ea1-f4b341a1a415/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/711509e5-1a12-4000-bd3d-44c6528abf9d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b98cf11-74ed-46d6-ae55-ef290f44c860/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6584586-6f6d-4db2-a05c-10fe8b127b99/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e56fe862-f153-4808-9e4a-1cea67bd8100/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e9e93ed-0ccf-4d2f-a2ef-6ad37d5fc375/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3866941a-bfd7-4689-b38e-29e04be9851f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c6b9f1ec1e4c02a943b8387740db361c
29fdf05f269128cdc9bd0b2621a5838c
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
c5dc4aa2d4c94cc41c539113147d9360
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
9c0c1ee42e393e7cf08c65e617f4418a
dd17468bfb8a3bbb17f37e317cc71f0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932407520657408
spelling Saavedra Rey, Alirio Sneiderea71d952-c40e-497c-9216-bccd095ee438-1Arismendi Silva, Luis Gregorioff6cf33e-4121-4440-b70f-437422b9621b-1Lozano Ramírez, Héctor Fredy5133c9d9-94cd-49fe-9367-af4813e0f960-1Mateus Rodríguez, Wilson50b22c12-d49f-43db-b231-14c78dfb85c6-1Miranda Melo, Luz Tatiana5bc9be40-3401-4fd7-b027-241ab29c3d6e-1Plazas López, Nubia Lucía1c8f4667-0161-4fe8-a15e-6a5a20a8e819-1Sánchez Quitián, Carlos Julio02de75b3-086e-49f9-9da1-bd0541b75928-12023-07-27T15:23:36Z2023-07-27T15:23:36Z2017La investigación arrojó hallazgos significativos del proceso de transición de la primaria al bachillerato, en donde es posible afirmar que la tipología así como las dinámicas familiares, inciden en el proceso de transición puesto que son ellas las que promueven la formación en el ser humano, transmitiendo costumbres y hábitos tanto éticos como comportamentales en sociedad, que el individuo recoge para su decisión personal de formarse; por tanto, desde el contexto familiar, en la adolescencia es fundamental que los padres reafirmen los límites y supervisen las responsabilidades y actividades que realizan sus hijos. Por otra parte, como hallazgo importante, el grupo investigador propone una nueva forma de clasificar las familias, que complementa las teorías actuales frente al tema y se ajusta a lo encontrado en el contexto de la institución. Igualmente, la investigación permitió identificar factores institucionales o académicos relevantes que afectan directamente la transición, los cuales deben tenerse en cuenta para atender las dificultades que puedan llegar a presentar los estudiantes durante la misma.The investigation yielded significant findings of the transition process from primary to high school, where it is possible to affirm that the typology thus like family dynamics, they affect the transition process since they are the ones that promote the formation in the human being, transmitting customs and habits, both ethical and behavioral in society, that the individual collects for his personal decision to form; therefore, from the family context, in adolescence it is essential that parents reaffirm the limits and supervise the responsibilities and activities carried out by their children. On the other hand, as an important finding, the research group proposes a new way of classifying families, which complements the previous ones. current theories on the subject and adjusts to what was found in the context of the institution. Likewise, the research allowed the identification of relevant institutional or academic factors that directly affect the transition, which must be taken into account to address the difficulties that students may present during it.PregradoMagíster en Ciencias de la Educación92 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12003spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAbello, R. (2008). Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter privado en Bogotá:una experiencia de construcción de sentido. (Tesis Doctoral). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20091210024743/tesis-abello-correa.pdf(Consultado el 12 de abril de 2016).Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.Balaguera, G. &Lizarazo, N. (1992). ¿Cómo lograr una mejor transición de la primaria al bachillerato en el colegio Instituto Técnico Industrial y Minero Nacionalizado de Paz de Río? (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana. Bogotá.Ballén, H. (2001). Familias ensambladas y desarrollo afectivo. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Bardín L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.Barreto. C, (1996). Actitudes asumidas por padres e hijos ante la transición niñez – adolescencia.(Tesis de maestría). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá.Cáceres, L., Ledezma, C. & Pedraza, G. (2009). El contexto familiar: un factor asociado al rendimiento académico del niño en la escuela. (Tesis de pregrado). Fundación universitaria Monserrate. Bogotá.Cardona, V. (2014). ¿Quién educa a mi hijo? Familia y escuela en los años decisivos de su formación. Recuperado de: http://www.digitaliapublishing.com.bdigital.edu.co8080/ visor/30528 (Consultado el 23 de mayo de 2016).Cárdenas. E, Criollo. Y, Guevara. L, &Huertas Y. (2010). Factores familiares y del ámbito escolar que inciden en el bajo rendimiento académico de un grupo de estudiantes de sexto a décimo grado del colegio madre Paula Montal, localidad de San Cristóbal Barrio San Rafael. (Tesis de Pregrado). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá.Castillo, M. &Suarez, M. (2010). La familia: un estudio sobre el abuso verbal. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica Nacional. Bogotá.Cifuentes, G. (2015). Escuela y familia: Los actores del proceso educativo en el contexto de la crisis escolar actual. (Tesis Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.Cifuentes, M. & Cuevas, L. (1991). La vinculación de los padres de familia al proceso educativo y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos del grado quinto de primaria en la escuela Antonio Nariño, anexa a la normal Federico Lleras Acosta de Puerto Carreño Comisaría Especial del Vichada.(Tesis de pregrado).Universidad Javeriana. Bogotá.Corominas, E. & Isus, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de Investigación Educativa. Recuperado de: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9841/ TransicionesOrientacion.pdf?sequence=1(Consultado el 29 de marzo de 2016).Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-577 de 2011. Recuperado de ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.(Consultado el 15 de febrero de 2016).Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Recuperado de:https://www.marxists.org/espanol/me/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf(Consultado el 15 de febrero de 2016).Fabre, M. (2011). Experiencia y formación: la Bildung. Revista Educación y Pedagogía.Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/ article/view/8717/8019(Consultado el 04 de marzo de 2016).Flaquer, L. (1999). La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel.Flórez. D, Velandia. L, Perna. O, &León, P. (2010).Factores de la dinámica familiar que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de grado octavo del instituto técnico distrital Juan del Corral de la ciudad de Bogotá. (Tesis de Pregrado). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá.Gadamer, H. (1977) Verdad y método, Salamanca: Ediciones Sígueme.Gadamer, H. (2007) Verdad y método, Salamanca: Ediciones Sígueme.Gimeno, J. (1996). La transición a la educación secundaria, Madrid: Morata.Gimeno J. (1997). La diversidad de la vida escolar y las transiciones. Recuperado de:http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_102/a_1203/1203.htm( Consultado el 11 de marzo de 2016).Giraldo, L. & Hernández, L. (2003). Núcleos de educación familiar: aplicación de una metodología investigativa / preventiva / participativa, en un grupo de padres separados de la escuela PRADO SIMÓN en Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Gordillo, G. & Roldán, A. (2013). Análisis relacional del desempeño académico en función de la situación familiar en estudiantes del Colegio de Inglaterra (The English School) y la Universidad de la Sabana. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Bogotá.Grossman. C. (2015). Sumar realidades familiares: la familia ensamblada en la Reforma del Código Civil.Recuperado de: http://www.pensamientocivil.com.ar/system/ files/2015/01/Doctrina466.pdf (Consultado el 14 de febrero de 2016).Hetherington, E. & Kelly, J. (2005). En lo bueno y en lo malo: la experiencia del divorcio. Cómo influye realmente la separación en la vida de los hijos.Barcelona: Paidós.Hoghughi, M. (2004).Parenting An introduction En M. Hoghughi y N. Long (Eds),Handbook of parenting. Theory and research for practice (pp. 1-18). London: Sage. ICBF (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusin-AtencionFamilias.pdf. (Consultado el 15 de marzo de 2016).Ipland, G. (1999). Bildung en el nehumanismo alemán. Huelva: Herge.Isorna, M., Navia C. &Felpeto, M. (2013). La transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria: sugerencias para padres. Innovación educativa. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/642(Consultado el 19 de abril de 2016).Laverde, J. &Cupajita, D. (2008). Incidencia de las características sociofamiliares en el desempeño académico de los estudiantes del colegio Nuestra Señora de la Alegría. (Tesis Pregrado).Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá.Maccoby, E. & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parentchild interaction. En E. M. Hetherington (Ed.), y P. H. Mussen (series Ed.), Handbook of Child Psychology, (4. ed., vol. IV, pp.1-101). New York: Wiley.Manrique, A. (1991). La Constitución de la nueva Colombia: con Comentarios y Concordancias. Santiago de Cali: Editorial XYZ.Martín, M. (2004). XXIII Seminario interuniversitario de teoría de la educación "familia, educación y sociedad civil. Recuperado de: http://www.redsite.es/docu/23site/a 2martin.pdf . (Consultado el 8 de abril de 2016).McLanahan, S. &Sandefur, G. (1994). Growing up in a single parent. What hurts, what helps. Cambridge, London: Harvard University Press.Morgado, B., González, M. & Jiménez, I. (2003). Familias monoparentales: problemas, necesidades y recursos. Porturia. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/ handle/ 10272/154(Consultado el 09 de marzo de 2016).Muñoz, V., López, I., Jiménez I., Ríos, M., Morgado, B., Román, M., Ridao, P.,Candau X.&Reyes. M.(2011). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. Madrid: Ediciones Pirámide.OMS. (2009). Familia y Ciclo Vital Familiar. Recuperado de: http://www.actiweb.es/yaxchel/archivo1.pdf. (Consultado el 20 de agosto de 2016).Palacios, J. & Moreno, C. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. Contexto y desarrollo social(pp. 157-188) Madrid: Síntesis.Palacios, J. & Rodrigo, J. (1998). La familia como contexto de desarrollo. Familia y desarrollo humano(pp.25-44). Madrid: Alianza.Parellada, C. (2005) La relación familia-escuela desde la dimensión de la Pedagogía Sistémica (curso realizado en el CPR de Tarazona (Zaragoza) 28 y 29 de enero de 2005). (pp.9-10) Recuperado de: http://www.xtec.cat/~cparella/Articles/familiaescuelatarazona0205.pdfPérez, G. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. Recuperado de: http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf. (Consultado el 17 de noviembre de 2016).Pérez, M. (1999).Relaciones de éxito y fracaso en la relación familia y escuela. (Tesis de maestría). CINDE. UPN. Medellín.Quintero, Á. (2006). El diccionario especializado en familia y género: investigación terminológica y documental. Revista Interamericana de Bibliotecología. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/1991/1 639. (Consultado el 6 de agosto de 2016).Ramos, R. (1999). Derecho de Familia. Recuperado de: file:///C:/Users/MiComputador. com/Downloads/Materiales_N_1.pdf. (Consultado el 22 de abril de 2016).Requena, M. & Revenga, D. (1993). Formas de familia en la España contemporánea. En L.Garrido y E. Gil (Eds.), Estrategias familiares (pp.249-270). Madrid: Alianza Universidad.Ruiz, A. (2004).La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Ruiz, C. (2011).Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. Recuperado de: file:///C:/Users/MiComputador.com/Downloads/ 17706-17782-1-PB.PDF (Consultado el 28 de febrero de 2016).Rivera, M. & Milicic, N. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas y Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica. PSYKHE. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000100010. (Consultado el 9 de agosto de 2016)Roa, C.&Tandioy, F. (2005) Propuesta psicopedagógica para facilitar la transición a básica secundaria en estudiantes de grado sexto de la Institución educativa Distrital Grancolombiano jornada tarde sede A. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Rojas, C. (2010). Filosofía de la educación, de los griegos a la tardomodernidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Saavedra, J. (2009). La convivencia familiar una tarea difícil. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/virtualmente_old/padres-de-familia/blog-padres-defamilia/ Lists/EntradasDeBlog/Post.aspx?ID=10 (Consultado el 18 de mayo de 2016).Sepúlveda, J. (2014).Escuela y Familia: representaciones sociales producidas por niños y niñas de grado quinto en entornos tecnomediados. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.Silva, W. (2015).Formación y desarrollo de las capacidades: perspectivas para una formación humanista desde el yo puedo fenomenológico y la teoría de Martha C. Nussbaum. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Tollinchi, E. (1963). Recopilación, traducción del alemán y notas a la obra de Kant, Pedagogía, Diálogos. Vol. 3, p.63.Vasilachis I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa.Vélez, M., Vanegas, L.& Vélez, P. (2014). Relaciones familia – escuela: una oportunidad de fortalecimiento del rendimiento académico en los estudiantes del grado segundo de la escuela Alfredo Cock de Medellín.Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1220/1/CA0649%20Relac iones%20familia%20escuela%20y%20rendimiento%20ac.pdf. (Consultado el 12 de noviembre 2015).Zapata, J. (2013). Familias monomarentales y monoparentales y su relación con los hijos e hijas adolescentes según el nivel socioeconómico y el sexo. Universidad pablo de Olavide. Sevilla. Recuperado de: ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.(Consultado el 19 de mayo de 2016).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónfamiliaformacióntransiciónescuelaInfluencia del tipo de familia en la formación de estudiantes durante el proceso de transición de quinto a sexto grado en el colegio Darío Echandía I.E.DTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALinfluencia_tipo_familia_2017.pdfinfluencia_tipo_familia_2017.pdfapplication/pdf1491931https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45b982cb-1993-43f2-ac84-8a134e2af0c1/downloadc6b9f1ec1e4c02a943b8387740db361cMD51influencia_tipo_familia_2017_carta.pdfinfluencia_tipo_familia_2017_carta.pdfapplication/pdf281557https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64196708-3dc8-4d54-8ea1-f4b341a1a415/download29fdf05f269128cdc9bd0b2621a5838cMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/711509e5-1a12-4000-bd3d-44c6528abf9d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b98cf11-74ed-46d6-ae55-ef290f44c860/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTinfluencia_tipo_familia_2017.pdf.txtinfluencia_tipo_familia_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain101827https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6584586-6f6d-4db2-a05c-10fe8b127b99/downloadc5dc4aa2d4c94cc41c539113147d9360MD55influencia_tipo_familia_2017_carta.pdf.txtinfluencia_tipo_familia_2017_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e56fe862-f153-4808-9e4a-1cea67bd8100/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD57THUMBNAILinfluencia_tipo_familia_2017.pdf.jpginfluencia_tipo_familia_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13083https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e9e93ed-0ccf-4d2f-a2ef-6ad37d5fc375/download9c0c1ee42e393e7cf08c65e617f4418aMD56influencia_tipo_familia_2017_carta.pdf.jpginfluencia_tipo_familia_2017_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19431https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3866941a-bfd7-4689-b38e-29e04be9851f/downloaddd17468bfb8a3bbb17f37e317cc71f0fMD5810819/12003oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120032023-07-28 04:00:53.479http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==